Masacre de Iguala. “No vamos a parar hasta que aparezcan nuestros hijos”

Nuevas pruebas demostrarían la total omisión del Ejército

 

Miles de personas marchan el 26 de diciembre de 2014 para repudiar la desaparición de los 43 estudiantes Efe

Miles de personas marchan el 26 de diciembre de 2014 para repudiar la desaparición de los 43 estudiantes Efe

 

La involucración o no del Ejército en la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala sigue siendo la gran disputa entre los familiares de las víctimas, que sostienen que los jóvenes fueron llevados a los cuarteles y los tienen allí retenidos, y la Fiscalía, que afirmó tras su investigación que “no hay ningún indicio ni dato de que el Ejército haya estado involucrado en los hechos”.

Sin embargo, partes de novedades, mensajes y bitácoras del Batallón 27 de Infantería de Iguala de la noche de los hechos, que desvela de nuevo este miércoles el periódico ‘Milenio’, contradicen esa versión y vuelven a incidir, como ya lo hicieran informes judiciales, en que los soldados estuvieron al tanto de toda la masacre y que, en caso de confirmarse, hubo al menos una participación directa del Ejército por omisión. Hay, de hecho, una cronológica explicación de lo que va ocurriendo a lo largo de la noche y la madrugada.

Según el rotativo, en el mensaje 22632 del 26 de septiembre, marcado como urgente, referido como llegada de normalistas, se informaba “a la superioridad”, en el inciso G, apartado C, que: “Sobre la carretera Iguala-Chilpancingo, frente al Palacio de Justicia, (soldados o testigos, no queda claro) ubicaron otro autobús, el cual fue detenido por dos patrullas de la policía municipal, los cuales, con palabras altisonantes, les mencionaron a los estudiantes que descendieran del autobús”. Luego, en el apartado D, el mensaje dice que: “Aproximadamente a las 22:30 horas, llegaron al lugar tres patrullas más, a bordo de las cuales bajaron policías vestidos de negro, encapuchados, los cuales les dijeron a los estudiantes que se bajaran, por lo que los estudiantes les mencionaron que tenían compañeros heridos, sin especificar de qué tipo. Aproximadamente a las 22:35 horas, los policías que llegaron trataron de bajar a los estudiantes del autobús”. Firma, “respetuosamente”, el comandante del 27 Batallón de Infantería, quien se comunicaba con la Comandancia de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo.

Las bitácoras también confirman que el Ejército estuvo al tanto de todo lo que ocurría “minuto a minuto”. Se detalla una llamada del comandante del batallón, José Rodríguez Pérez, al ahora prófugo jefe de la Policía de Iguala, Felipe Flores, en la que le preguntaba telefónicamente por lo que ocurría en las calles. “Manifestó, con una actitud de reserva y tratando de minimizar los hechos, que su personal se encontraba establecido en los filtros que se ubican en las salidas de esta ciudad; que no tenían ningún carro detenido, y que no se habían suscitado disparos de armas de fuego”, se lee en el mensaje “urgente” 22632.

Los soldados establecieron contacto con las víctimas

Además, según todos los despachos que revela ‘Milenio’, la Policía Estatal se negó a intervenir. “A las 22:00 horas se estableció comunicación con el C. José Adame Bautista, coordinador operativo de la policía estatal en la zona norte, mencionando que personal de su corporación no asistiría a prestar apoyo a la policía municipal de esta ciudad a menos que recibiera órdenes de sus superiores”. Toda esa información que iba recibiendo el Ejército entraba por propios desplazamientos de los soldados que iban teniendo contacto visual e incluso personal con las víctimas. Algo que la Fiscalía niega o no da importancia para el desenlace de los hechos.

También hay despachos de soldados durante la madrugada que confirman que la comandancia del batallón estaba al tanto de la gravedad del suceso: Mensaje 22634. Urgente: “Permítome informar a esa Superioridad (Comandancia de la 35 Zona Militar) que se obtuvo información de que ingresaron tres personas heridas por arma de fuego al Hospital General, al parecer estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, como a continuación se indica: A.- (Nombre tachado del estudiante) presenta una herida por proyectil de arma de fuego en el brazo derecho. B.- (Nombre tachado del estudiante) presenta una herida de proyectil de arma de fuego en una mano, habiéndosele amputado 4 o 5 dedos. C.- Una persona del sexo masculino en calidad de desconocido, quien presenta una herida de proyectil de arma de fuego en la cabeza”. Esa última persona a la que se refiere el despacho es el estudiante Aldo Gutiérrez Solano, en cuya cabecera de la cama hospitalaria se leía: Ruptura de cráneo por proyectil de arma de fuego. Hoy sigue en coma, con el 65% del cerebro sin actividad.

Más contundente aún de esa relación entre militares y los chicos agredidos son los siguientes despachos en los que además queda patente la denuncia de los estudiantes a los soldados de lo ocurrido y los culpables. Mensaje 22636 de la madrugada del 27 de septiembre, catalogado como urgente, entre una unidad de Fuerza de Reacción enviado a su comandante y éste al comandante de la 35 zona militar: “En el hospital Cristina fueron localizadas 25 personas, entre ellas una que presenta una herida en el labio superior en forma de sedal, producida por un proyectil de arma de fuego. Las personas localizadas mencionaron ser estudiantes de la normal de Ayotzinapa que habían sido agredidos con armas de fuego por policías municipales cuando se transportaban a bordo de dos autobuses; y que los dos cuerpos que se encuentran tirados (muertos) en el cruce de la calle Álvarez con Periférico Norte son sus compañeros”.

En el mensaje 22639, sellado también como urgente, se detalla el final del segundo encuentro y el tercer y último contacto de soldados con estudiantes: “A.- Los 25 estudiantes localizados en el interior del Hospital Cristina agradecieron al capitán segundo de Infantería el apoyo brindado, manifestándole que se retirarían y que ellos por sus propios medios le brindarían la atención médica a su compañero herido. “B.- Arribaron al lugar de los hechos donde fallecieron dos normalistas (a unos metros de la clínica) los siguientes periodistas (…). “C.- (A las 03:00 horas llegaron varios de los estudiantes que habían estado en el Hospital Cristina) En el lugar, el dirigente estudiantil (nombre tachado) dio una entrevista en la que mencionó que los culpables de lo sucedido fueron las autoridades, ya que no recibieron el apoyo que solicitaron”.

Es el padre del único estudiante de Iguala cuyos restos han sido reconocidos regresa a la lucha para buscar a su hijo

El padre no ha recibido aún ninguna notificación de defunción ni los restos de su vástago

‘No me los dan porque no los tienen. Está vivo’, declara Ezequiel a EL MUNDO

 

Estudiantes de varias universidades se solidarizan en México con los 43 desaparecidos Efe

Estudiantes de varias universidades se solidarizan en México con los 43 desaparecidos Efe

por Javier Brandoli

“Nadie de la Fiscalía ni del Gobierno se ha dirigido a mí ni me ha entregado los restos de mi hijo. Eso me hace tener más fe de que mi hijo sigue vivo. Me reincorporo a la lucha de nuevo”, anuncia con tono pausado a EL MUNDO Ezequiel Mora, el padre del único de los 43 estudiantes desaparecidos que los forenses dijeron reconocer entre los restos calcinados del basurero de Cocula. “Tengo la esperanza de volver a ver a mi hijo con vida”.

Han pasado ya dos meses y medio desde que los forenses anunciaran que se habían identificado los retos de Alexander Mora, un joven de 21 años huérfano de madre, y nadie le ha entregado a la familia un certificado de defunción ni los restos de su familiar para que al menos pueda ser enterrado. “No me los entregan porque no los tienen”, afirma.

De alguna manera, Alexander está en un limbo legal, y su familia sufriendo este vaivén de comunicados y desmentidos constantes. “Me enteré de la muerte de mi hijo por una ONG y por los forenses argentinos; nadie del Gobierno se ha molestado nunca en comunicarme nada”. Ezequiel no cree en nadie, no ha recibido un pésame oficial en persona de nadie, pero la realidad es que tampoco lo permitiría. “No he recibido ninguna ayuda económica ni tampoco la aceptaría. La vida de nuestros hijos no tiene precio”, dice.

La esperanza de Ezequiel de volver a ver con vida a su hijo choca sin embargo con la realidad de los informes científicos. “El informe de los forenses argentinos sobre los restos de Alexander es real. Lo que los forenses argentinos dijeron es que ellos no vieron sacar los restos del basurero de Cocula, se los encontraron ya en una mesa, y qué no saben de dónde salieron. El Gobierno nos quiere hacer creer que allí los incineraron a todos y eso es incierto”, dice a EL MUNDO Felipe de la Cruz, portavoz de las familias. “Los chicos siguen vivos, los tienen ellos”.

La investigación, cinco meses después de la desaparición de los jóvenes, sigue abierta y los restos de Alexander son de hecho hasta ahora la única prueba de un crimen anunciado al que le faltan las otras 42 pruebas del delito. No es el único grave olvido de este caso en el que las posturas son ya tan encontradas que se ha roto toda comunicación y las víctimas sólo apuestan por la vía internacional. “Aquí nadie nos va a solucionar nada. Salen informaciones que implican al Ejército, que dicen que los informes forenses no son reales, pero da igual porque son ellos (el Estado) los culpables. La única salida es pedir el amparo internacional y ya lo estamos haciendo”, explica De la Cruz. Los familiares han recurrido a la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Incluso una reciente visita de parlamentarios europeos expresó serias dudas de cómo se estaba llevando el proceso y sus garantías.

El papel de los medios mexicanos

En este sentido, Ezequiel tiene también una visión parecida que salpica hasta a los medios de comunicación de México. “No volveré a hablar con medios mexicanos que vienen acá a hacer entrevistas de televisión y luego no las emiten o las manipulan. A partir de ahora sólo hablamos con medios internacionales”. La verdad es que son muchos los medios nacionales que están informando y denunciando constantemente irregularidades del caso Iguala. El periódico ‘Milenio’ sale este jueves con otra exclusiva en la que afirma que dos días después de la desaparición de los estudiantes, según datos de la Fiscalía de Guerrero que obran en su poder, se permitió a padres y organizaciones de derechos humanos entrar en el cuartel del Ejército de Iguala a buscar a sus hijos. Esta es la gran teoría de la conspiración, la de la implicación o no del Ejército en el suceso.

Por su parte, el periódico ‘Universal’ da un completo reportaje de la situación de miseria en la que han quedado los huérfanos de Ayotzinapa. Cinco hijos de los estudiantes desaparecidos que viven en condiciones muy precarias y sin ayudas. Todos, como Ezequiel, víctimas directas también de esta tragedia. Las propias familias de origen humilde, en estos cinco meses de manifestaciones constantes en diversos puntos de México y luchas legales, están sufriendo un deterioro económico fuerte. “Las ayudas y donativos de algunas personas que nos dan víveres nos están permitiendo continuar. No vamos a parar hasta que aparezcan nuestros hijos”, anuncia De la Cruz.

La Fiscalía, mientras, sigue sin responder a las peticiones de aclaración de este periódico y se limita a defender el detallado informe que presentó y calificó como “verdad histórica”. Una verdad que tenía de nuevo el miércoles contestación en las calles del DF con la novena marcha multitudinaria que no cree en su verdad ni en su historia.

A arte de Paul Delvaux en el Thyssen

O jornaleiro

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta ‘Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte’, una exposición para admirar la iconografía de mujeres tumbadas, edificios de corte clásico, trenes y esqueletos que aparecen una y otra vez en la obra del artista

'LA ANUNCIACIÓN', 1955'La Anunciación' (1955), obra de Paul Delvaux. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta 'Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte', una exposición para admirar la iconografía de mujeres tumbadas, edificios de corte clásico, trenes y esqueletos que aparecen una y otra vez en la obra del artista (Paul Delvaux - © Musée des Beaux-Arts de Charleroi - Foto: Luc Schrobiltgen - © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015) Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/artes/paul-delvaux-en-el-thyssen-11206/?imagen=7#xtor=AD-15&xts=467263 ‘LA ANUNCIACIÓN’, 1955, obra de Paul Delvaux. © Musée des Beaux-Arts de Charleroi – Foto Luc Schrobiltgen – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

'PALACIO EN RUINAS', 1935La influencia de Chirico se palpa en la arquitectura, a la que Delvaux da un tratamiento teatral y cinematográfico. 'Palacio en ruinas' (1935) es su primer trabajo puramente surrealista. La antigua casa señorial, en un paisaje desértico y con una figura femenina abandonada de color piedra, parece producto de un sueño (Paul Delvaux - © Musée d’Ixelles, Bruselas - Foto: Vincent Everarts, Bruselas - © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015) ▲  Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/artes/paul-delvaux-en-el-thyssen-11206/?imagen=7#xtor=AD-15&xts=467263 ‘PALACIO EN RUINAS’, 1935. La influencia de Chirico se palpa en la arquitectura, a la que Delvaux da un tratamiento teatral y cinematográfico. ‘Palacio en ruinas’ (1935) es su primer trabajo puramente surrealista. La antigua casa señorial, en un paisaje desértico y con una figura femenina abandonada de color piedra, parece producto de un sueño (Paul Delvaux – © Musée d’Ixelles, Bruselas – Foto Vincent Everarts, Bruselas – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

3/9'EL RETIRO', 1973'El retiro'  (1973), óleo del artista belga (Paul Delvaux - Colección privada - © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015) Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/artes/paul-delvaux-en-el-thyssen-11206/?imagen=7#xtor=AD-15&xts=467263 3/9’EL RETIRO’, 1973, óleo del artista belga (Paul Delvaux –…

Ver o post original 403 mais palavras

“La marcha de los fiscales busca lo mismo que buscaba Nisman: no reabrir una investigación seria sobre la AMIA y continuar tras la ‘pista iraní”

Entrevista a Claudio Katz de Economistas de Izquierda (EDI)

golpe brando
por Mario Hernandez
Rebelión
M.H.: Buenas noches, Claudio. Finalmente logramos la comunicación que venimos posponiendo desde enero, cuando presentamos el libro “El debate Piketty” en el hotel Bauen. En esos días lo entrevisté a Eduardo Lucita y comentábamos que la situación económica estaba estable, que no se habían producido las turbulencias que se preveían a fines del año pasado, ya se había lanzado la campaña electoral y se produce la muerte del Fiscal Nisman, poniendo una nota muy fuerte a este fin de ciclo kirchnerista. Al respecto has escrito un trabajo “Los turbulentos servicios del poder” y me gustaría que compartieras tus conceptos con nuestros oyentes.

C.K.: Ha pasado un mes de la muerte de Nisman y no se avanzó nada en la investigación. La derecha sigue sugiriendo que el gobierno está detrás del asesinato y el gobierno oscila entre un suicidio y un crimen con influencia de Stiusso. La gran novedad es la marcha de mañana.

La oposición derechista se está lanzando a las calles para sostener su acusación. Yo creo que lo que no lograron con los caceroleros, lo están logrando ahora y por eso montaron esta absurda imputación de los últimos días contra la Presidenta, una acusación sin sostén jurídico que no se basa en ninguna prueba, alude a dichos de segundas y terceras personas, es un mamarracho jurídico que busca potenciar la marcha.

Es una jugada fuerte de un grupo de fiscales que recordemos que son encubridores denunciados por familiares de víctimas de la AMIA, gente que tiene vínculos con la dictadura, con el narco poder, ligada a Macri, muy comprometida con la SIDE.

Primero está la gran hipocresía de la marcha de mañana sobre la base de reclamar que se deje actuar a la justicia, cuando son ellos los grandes garantes de la impunidad. Creo que incluso tiene un objetivo que es bloquear el juicio que está en marcha contra Galeano, Beraja, y toda la gente que encubrió el atentado de la AMIA. Están creando un clima turbio, quieren promover un tribunal internacional de Washington o de la OEA. Eso le daría más fuerza a la CIA y al Mossad para seguir encubriendo el caso AMIA. Lo que se busca es lo mismo que buscaba Nisman, que no se reabra una investigación en serio de la AMIA y que se continúe girando en torno de esta “pista iraní” en desmedro de los verdaderos rumbos de la investigación que era la “pista siria” y la conexión local.

Lo de la marcha es preocupante, pero tiene algo positivo, ninguna corriente de izquierda ni vocero progresista se une a la marcha, podríamos tomarlo como natural, pero es la primera vez que ocurre en diez años.

M.H.: No sucedió con la 125.

C.K.: Ni en muchos cacerolazos, ni con Blumberg, es la primera vez que están bien delimitados los campos, con algunas excepciones que son marginales pero es importante considerarlos, uno es Gargarella, otra es Victoria Donda, y es interesante escuchar sus argumentos para concurrir. Primero estaba la idea de que es una marcha ciudadana, que es una manera de diluir el contenido derechista que tiene al desconocer que es una marcha política. Ahora ya no se dice eso, ahora se dice que está bien que tomemos las calles y que reclamemos todos, como si no importara el contenido de lo que estamos reclamando. Creo que participar en una marcha reaccionaria es más contraproducente que no participar en nada. Algo absurdo que escuché en estos días es que “cada uno le pone el contenido que quiere a la marcha”.

M.H.: Un concepto muy posmoderno.

C.K.: Totalmente, pero está. Están los fiscales que en teoría marchan por Nisman, de la mano de la derecha, pero otros afirman que marchan por la apertura de los archivos y el fin de la impunidad. Lo cual es completamente ridículo, uno no puede ir a cualquier marcha omitiendo la consigna rectora de la misma. Por ejemplo, uno no podía ir a la marcha de Blumberg con un cartel que pida castigo a los genocidas, o ir a un cacerolazo con uno que diga “viva la revolución cubana”, o a la de la 125 pidiendo la nacionalización de los bancos. Las marchas tienen un contenido y un sentido. Incluso hay una falsa comparación con la marcha de hace algunos años por el crimen de María Soledad donde efectivamente participaron sectores conservadores, pero ahí la demanda era justa, y acá la demanda no es justa, porque no solo se trata del encubrimiento de fiscales de la causa AMIA, sino que además homenajea a Nisman. ¿Por qué hay que homenajear a Nisman? Obviamente hay que investigar si se suicidó, si lo asesinaron y si es así castigar a los culpables, pero homenajearlo olvidándonos quién era y para quién trabajaba, cuando está completamente claro que era un hombre al servicio de la CIA, de la Embajada Norteamericana.

M.H.: Y él no lo ocultaba.

C.K.: Los Wikileaks que destapó el periodista Santiago O´Donnell, el autor de “Argenleaks”, demostró el estrecho contacto con la Embajada Norteamericana y con Stiusso, con el que colaboraba en forma explícita.

Yo creo que lo que hay que esclarecer es que esta marcha tiene como objetivo defender la corporación judicial, un objetivo de casta, defender los privilegios de todo ese entramado de la justicia con los servicios, con la SIDE, con el poder económico. No sé si es correcto el término “golpe judicial” o “golpe blando” o “acción destituyente”, pero no cabe duda que es una acción destinada a erosionar el poder político durante los próximos meses, a que el gobierno termine debilitado y, sobre todo, es un mensaje que no está solamente dirigida al gobierno actual sino también a todos los candidatos que puedan sucederlo, proveniente de la corporación judicial, de los grupos económicos, del poder concentrado que le dice a Massa, Scioli y Macri, que el poder judicial no se toca, que la Ley de medios tiene que ser derogada, hasta Tinelli está haciendo campaña para quedarse con Futbol para Todos.

Hay que ubicar esta marcha en el contexto político de lo que está ocurriendo y tener en cuenta que hay una imagen de este gobierno un poco superficial, que polariza y que confronta. Yo creo que este es un gobierno desorientado que no sabe qué hacer frente a lo que está ocurriendo.

 

Estados Unidos está haciendo fuerza para recuperar poder en América Latina, pero tiene políticas muy diferenciadas

 

M.H.: Es muy floja la comunicación del gobierno, el único que argumenta con cierta propiedad y solidez, que no es santo de mi devoción, es Aníbal Fernández, pero hay que reconocerle que dice cosas que tienen envergadura.

Tomando esto último que mencionabas, y siendo una persona que conoce el proceso Bolivariano, que estuviste en diciembre en Venezuela, y teniendo en cuenta que acaban de producirse importantes hechos en ese país, ya que Maduro ha denunciado un intento de golpe de Estado con abundante información, ¿considerás que tienen alguna vinculación con este panorama que acabas de desarrollar?

C.K.: Sobre algunos temas podemos formular caracterizaciones contundentes y sobre otros solamente hipótesis. En forma categórica podemos afirmar que en Venezuela hay en marcha desde hace mucho tiempo, intentos de golpe de Estado explícitos, no blando, ni destituyente, ni parlamentario, golpe de Estado clásico. Recordemos que la guarimba del levantamiento derechista de febrero/junio del año pasado se saldó con 43 muertos, centenares de heridos, destrozos, los paramilitares colombianos y la mano de Estados Unidos actuando de manera explícita, y cuando terminó todo eso, fue asesinado el joven diputado Robert Sierra.

Ahora Maduro acaba de exponer en detalle un plan militar para ensayar un golpe. Ahí tenemos un golpe de Estado clásico y nítido, sin medias tintas. Yo no haría un combo general, me parece que es una mirada un poco especulativa, creo que efectivamente Estados Unidos está haciendo fuerza para recuperar poder en América Latina, pero tiene políticas muy diferenciadas para cada gobierno. Al Bolivariano lo quiere tumbar, incluso cuando está negociando con Irán o cuando ha comenzado tratativas con Cuba. En Venezuela hay algo estratégico que es el petróleo y busca recuperar el manejo porque junto con los gasoductos de Canadá y el petróleo de México se asegura el crudo que necesita Estados Unidos.

El caso de Argentina es más complejo y contradictorio, recordemos que el gobierno argentino tuvo varias posturas frente a Estados Unidos, una inicial de mucha contemporización y otra de los últimos dos años con tensiones, pero no tenemos que olvidar que si Cristina siguió la pista de Irán, lo mantuvo a Nisman y a Stiusso, fue por un guiño con Estados Unidos, porque era un momento en el que se buscaba hostilizar y presionar a Irán y por eso dejaron de lado la pista siria. Lo que ocurre es que ese proceso entró en crisis con el memorándum, marcó un giro, el propio gobierno se dio cuenta que si continuaba actuando como agente del Mossad y la derecha republicana estadounidense, las cosas podían terminar mal, entonces tomó distancia. Eso abrió toda la crisis actual con los servicios, con el poder judicial y que derivó en la muerte de Nisman.

Creo que hay dos grandes problemas en cuanto a la palabra oficial, la primera es que pueden hablar mal de Stiusso pero hasta ahí nomás, porque fue su hombre durante diez años, y acá hay algo un poco raro, porque Aníbal Fernández dice que Stiusso era el jefe de Nisman, entonces la pregunta es, ¿quién fue durante diez años el jefe de Stiusso? Aníbal Fernández. Hay una limitación para hablar del tema y un temor a los carpetazos que pueda dar Stiusso sobre los temas que están en conflicto con el gobierno, como el patrimonio de la familia presidencial.

M.H.: Creo que eso explica que esté libre, en cualquier país del mundo estaría preso.

C.K.: O al menos lo hubieran llamado a declarar.

M.H.: Va a declarar cuando él quiera.

C.K.: Claro, y habiendo tantas sospechas sobre el papel de Stiusso, sobre el rol de Lagomarsino, la única explicación a esto es que el gobierno sabe que está en un terreno sumamente complicado porque durante diez años sostuvo ese sistema y fue quien apuntaló la pista iraní y el trabajo de Nisman. Es muy complicado que ahora el gobierno diga que Nisman era un mamarracho, un hombre de los servicios, cuando ellos lo designaron y convalidaron su acción. Hay que ser muy severos en esto, así como tenemos que ser contundentes con Gargarella, con Donda, con Beatriz Sarlo y toda la gente que va a ir a la marcha del 18, también tenemos que ser muy críticos con los intelectuales favorables al gobierno que cuestionan la marcha pero no hablan de Milani, ni de qué pasó con los Servicios de Inteligencia durante los últimos diez años. Incluso con un argumento bastante tramposo, la idea que en todos los países del mundo, los Servicios de Inteligencia se autonomizan y actúan en forma conspirativa, entonces si en Estados Unidos no se pudo investigar la muerte de Kennedy, cómo vamos a poder nosotros investigar la muerte de Nisman. Si en todos lados ellos actúan con un poder real detrás del formal, cómo vamos a actuar nosotros.

Me parece que eso es una justificación, estos grupos a veces se autonomizan, pero a veces son parte del gobierno y siguen sus órdenes, durante años sostuvieron a Stiusso, el proyecto “X”, la pinchadura de teléfonos, el propio Aníbal Fernández inició una causa por la quema de vagones de ferrocarril contra el “Pollo” Sobrero con informes de la SIDE, entonces no pueden tratar ahora de olvidar y anular lo que ha ocurrido.

También hay hipocresía por el lado oficialista en forma bastante chocante. Antes de ayer escuché a Sabatella diciendo que éste es el gobierno que más hizo por el esclarecimiento del caso de la AMIA y eso es una estafa. Cristina cuando era senadora desconfiaba de la investigación del Juez Galeano, impugnaba todo el fraude que se armó con la búsqueda de un culpable iraní y promovía la investigación de la pista siria, del tráfico de armas y del trasfondo de este problema que es la red de intereses que manejó Menem en el tráfico de armas y que buscando por ahí seguramente descubriríamos qué pasó con la AMIA. No olvidemos que lo de la AMIA fue un episodio de la venta de armas a Croacia, la violación de la neutralidad en el conflicto Ecuador- Perú, los privilegios al traficante Al Kassar, el estallido de Río Tercero, el accidente de Carlitos Menem. La mafia menemista limpió pistas porque seguramente, como han dicho muchos investigadores del tema, el trasfondo del atentado de la AMIA está conectado con algún incumplimiento de Menem en alguno de los negocios turbios que manejaba, y Cristina sabía eso, cuando era Senadora quería investigar por ahí, pero cuando el kirchnerismo subió al gobierno congeló eso, hizo buena relación con la DAIA, con Estados Unidos, y se lanzó a la pista iraní, a Nisman y al encubrimiento, por eso ahora estamos donde estamos.

 

La catástrofe griega supera todo lo que nosotros conocimos

M.H.: En el día de hoy se publicó un artículo tuyo referido a la situación en Grecia. Me resultó muy interesante entre otras cosas, porque hemos venido manejando mucho el tema de Syriza en comparación con nuestro 2001/02 y vos marcás una serie de diferencias que me gustaría que desarrollaras.

C.K.: Cuando empezó la crisis griega, era casi familiar hacer una comparación con el 2001 y se mantuvo durante muchos años, lo que ocurre es que Grecia está en un 2001 argentino desde hace seis años, y el nuestro duró dos años, si vemos las cifras de la catástrofe que viene sufriendo ese país podemos ver que supera todo lo que nosotros conocimos. Además, hay cambios en el curso que ha tenido el proceso, después del colapso económico argentino hubo una crisis de la deuda y Argentina fue a negociar con un conjunto de acreedores privados, en cambio en Grecia han estatizado la deuda y la negociación es puramente política, el escenario griego es diferente en la actualidad, al que teníamos en Argentina cuando asumió el kirchnerismo.

Es distinto porque lo que ha sucedido es que Grecia ha cambiado el escenario político europeo, y eso hace que el establishment, los bancos, la troika y el FMI, por primera vez empiecen a tener una repetición del escenario latinoamericano en Europa. Esto abre una serie de incógnitas respecto de lo que va a ocurrir en los próximos meses. La comparación económica que solíamos hacer entre Grecia y Argentina ya quedó atrás, el escenario político es de gran temor por parte de los grupos dominantes en Europa, a que haya muchos Syrizas en Europa, están mirando el impacto sobre España, el crecimiento de Podemos ha sido espectacular y que hubo una celebración del triunfo de Syriza que marcó en Madrid el tono de cómo puede impactar el ascenso de la izquierda griega sobre el conjunto del escenario europeo. El panorama es muy interesante y esperanzador.

Cuando acá discutimos la solidaridad con Venezuela, o la necesidad de impugnar las marchas de la derecha en la Argentina, tendríamos que comenzar a incorporar el elemento de la solidaridad con Syriza en Grecia porque van a empezar a bombardear al gobierno. La Troika ya está buscando la manera de quitar la liquidez de los bancos y propiciar su expulsión del Euro, empujarla a un corralito bancario. Vamos a una lucha política que para nosotros que somos gente de izquierda es interesante porque se da en el escenario donde una corriente de izquierda ha ganado las elecciones en Grecia, y podemos analizar el problema desde otro lado, podemos hacerlo como lo hacemos con el proceso chavista, con el de Evo Morales, gobiernos populares que intentan hacer una transformación política y social en confrontación con las clases dominantes y el imperialismo. Es muy importante y muy aleccionador para la izquierda argentina.

Es importante que la población empiece a ver en la izquierda una articulación política que quiere ganar el gobierno

M.H.: Iba a eso, porque mencionaste al chavismo y a Syriza, hace mucho tiempo que tengo una discusión con compañeros de la izquierda más tradicional, que nos falta una estrategia de poder, y en ese sentido creo que el chavismo y Syriza, más aún el chavismo, han dado pasos importantes. Un hecho que ha pasado desapercibido pero que apunta en ese sentido, es una declaración que hemos suscripto hace pocos días con la intención de promover un acuerdo político de una serie de movimientos sociales vinculados a la denominada nueva izquierda con el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT).

C.K.: Sí, y es importante que lo hayamos hecho en el momento en que Syriza gana las elecciones, yo concuerdo con lo que decís, si bien Bolivia y Venezuela son más cercanos a nosotros, Syriza es muy interesante también para la misma experiencia argentina. Ellos están demostrando que la izquierda puede llegar al gobierno a través de las elecciones y que es importante que la población empiece a ver en la izquierda una articulación política que quiere ganar el gobierno, que no se limita a la denuncia y a la resistencia. Syriza en muy pocos años pasó de una votación marginal, minoritaria, a una votación mayoritaria porque la población percibió que quieren gobernar, que conquistaban municipios, organizaban un programa, incorporaban intelectuales y se disponían a gobernar sabiendo que el gobierno es tan solo un momento de la larga batalla por el poder en la conquista del Estado y la hegemonía sobre la sociedad.

La lucha por el socialismo, por nuestros objetivos anticapitalistas que requiere construir poder popular, atraviesa en las condiciones contemporáneas, por el tránsito electoral como un momento muy importante, tenemos que aprender de quiénes están más avanzados en esa experiencia. Ellos se formaron en una batalla contra lo que sería la centroizquierda anti K, como Binner, el PASOK allá. Binner es un hombre de la Internacional Socialista, que apoyaba a Papandreu, el responsable del desastre griego. Además, se formaron en una fuerte lucha política contra el Partido Comunista griego que es un partido extremadamente sectario que se parece a las corrientes más dogmáticas que a los partidos comunistas tradicionales. Ellos se formaron en esa lucha y lograron forjar un agrupamiento en el que conviven una serie de culturas: eurocomunistas, socialistas, trotskistas, hay una confluencia de generaciones, la vieja generación que luchó contra la Dictadura de los Coroneles con las nuevas camadas que representa Tsipras, han logrado esa articulación. Creo que estamos en un momento muy interesante en Argentina, muy oportuno después de una década de experiencia con el kirchnerismo, para que la desilusión que ha generado en amplios sectores, no sea canalizado hacia la derecha sino que confluya hacia la izquierda, para eso necesitamos una izquierda que adopte un sentido popular, que deje atrás los resabios de sectarismo y que construya a partir del FIT un instrumento político electoral que dé resultados significativos en el próximo período.

Evidentemente, se está utilizando a la Justicia con fines políticos

Yo no soy Nisman

 

nisman

por Lucila Larrandart *

Lamenté profundamente la muerte de Alberto Nisman, a quien conocía por haberse desempeñado un tiempo como fiscal en el Tribunal Oral Federal que yo integraba y a quien apreciaba.

No obstante, tal hecho no me lleva a ocultar los graves defectos que contenía el escrito que presentara, titulado “denuncia”, desde la falta de descripción de conductas de los denunciados, pasando por la reiteración de conceptos y la falta de fundamentación y de pruebas, hasta la circunstancia que ninguna de las repetidas descripciones podía ser encuadrada en delito alguno de las leyes penales.

Pienso que lo que pudo haber determinado su presentación fue la posible trascendencia que tal hecho podía tener públicamente y que ello motivó que no examinara debidamente su contenido, desde el punto de vista jurídico y constitucional, ya que de haberlo hecho se hubiera percatado de los evidentes defectos que presentaba.

Si uno lee las 298 fojas que ocupa la “denuncia”, concluye en que parece acusar a la Presidenta y a su ministro de haber mantenido relaciones con otro país y, en ese marco, haber firmado un memorándum, afirmando reiteradamente que el “ilícito” lo constituyó el haberse propuesto el levantamiento de las órdenes internacionales de detención a través de Interpol, circunstancia que no sólo no se acreditaba en la presentación, sino que fue desmentida categóricamente por quien dirige dicha entidad, es decir que se trataba de una falsa imputación.

Asimismo, por ejemplo, cuando se refiere al diputado Andrés Larroque, la acusación pareciera consistir en ser una persona de confianza de la Presidenta y mantener entrevistas con ella. No se acompaña tampoco en este caso prueba alguna acerca de una conducta que constituyera sospecha de delito.

Los mismos hechos que Nisman describe y que considera constituyeron un “encubrimiento” pueden ser perfectamente interpretados de modo totalmente contrario, es decir, que ese mejoramiento en las relaciones se hacía con el fin de impulsar la investigación en la Justicia argentina y que se permitiera a los investigados prestar declaración indagatoria.

Tampoco resulta explicable que presente en el mes de ferias un escrito que no encuadra en los asuntos que habilitan la actuación de los tribunales en ese período y que tal circunstancia no resulte conocida por un fiscal de la Nación. Como tampoco que lo presente ante un juzgado que instruía otro hecho totalmente distinto y lejano en el tiempo respecto del ahora denunciado y que no sepa que debiera ir a sorteo.

Tampoco se percató de que un fiscal, cuando formula una denuncia –y con la gravedad institucional que ésta representaba– previamente debe haber investigado algo y recabado alguna prueba, más allá de recortes periodísticos y notas de revistas que expresan la opinión de quien las suscribe. Es decir, tales notas sólo pueden llevar a una previa investigación luego de la cual surja alguna prueba que sostenga una imputación fiscal.

Asimismo, de haber examinado jurídicamente su escrito, habría reparado en que no hay descripción alguna de hechos que se encuadren en ninguno de los tipos penales.

Es decir, tal indefinición de hechos y pruebas, las suposiciones sin sustento alguno –y que además no constituyen delito alguno–, la no fundamentación de una denuncia constituyen una violación del principio de legalidad y del derecho de defensa que enmarcan cualquier actuación ante la Justicia penal.

Evidentemente, se está utilizando a la Justicia con fines políticos. Eso puede ser utilizado por dirigentes políticos –el ejemplo más palpable es el de la diputada Elisa Carrió–, pero cuando un miembro de la Procuración General de la Nación hace un denuncia, otro es el eje que predomina y otro el valor que debe tener.

De otro modo –como desgraciadamente está sucediendo con frecuencia–, podría titularse “denuncia” cualquier presentación que se hiciera ante la Justicia con el solo fin de que ésta fuera difundida por los medios de comunicación y dañar la imagen pública de cualquier persona o de cualquier funcionario. Corresponde a la Justicia, precisamente, el poner límite a su utilización con fines políticos.

Es por ello y a fin de no lesionar las mencionadas garantías constitucionales que la denuncia debiera ser rechazada sin más trámite.

* Directora del Departamento de Derecho Penal. Facultad de Derecho, UBA.

 

Syriza: “Para nós, ‘reformas estruturais’ são o combate à corrupção e à fraude fiscal”

Examining the National Debt of Greece    Spiros Derveniotis, by Spiros Derveniotis

Examining the National Debt of Greece Spiros Derveniotis, by Spiros Derveniotis

 

Yiannis Bournous, dirigente do Syriza, falou ao esquerda.net sobre o acordo alcançado no Eurogrupo e a mudança política que o Syriza trouxe à Europa. Entrevistado por Catarina Príncipe

Que avaliação fazes do acordo saído da reunião de sexta-feira no Eurogrupo?

O documento adotado no Eurogrupo dá à Grécia um período extra de quatro meses para apresentar um plano desenvolvido de reformas estruturais. O documento dá-nos espaço para respirar, tanto em termos de tempo como de condições económicas. Mesmo se algumas das considerações do documento possam ser apelidadas de ambíguas, politica e tecnicamente, o importante é que conseguimos cancelar o acordo dado pelo governo anterior em impor novas medidas de austeridade – nomeadamente, nova redução das pensões de reforma, mais aumentos de impostos para as classes populares e a classe média, liberalização dos despedimentos e da confiscação de habitações.

Esta é a primeira vez que um país sobrendividado recebe uma folga financeira e temporal que lhe permite respirar, graças ao que Varoufakis chamou a “ambiguidade criativa” da sua formulação. Por outro lado, fracassou o plano do sr. Schäuble para asfixiar a Grécia no dia 28 de fevereiro – que era o prazo final do memorando – e assim levar o país a um beco sem saída com a falta de liquidez e impor nessa altura as condições que quisesse ao novo governo. Felizmente isso falhou e temos uma nova fase de discussão que levará quatro meses.

Isso quer dizer que as promessas eleitorais não ficaram para trás?

Esta segunda-feira apresentaremos um plano de reformas estruturais aos nossos parceiros. Mas não entendemos a expressão “reformas estruturais” como o faziam os anteriores governos. Para nós elas significam que não haverá mais despedimentos, cortes e austeridade. As nossas reformas estruturais são para combater o clientelismo, a corrupção e a fuga ao fisco. Devo dizer-vos que hoje mesmo foi anunciada a conclusão de uma investigação judicial feita a pedido do ministro anti-corrupção. Ela levou ao congelamento de 404 milhões de euros encontrados em contas bancárias de grandes investidores e depositantes que não conseguiram provar a origem lícita desse dinheiro. Este é o primeiro sinal prático da nossa determinação em lutar contra a fraude fiscal, que para além de ser uma reforma que não tem custos, permite obter grandes receitas ao Estado. Claro que para além destas reformas estruturais, também proporemos medidas de baixo ou nenhum custo para combater a crise humanitária. As primeiras medidas estão a ser ultimadas e serão apresentadas nos próximos dias. Têm a ver por exemplo com a restruturação da dívida privada dos agregados familiares sobrendividados, pequenas e médias empresas e empresários em nome individual. Isto é um bom sinal de que a parte do nosso programa que pode ser aplicada desde já, irá mesmo ser aplicada desde já.

Toda a gente sabe que num processo negocial há dois lados da mesa que têm de recuar nas suas posições. Não desvalorizamos o facto de que no início das negociações estávamos sozinhos contra 18 governos da zona euro. O documento aprovado na sexta-feira não reflete um isolamento. O que estas negociações provaram é que de facto existe um espaço para negociação quando a política é posta em cima da mesa. Antes não havia discussão política, discutiam assuntos técnicos porque todos concordavam com a linha da austeridade para a Europa.

Hoje o cenário é diferente: uns dias antes houve uma declaração de cinquenta (não dois ou três, mas cinquenta) deputados socialistas franceses a defenderem que a Grécia devia ter espaço para respirar e que devíamos pensar num plano de crescimento para a Europa e o fim da austeridade. Também no partido de Renzi – e lembremos que a dívida pública italiana é de 2,3 biliões de euros – ouviram-se vozes nesse sentido. Creio que eles também tirarão partido da nova situação, uma vez que uma dívida dessa dimensão é uma bomba prestes a explodir e Renzi não quer ser destruído politicamente. Eu espero que estes acontecimentos sirvam para motivar as forças que se opõem à austeridade a lutar e a reclamar de forma concreta um plano alternativo.

E sobre a posição dos governos de Portugal e Espanha, que têm sofrido com a austeridade e foram os mais ferozes opositores do acordo?

A política regressou à mesa da União Europeia. Não por causa de uma vitória temporária – como aconteceu há dez anos com a rejeição da Constituição Europeia em referendos na França e Holanda – mas porque finalmente apareceu um governo que diz coisas diferentes.

É natural haver divergências fortes, políticas e ideológicas, com os governos da direita portuguesa e espanhola. Mas respeitamos as opiniões de todos. É mais do que evidente que a estratégia da super-austeridade foi um fracasso histórico para a Europa. Creio que todos os passos que sejam dados agora através da intervenção política do lado grego, todos os passos que dermos em direção ao crescimento e à melhoria das condições de vida dos povos dos países europeus, irão levar a uma reavaliação das prioridades políticas de alguns países.

Não nos esqueçamos que Rajoy e Passos Coelho enfrentam os seus eleitores em novembro e setembro, respetivamente. O sr. Rajoy até deve ter problemas em dormir com o “tic-tac” da contagem decrescente, graças ao que chama a “ameaça” do Podemos. Não acreditamos que o Podemos seja uma ameaça, ele é mesmo o próximo grande passo da esperança num novo plano social sustentado para a Europa.

Se esse “espaço para respirar” que a Grécia conseguiu pode ser benéfico para Portugal ou Espanha, a oposição destes governos deveu-se apenas ao cálculo político?

É verdade, embora saibamos à partida que eles servem interesses de classe e interesses económicos diferentes dos nossos. Por exemplo, a imprensa grega diz que o sr. Rajoy estava tão preocupado com a possibilidade de um acordo que foi dizer aos alemães que se estes cedessem às exigências de Alexis Tsipras, não iria conseguir alcançar mais de 7% nas eleições espanholas. Eles insistem na continuidade destas políticas não porque acreditem que elas tenham trazido resultados positivos, mas sim porque não querem – especialmente antes das suas eleições – que esta alternativa que representamos seja vista como um projeto concreto que avance na Europa.

As sondagens na Grécia davam o apoio de 4 em cada 5 cidadãos ao governo nas negociações. Por toda a Europa houve manifestações e solidariedade. Que impacto teve e como devem prosseguir?

Devo confessar que mesmo para nós, militantes organizados da esquerda, foi uma grande surpresa ver tanta gente organizar-se nas redes sociais e saírem à rua, não contra mas a favor das políticas de um governo! Uma das sondagens publicadas esta semana dava 47% de intenção de voto no Syriza.

Recebemos inúmeras mensagens de solidariedade de múltiplas iniciativas e organizações – tanto as que já existiam durante a crise como as que nasceram agora depois da vitória do Syriza. Foi maravilhoso ver fotografias e vídeos das mobilizações não apenas na Europa mas até nos Estados Unidos ou da América Latina. Foi impressionante e veio confirmar o que dizíamos antes das eleições: que uma vitória do Syriza teria impacto político e mesmo social em toda a Europa.

Agora há cada vez mais cidadãos europeus a perceberem que afinal se pode negociar com a Europa um futuro melhor para o seu país. Acredito que estas iniciativas se vão fortalecer à medida que o governo grego prossiga o seu papel dinâmico e decisivo nas negociações. Há um espaço político em aberto que pode baralhar o jogo político de cada país. Com as suas diferenças, há uma janela de esperança que com uma ação eficaz das forças de esquerda em cada país, isso se possa transformar a prazo em êxitos políticos concretos, eleitoralmente e não só. Estou muito otimista quanto a isso.

Para terminar, qual é a razão para o Syriza ter proposto um antigo ministro da Nova Democracia para Presidente da República?

Houve vários fatores que tivemos de considerar antes de tomar a decisão sobre quem nomear. Não nos podemos esquecer que o Syriza não obteve a maioria absoluta, que tem um parceiro de coligação e sobretudo que vivemos um período histórico, não apenas para a Grécia mas para o conjunto da Europa. Isso significa que precisamos de criar a mais ampla unidade em promover uma alternativa contra a austeridade. Foram essas as principais razões para a escolha de Prokopis Pavlopoulos para a presidência da República.

Para além de fazer parte da Nova Democracia, Pavlopoulos também é conhecido pelo seu mérito académico na área do Direito e por se ter distanciado em muitas ocasiões das medidas e discursos extremistas, como o imposto sobre imóveis introduzido pelo governo Samarás. Também é importante perceber que atualmente no espaço político da direita há uma divisão entre os políticos mais moderados de centro-direita, que foram céticos em relação à super-austeridade do governo Samarás, e o setor mais extremista da Nova Democracia, liderado pelo próprio Samarás. A escolha de Pavlopoulos serviu então para mostrar que estamos dispostos a cooperar com todas as forças que reconhecem a necessidade de uma mudança drástica de políticas.

 

ARGENTINA. JUSTICIA PERSEGUIRAS

LA MARCHA DE LOS FISCALES, QUE IGNORÓ A LAS VÍCTIMAS DE LA AMIA

las12

Altas esperanzas, bajas expectativas

Las dos hijas de Diana ni siquiera habían empezado la primaria cuando los ecos de la explosión que derrumbó la sede de la AMIA se expandieron por toda la ciudad de Buenos Aires. 85 personas murieron entonces, otras 300 fueron heridas, el polvo y los escombros en pleno barrio de Once después del atentado terrorista no dejaron a nadie indiferente. Andrés Malamud fue una de las víctimas y desde entonces Diana empezó a usar su apellido, el de casada. Y desde entonces empezó a perseguir una justicia cada vez más esquiva a medida que los años pasaban y el horror del principio empezó a tornarse en indiferencia para la gran mayoría de la sociedad argentina. 21 años pasaron y nada se sabe de los culpables del atentado. Hay, en cambio, un juicio oral que debe llevarse a cabo este año por las maniobras de encubrimiento de las autoridades de entonces, del juez y los fiscales que debían acusar. Y hay también un fiscal muerto en circunstancias no esclarecidas y una sociedad movilizada que poco y nada sabe de lo sucedido el 18 de julio de 1994. Al frente de Memoria Activa –una de las agrupaciones de familiares de las víctimas que siguen persiguiendo justicia– Diana Malamud habla de cómo cambió su vida desde entonces, de lo poco y nada que se avanzó en el esclarecimiento de la causa, de cómo algo que nos afectó a todos se convirtió en un problema de la colectividad judía y sigue reclamando Memoria, Verdad y Justicia.

.

—-
Por María Mansilla

Diana Malamud adoptó el apellido de casada recién al quedarse viuda. Desde entonces, es la tipa de siempre cuando imita a sus hijas y nietas complotando para que no fume, cuando se saca los anteojos de marco colorado para salir más linda en las fotos, cuando ruega que no le interrumpamos el fin de semana largo para hacer esta entrevista, cuando cuenta que le gustan las fiestas, los viajes y las plantas, que es capaz de ver una película entera sin pensar en su causa, cuando se le escapa que al toparse con un retrato del padre de sus hijas –Andrés, un arquitecto de 37 años que dirigía unas refacciones en la AMIA el día de la voladura–, se le desploman los hombros.

Diana Malamud es de la clase de personas que no tolera que le digan más estupideces. No cierra la puerta en la cara con soberbia. Interrumpe, argumenta con voz gruesa, incorruptible, filosa, con esa fuerza rara –algo de fuerza bruta– que tiene la gente cuando está agotada pero no afloja. Y que sabe que tiene razón. Y vuelve al vuelo. Como un tábano.

Ella es una de las tantas afectadas por la considerada “causa jurídica más importante de la Argentina”. La tragedia primero y la impunidad después la convirtieron en referente de Memoria Activa, una asociación civil desde la cual muchos familiares buscan Memoria, Verdad y Justicia.

Hoy, que el caso AMIA está tan presente por la muerte del fiscal Alberto Nisman, Diana Malamud y su gente siguen trabajando a la espera del juicio oral y público por encubrimiento que debería comenzar a mediados de año y juzgar las actuaciones del ex juez Juan José Galeano y sus fiscales y de dirigentes comunitarios. Sienten que su fuerza bruta permitió que siguiera abierta la causa de la complicidad local. Mientras, siguen visibilizando la impunidad hacia afuera. Después de llegar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH), están haciendo todo para que la denuncia pase a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica.

¿El fiscal Nisman es una nueva víctima de la AMIA?

– De ninguna manera. Las víctimas son los 85 muertos y más de 300 heridos. Lamento profundamente su muerte, pero es una ofensa plantear eso. Las razones por la cuales murió tendrán que ser investigadas en profundidad, la sociedad argentina debe saber la verdad. Siempre se ha hecho uso y abuso de la causa, una causa que ha superado cualquier historia, que ha estado en los medios sistemática y giratoriamente durante 21 años. Y siempre para otros fines. Es un caballito de batalla de las peleas políticas de todo el mundo. Y opinólogo es todo el país. Es vergonzoso. Y al final la gente no sabe de qué trata.

¿Qué te provocó la marcha de los fiscales del 18F?

– No hay que tenerles miedo a las marchas. Mirá las de Blumberg… Pasan. El tema del silencio me llamó la atención, fue congruente con el silencio que esa gente ha mantenido estos años respecto de la causa. Y una se pregunta a quién le importan nuestros muertos.

Estuviste en la conferencia de prensa en la que la procuradora Gils Carbó presentó al equipo que reemplazará a Nisman en la UFI AMIA. ¿Cómo recibieron la noticia en Memoria Activa?

– Nosotros no damos cheques ni escritos en blanco. Estamos curtidos. Veremos cómo funciona este triunvirato. En principio tiene que trabajar para el juicio, hacer un trabajo destacable. Es lo menos que esperamos dadas las circunstancias tan enrarecidas de la situación que se vive hoy. La causa AMIA no ha avanzado absolutamente nada. De hecho habíamos denunciado al fiscal Nisman, habíamos pedido que lo removieran de su cargo en reiteradas oportunidades. El no avanzó, maquilló lo que ya tenía el ex juez Galeano en un principio sobre Hezbolá y la conexión iraní. Después de tantos años y tantos recursos, como los que ahora le están poniendo a esta Unidad Fiscal, exigimos que se audite hacia adelante y hacia atrás, y que se sepa con transparencia lo que hacen.

En el décimo aniversario de la voladura decías “Pedir justicia quedó obsoleto”. Pese al manejo político del caso Nisman, ¿es ésta una oportunidad para sacar del freezer la causa considerada la más importante de la historia judicial argentina?

– Creo que no es el pedido de justicia lo que está obsoleto. Lo obsoleto es la Justicia. El que no estaba haciendo su trabajo como correspondía era el Poder Judicial. Muchas veces pienso ¿hasta cuándo el reclamo? ¿Hasta cuándo una puede seguir esperando? Si la causa se va a esclarecer es por un milagro, y no creo en los milagros.

¿Qué historias les parecen más verosímiles? ¿Cuál es tu hipótesis del atentado?

– A través de los años una va cambiando de hipótesis. Si hoy me dicen que no hubo atentado, ¡me lo cuestionaría! Es tal la basura de investigación que hemos tenido que una ni siquiera cree en las propias hipótesis.

No se te ve resignada.

– Creo que la SIDE y los organismos de seguridad sabían que se iba a cometer el atentado y se les escapó o lo dejaron suceder. Vuela la AMIA y hay que tapar la ineptitud de lo que no pudieron parar. A partir de ahí empieza una ensalada de encubrimiento.

¿Por qué dejaron de ir los lunes a la plaza que está frente a la Corte Suprema de Justicia?

– Nos reunimos durante diez años y medio, o sea, 3800 lunes ininterrumpidos. Fue increíble. En 1999 presentamos una demanda contra el Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Denunciamos que no había respetado la obligación de prevenir a sus ciudadanos – teniendo en cuenta el atentado terrorista a la Embajada de Israel, dos años antes, y por denegación de justicia para las víctimas –. En el 2005, en un hecho casi inédito, Néstor Kirchner declara al Estado culpable. Después de eso ingenuamente confiamos que iba a cambiar algo. Decidimos dejar la plaza Lavalle y dedicarnos desde otro lugar. Entendimos que podíamos existir sin la plaza, que fue importante durante el menemismo como foco de presión para no cerrar la causa. Ganamos esa instancia de demanda y dijimos bueno, para qué nos sirve ganar esto. Entonces pedimos que si el Estado era culpable asumiera un compromiso. El presidente firmó un decreto, el 812/2005, y se comprometió a llevar adelante una serie de puntos que planteamos, como la creación de una unidad especial de rescate (que hasta hubiera servido para Cromañón y sirve para preservar las pruebas), modificaciones en el tema de Inteligencia, el reforzamiento de la Unidad Fiscal AMIA, la digitalización de las fichas migratorias, las costas de los juicios, la indemnización a las víctimas según lo establecido por la CIDH.

En estos 21 años ustedes son como un observatorio civil de la Justicia y del crecimiento de las corpos a nivel mediático, inteligencia, terrorismo.

– Es increíble. Hoy sumamos el tema del derecho a la verdad. Difícilmente tengamos justicia, pero queremos saber la verdad. Ahora que el caso está en la prensa con más intensidad que hace 21 años, hay nuevas propuestas que se hacen, como por ejemplo la creación de una comisión especial tipo Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Yo digo no queremos más estructuras para decir que hacemos lo que no hacemos. Con lo que tenemos podemos hacer cosas si se hacen bien. Los invito a todos: vengan al juicio, vengan todos los días al juicio. Porque si hay gente que está en condiciones de estar en una comisión y de prestar su tiempo, un tiempo que es muy valioso, seguro también va a poder venir al juicio. Así como toda la ciudadanía puede venir, porque es público. Eso sería no estar solos.

¿Pesa esto en la memoria de la colectividad judía?

– Es un tema complicado el de lo judío y no judío. Cuando volaron la AMIA, en los medios de comunicación decían cosas como “Murieron judíos e inocentes”. Se puede decir qué bruto era el periodista que escribió eso, no tiene importancia. Pero sí es grave. Y esta perspectiva se ha mantenido. Porque ha quedado como que el atentado fue un tema antisemita. Pero no es un tema de los judíos, es un tema de los argentinos. ¡Ocurrió en la mitad de la ciudad de Buenos Aires! A partir de ahí se hizo uso y abuso de la tragedia, por parte del afuera y por parte del adentro también, y me refiero a las posturas que han tenido las diferentes dirigencias comunitarias cómplices de encubrimiento. De hecho el ex presidente de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas), Rubén Beraja, está acusado por encubrimiento. Qué triste, ¿no? Yo, en lo personal, confié en que la dirigencia de la comunidad iba a representarnos. Ahora digo ¡qué ilusa! Lo único que les importaba era hacer negocios con la sangre de nuestros muertos.

Al transitar la ciudad quedan, como memoriales silenciosos, los pilotes frente a escuelas y templos…

– Son todos hitos. Una los ve por la calle y le parece algo normal. Antes de la voladura no existían esos pilotes. Se fueron transformando con el tiempo. La realidad es que esos pilotes no nos cuidan de nada. Es una estupidez. Para prevenir atentados terroristas, esos pilotes… Mirá las Torres Gemelas si no. Es una manera más de discriminar. Recuerdo que al poco tiempo del atentado la gente cruzaba la calle cuando veía un lugar con pilote. Pensaba “acá hay judíos”.

Además de asumir la orfandad de parte de las instituciones de la colectividad que tenían el poder para llegar a la verdad, ¿de qué manera tomaron las divisiones entre ustedes, los familiares?

– Cuando la gente se junta por un hecho determinado en la vida, porque la une, por ejemplo, el dolor, es difícil y lógico que después no estén de acuerdo en un montón de cosas. Al principio hay empatía, compartís. Pero después surgen diferentes puntos de vista políticos, en nuestro caso jurídicos, que fueron generando rompimientos dentro de lo que fue el grupo de familiares. Empieza a ir gente, en su mayoría profesionales de la comunidad judía, a la plaza Lavalle. Era tan raro estar parados frente a Tribunales… Alguien empezó a hablar, trajeron un megáfono… El grupo Familiares y Amigos de las Víctimas de AMIA nació en octubre del ’94. En ese momento algunos dijimos que queríamos presentarnos como querellantes, ¡y ni sabíamos lo que significaba ser querellantes de una causa!

¿Cómo se te dio vuelta la vida?

– No sólo mi vida se transformó absolutamente: fue un caos. Mis hijas eran muy chiquitas, tenían dos y cuatro años. Mi familia no vivía en la Argentina, así que yo estaba muy sola. Era complicado, ni te cuento. Soy psicóloga, y aparte tuve que seguir trabajando, fue muy difícil. Y bueno, para ser querellantes el tema era con qué abogado nos íbamos a presentar. Hicimos la recorrida de buscar alguno que no nos cobrase mucho o que no nos cobrase. Contratamos a uno gratis que duró nada. Era un hombre grande, fantástico. Pero a la cuarta vez que el ex juez Galeano le cerró la puerta en la cara, nos dijo: “Miren, todo mi amor, pero se está volviendo muy grande esto, no puedo dejar mi estudio, no puedo, yo solo no estoy en condiciones de afrontarlo”. Después queríamos al abogado del caso Priebke. El tema es que había que pagarle, y la mitad del grupo no quería. Entonces AMIA y DAIA ofrecieron poner un abogado y hacerse cargo. Muchos dijimos: “No, gracias”. Muchos dijeron que sí. Ellos siguieron en Familiares y nosotros creamos Memoria Activa para recaudar fondos.

¿En qué andan hoy los abogados de Memoria Activa?

– Ahora pedimos que el caso, a nivel internacional, se traslade de la CIDH a la Corte Interamericana en San José de Costa Rica, porque el Estado no cumplió con sus compromisos. También queremos pedir un observador en el juicio por encubrimiento que empieza a mediados del 2015, así como tuvimos en el juicio anterior al jurista chileno Claudio Groosman, decano de la CIDH, presidente del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, miembro de la Universidad de Leyes de Washington.

Pensando en la AMIA, ¿te provoca esperanza o desazón que 35 años después por fin se realicen los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura?

– Es difícil. Porque en el caso de la dictadura, si bien recién ahora por suerte se han podido hacer los juicios, para el familiar es un nivel de reparación que no me imagino cómo se debe sentir. Pero debe ser muuuy importante ver que la persona que asesinó a tu familiar paga por ello, está marcada por eso y no camina por la calle. El tema es que en la causa AMIA no sabemos nada, nada, absolutamente nada. Esto es lo grave.

¿Están en contacto con organismos de derechos humanos y familiares de esas causas y otras?

– Estuvimos en contacto en algunas situaciones. La más clara e importante fue cuando designaron a Jorge Alberto “Fino” Palacios a cargo de la Policía Metropolitana. Fue una experiencia interesante, buena, muy solidaria. Pero en general siempre hemos estado solos. Si la causa por encubrimiento no cayó, es porque somos como tábanos.

¿Cómo funciona Memoria Activa?

– Tenemos una mesa de trabajo en un lugar prestado. El lugar de unos judíos progres. Tenemos una salita que tiene llave y una computadora que debe ser del año 1500, no sé si prende siquiera. Trabajamos mucho, todos los días. Somos alrededor de 15 los que tomamos decisiones, después hay más que nos apoyan, hay muchos jóvenes.

¿Los hijos toman la posta?

– Es difícil ver a los hijos. Yo doy charlas a los jóvenes. Como es una causa muy difícil, les explico, les cuento, revisamos bibliografía… Vienen además porque se divierten y pedimos pizza. Mis hijas ya son grandes, 23 y 25 tienen. Colaboran mucho. Es difícil para ellas también. Es complicado. Aparte desde muy chiquititas están con esto. Se me hace raro cuando las veo, me da cosa. Me parece bien, es lo que yo traté de enseñarles, pero digo: “Ay, tener que ocuparse de esto, y con lo que son los resultados…”.

¿Cuánto tiempo le dedicás al activismo?

– Le dedico mucho, mucho tiempo, mucha cabeza. Es difícil a veces. Por suerte me puedo abrir bastante; voy al cine y no pienso en la causa AMIA. Es una parte de mi vida, y es una parte muy importante. Pero trabajo, voy a fiestas, tengo una familia maravillosa. Tengo un marido genial, nos conocimos en Memoria Activa.

¿Rezás? ¿Qué te pasó con la religión?

– La religión nunca fue lo mío. Me gusta lo referente a la tradición judía. Fui a escuela judía, en esa época a la mañana iba a una escuela, un normal, y a la tarde a la escuela judía. Y mis hijas fueron a una escuela judía maravillosa. Hay un tema de valores, de sensación de estar en casa, de amor, de afecto; es cultura, son las raíces, son historias muy valiosas. Para mí eso es judaísmo: conceptos maravillosos que cada una adapta como le parece.

¿Cómo fue tu proceso personal para afrontar las puertas que, como al abogado aquel, se te cerraban en la nariz? Tu voz y tu cara se transforman cuando escuchás algo que no te gusta.

– Me sale a veces, me sale a veces. Trato de sacarlo para afuera y de hacer algo constructivo con eso. Muchas veces cuesta, da tanta bronca… Hay cosas de las cuales se aprende. Lo peor es que una dice ya está, pero siempre hay algo que te sorprende un poco más. En toda esta historia terrible de impunidad perdimos mucho, pero Andrés perdió todo.

San Romero de América

por Carlos A. Villalba

 

48_mons_romero

Ser salvadoreño es ser medio muerto / eso que se mueve / es la mitad de la vida que nos dejaron. Así lo expresaba Roque Dalton, tan escritor como dirigente político y jefe guerrillero, muerto en 1975, poeta supremo de esa “tierra de volcanes” que es El Salvador.
Entre esos seres, en medio de esos pobres, Monseñor Oscar Arnulfo Romero recorrió una peregrinación que partió de Roma en 1942 y tuvo estaciones en la parroquia del departamento de La Unión, 20 años en San Miguel, hasta alcanzar la mitra de obispo en 1970. Por fin, llega al escenario de su propio Gólgota, el arzobispado de San Salvador. Era febrero de 1977, la injusticia reinaba en el país y fue designado para reforzar el orden jerárquico y bendecir las matanzas, a los responsables de las matanzas de esos que ya estaban medio muertos.

* * *

En 1932 un animal de labranza tenía más valor que un trabajador salvadoreño, “porque la demanda es alta y su valor comercial dejaba mejores dividendos”, según los reportes de la embajada de Estados Unidos en el país. Trabajadores y campesinos, predominantemente indígenas, estaban hartos de vivir peor que las bestias de carga reclamadas por el mercado. Hartos y organizados. El dictador de turno, Maximiliano Hernández Martínez, ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra su régimen.
Se produjo la matanza, el etnocidio; dejó unos 30.000 muertos en pocas horas, entre los primeros, Farabundo Martí, jefe del Partido Comunista, organizador por excelencia. La atrocidad se multiplicó, la pobreza fue miseria y se pierde la cuenta de los muertos, ¿75.000…, 90.000, 8.000 desaparecidos, un millón de refugiados y desplazados entre 1980 y los Acuerdos de Paz de 1992?

* * *

La mañana del 22 de enero de 1980, es diáfana. El sol empieza a levantar los olores rancios de los restos de comida, cáscaras, jugos, de las cunetas de San Salvador. Llegan mil, diez mil, cien mil o el doble, el triple. Mujeres y hombres, viejitos, jóvenes, nenes; pobres todos. Protestan contra otro gobierno que los hambrea y asesina. Nunca se vio tanta gente organizada y en las calles, con miles de cuadros protegiendo las columnas con armas largas y pistolas y con una coordinación entre los frentes de masas de las distintas guerrillas que accionaban en el país y controlaban distintas zonas, incluso el cerro Guazapa, a sólo 55 km de la capital de San Salvador, donde ya se organizaban los primeros gobiernos locales populares y se recibían alimentos e impuestos de los terratenientes.
El fuego de francotiradores no se hizo esperar. Desde las terrazas del propio Palacio de Gobierno, desde otros edificios gubernamentales, accionaron los fusiles belgas, alemanes e israelíes.

* * *

El silencio volvió a la ciudad. Después de los estampidos, los gritos. Tras las corridas, las ambulancias. Después la nada.
Los 10, 12 escalones de entrada a la Catedral estaban rodeados de paredes rojas, parecían baldeadas de sangre. Estaban baldeadas de sangre. Ese lugar, el santuario de Monseñor, fue uno de los puntos sobre los que el ejército disparó con mayor saña.
La nave es amplia. Los vitrales sencillos dejan colar los rayos y le van dando tonalidades que caen sobre el centro de la Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo. Se escuchan, apenas, murmullos; su casulla sencilla, blanca, atrae enseguida la atención. Unas 20 personas lo escuchan. Acercarse al punto de reunión es tropezar con una docena de cajones de muertos en tránsito. Así los definió él en aquella tarde de enero y sangre. Los familiares recibían como un bálsamo la explicación que les daba su pastor, se aferraban a esa “coherencia de sus vidas con sus muertes”, se concentraban en “la búsqueda de la justicia que ahora está más cerca, gracias a sus sacrificios”, en el consuelo de “morir por algo, de entregarse por los demás, por cambiar las cosas”.

* * *

Los pájaros revolotean sobre los árboles que rodean el rancho. El visitante no los puede identificar pero sabe que el cenzontle anuncia la hora de dejar las camas y arrancar la jornada y se encarga de pedir lluvias en los días secos. La doña corre el trapo e invita a la única pieza. Ya empujaron los colchones, ya está a disposición la pila de las pupusas más ricas del mundo, con sus rellenos de frijolitos y algún chicharrón.
Contra la pared del fondo la radio, la onda va y viene. Es la hora, la misa comienza, el rancho se convierte en capilla y la charla en concentración total cuando el Pastor comienza su homilía y lee el parte de situación, con centenares de mujeres y hombres del pueblo masacrados semana a semana y un par de decenas de militares caídos en combate. Termina el recuento y Monseñor explica, habla de injusticia, habla de derechos.
Pocos meses después, cuando ya le habían volado la radio –la YSAX– y transmite al mundo a través de la señal de Radio Noticias del Continente, la onda corta con la que Montoneros rompió el cerco informativo tendido sobre Latinoamérica y el Caribe, produjo su acto final. El 23 de marzo de 1980, aquel cura que arrancó su prédica en una capillita, les habló “a las bases” de las fuerzas armadas y de seguridad, les explicó que ellos “son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y, ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la ley de Dios que dice: ‘No matar’.”
Preciso, sin ambages, subversivo, estremeció a todos: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”.
El mismo leía su sentencia de muerte. 24 horas después, por orden del mayor Roberto d’Aubuisson Arrieta, una bala impactó en el corazón del obispo. Ya lo había decidido, “si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”, se adelantó cuando el aire se enrarecía y todos intuían en El Salvador que el arma de los asesinos ya estaba cargada.
Hombre, de verdad sin apetencias personales, no quería honores, pero en ese mismo instante se convirtió en “San Romero de América”. En los altares de su pueblo como el de aquella jornada de radio y pájaros de maravilla él ya era santo, porque había sido pastor, orientador.
Por encima de cualquier burocracia cancerbera de los santorales y las puertas del cielo, Oscar Arnulfo Romero había sido elevado a los altares del pueblo desde hace mucho tiempo como San Romero de América.
Desde la misma Roma en que Oscar se convirtió en sacerdote, Francisco no sólo le abrió las puertas del santoral, sino que, al reconocer su martirio, avanzó en la reparación histórica de la memoria de las luchas populares en El Salvador –y en el continente– y del sacrificio de miles de hombres y mujeres que también pagaron con el precio de su vida el reclamo de justicia, igualdad, y dignidad humana, a la que se negaron Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Papa Francisco: Jejum da injustiça

 

sete pecados capitais por Bosch

 

 

 

2015-02-20 L’Osservatore Romano

«Usar Deus para cobrir a injustiça é um pecado gravíssimo». A severa admoestação contra as iniquidades sociais, sobretudo as que são provocadas pelos que exploram os trabalhadores, foi pronunciada pelo Papa Francisco durante a missa celebrada na manhã de sexta-feira, 20 de Fevereiro, na capela de Santa Marta.

O Pontífice reflectiu sobre a oração com a qual no início do rito foi elevado ao Senhor o pedido de «nos acompanhar neste caminho quaresmal, para que a observância exterior corresponda a uma renovação profunda do espírito». Ou seja, para que «o que fazemos exteriormente tenha uma correspondência, dê frutos no Espírito: em síntese, «que aquela observância exterior não seja uma formalidade».

Para tornar mais concreta a sua reflexão, Francisco citou o exemplo de quem pratica o jejum quaresmal pensando: «Hoje é sexta-feira, não se pode comer carne, comerei um bom prato de marisco, um bom banquete… Eu observo… não como carne». Mas assim – disse logo a seguir – «pecas de gula». De resto, é precisamente «esta a distinção entre o formal e o real» de que fala a primeira leitura litúrgica, tirada do livro do profeta Isaías (58, 1-9a). No trecho as «pessoas lamentam-se porque o Senhor não ouvia os seus jejuns». Por seu lado o Senhor reprova o povo, com as palavras que o Pontífice resumiu do seguinte modo: «No dia do vosso jejum, vós ocupais-vos dos vossos negócios, oprimis os vossos operários. Jejuais entre litígios e contendas e dando punhos iníquos». Por isso «este não é jejum, não comer a carne mas depois fazer todas estas coisas: zangar-se, explorar os operários» e assim por diante.

 

Também Jesus, acrescentou Francisco, «condenou esta proposta da piedade nos fariseus, nos doutores da lei: fazer muitas observâncias exteriores, mas sem a verdade do coração». Com efeito, o Senhor diz: «Não jejueis como fazeis hoje, mudai o vosso coração. E qual é o jejum que eu quero? Desatar as correntes iníquas, eliminar os vínculos do jugo, mandar os oprimidos em liberdade, dividir o pão com o faminto, introduzir em casa os miseráveis, os desabrigados, vestir um necessitado sem descuidar os teus parentes, fazendo justiça». Isto, esclareceu o Papa, «é o jejum verdadeiro, que não é apenas exterior, uma observância exterior, mas um jejum que vem do coração».

 

 

sete pecados capitais por Bosch. Gula

sete pecados capitais por Bosch. Gula

 

Sucessivamente o Pontífice observou que «as tábuas» contêm «a lei em relação a Deus e ao próximo», e que ambas caminham juntas. «Eu não posso dizer: cumpro os primeiros três mandamentos… e os outros mais ou menos. Não, estão juntos: o amor a Deus e o amor ao próximo são uma unidade e se queres fazer penitência, real e não formal, deves fazê-la diante de Deus e também do irmão, com o próximo». É suficiente pensar no que disse o apóstolo Tiago: «Podes até ter muita fé, mas a fé sem obras está morta; para que serve?».

O mesmo é válido para «a minha vida cristã» comentou Francisco. E a quem procura ter a consciência limpa garantindo: «Eu sou um grande católico, padre, gosto muito… Vou sempre à missa, todos os domingos, recebo a comunhão…» o Papa respondeu: «Está bem. E como é a relação com os teus empregados? Dás-lhes os contributos? Recebem um salário justo? Depositas a contribuição para a reforma? Para garantir a saúde e a assistência sociais?». Infelizmente muitos «homens e mulheres têm fé, mas dividem as tábuas da lei. Não se podem fazer «ofertas à Igreja à custa da injustiça» perpetrada em relação dos próprios empregados. E é precisamente isto que o profeta Isaías faz compreender: «Não é um bom cristão o que não é justo com as pessoas que dependem dele». E também não o é «aquele que não se despoja de algo que lhe é necessário para o dar a outro necessitado».

Portanto, «o caminho da Quaresma é duplo: a Deus e ao próximo». E deve ser «real, não meramente formal». Francisco reafirmou que não se trata só «de não comer carne à sexta-feira», ou seja, «de fazer alguma coisita» e depois deixar «crescer o egoísmo, a exploração do próximo, a ignorância dos pobres». É preciso dar um salto de qualidade, pensando sobretudo em quem tem menos. O Pontífice explicou-o dirigindo-se idealmente a cada fiel: «Como estás de saúde tu que és um bom cristão?» – «Graças a Deus, bem; mas também quando preciso vou imediatamente ao hospital e dado que sou sócio de uma segurança social, visitam-me imediatamente e dão-me os remédios necessários» – «É uma coisa boa, agradece ao Senhor». Mas pensastes nos que não têm esta relação social com o hospital e quando chegam devem esperar seis, sete, oito horas?». Não é um exagero, disse Francisco, revelando que ouviu uma experiência do género de uma mulher que nos dias passados esperou oito horas para uma consulta urgente.

O pensamento do Papa dirigiu-se para todas as «pessoas que aqui em Roma vivem assim: «crianças e idosos que não têm a possibilidade de ser visitados por um médico». E «a Quaresma serve» precisamente «para pensar nelas»; e para reflectir no modo como as ajudar. Em conclusão o Papa dirigiu uma oração ao Senhor para que acompanhe «o nosso caminho quaresmal» fazendo com que «a observância exterior corresponda a uma profunda renovação do Espírito».

Yanis Varoufakis: Não há tempo para jogos na Europa

Yannis Behrakis Reuters

Yannis Behrakis Reuters

 

ATENAS — Escrevo este artigo à margem de uma negociação crucial com os credores do meu país — uma negociação cujo resultado poderá marcar uma geração, e tornar-se mesmo um ponto de viragem quanto aos efeitos da experiência da Europa com a união monetária.

Teóricos dos jogos analisam negociações como se elas fossem jogos de divisão de bolos em que participam jogadores egoístas. Por ter, na minha vida anterior, na qualidade de académico, estudado durante muitos anos a Teoria dos Jogos, alguns comentadores precipitaram-se a concluir que, na qualidade de ministro das Finanças grego, estava a conceber bluffs, estratagemas e outras opções, tentando obter uma posição de vantagem apesar de dispor de um jogo fraco.

Nada podia estar mais longe da verdade.

Quando muito, o meu passado de Teoria dos Jogos convenceu-me de que seria uma completa loucura pensar nas atuais deliberações entre a Grécia e os nossos parceiros como um jogo de regateio a ser ganho ou perdido através de bluffs e subterfúgios táticos.

O problema da Teoria dos Jogos, como eu costumava contar aos meus alunos, é o de assumir como dado adquirido os motivos dos jogadores. No poker ou no blackjack, esta premissa não é problemática. Contudo, nas atuais deliberações entre os nossos parceiros europeus e o novo governo grego, aquilo que se pretende no fim de contas é forjar novos motivos. Criar uma nova mentalidade que transcenda divisões nacionais, dilua a distinção credor-devedor em prol de uma perspectiva pan-europeia e que ponha o bem comum europeu acima da mesquinhez política, dogma nocivo se generalizado, e da mentalidade nós-contra-eles.

Como ministro das Finanças de uma pequena nação, com enormes restrições orçamentais, sem um banco central próprio e vista por muitos dos nossos parceiros como devedor problemático, estou convencido de que temos uma única opção: afastar qualquer tentação de tratar este momento decisivo como um ensaio estratégico e, em vez disso, apresentar honestamente os fatos da economia social grega, apresentar as nossas propostas para que a Grécia volte a crescer, explicando os motivos pelos quais elas são do interesse da Europa, e revelar as linhas vermelhas que a lógica e o dever nos impedem de ultrapassar.

A grande diferença entre este governo grego e o anterior tem duas vertentes: estamos determinados a combater interesses para dar um novo impulso à Grécia e conquistar a confiança dos nossos parceiros e estamos determinados a não ser tratados como uma colônia da dívida que deve sofrer aquilo que for necessário. O princípio da maior austeridade para a economia mais deprimida seria pitoresco, se não causasse tanto sofrimento desnecessário.

Frequentemente, perguntam-me: e se a única forma de assegurar financiamento for ultrapassar as linhas vermelhas que estabeleceu e aceitar medidas que considera serem parte do problema e não da solução?

Fiel ao princípio de que não tenho direito a fazer bluff, a minha resposta é: as linhas vermelhas não serão ultrapassadas. De outra forma, não seriam verdadeiramente vermelhas, seriam um mero bluff.

E se tudo isto trouxer muito sofrimento ao seu povo? Perguntam-me. Está, certamente, a fazer bluff.

O problema desta linha argumentativa é o de partir do princípio, de acordo com a Teoria dos Jogos, de que vivemos numa tirania de consequências. Que não há circunstâncias nas quais devemos fazer o que é correto, não como estratégia, mas por ser…correto.

Contra este cinismo, o novo governo grego irá inovar. Iremos cessar, independentemente das consequências, acordos que são errados para a Grécia e errados para a Europa.

O jogo do “adiar e fingir”, que começou depois de o serviço da dívida pública grega não poder ter sido cumprido em 2010, vai acabar.

Acabaram-se os empréstimos – pelo menos, até termos um plano credível de crescimento da economia para pagar esses empréstimos, ajudar a classe média a recuperar e resolver as terríveis crises humanitárias.

Acabaram-se os programas de “reforma” que se dirigem aos pobres pensionistas e a farmácias familiares e mantém intocável a corrupção em grande escala

O nosso governo não está a pedir aos nossos parceiros uma solução para pagar as dívidas. Estamos a pedir alguns meses de estabilidade financeira que nos permita criar reformas que uma extensa camada da população grega possa assumir e apoiar, para podermos voltar a ter crescimento e acabar com a nossa falta de capacidade de pagar as nossas dívidas.

Pode pensar-se que esta retirada da Teoria dos Jogos é motivada por uma qualquer agenda de esquerda radical. Nem por isso. Aqui, a maior influência é Imannuel Kant, o filósofo alemão que nos ensinou que a saída racional e livre do império da conveniência é fazer aquilo que é correcto.

Como sabemos que a nossa modesta agenda política, afinal de contas a nossa linha vermelha, em termos kantianos, é a correcta?

Sabemos, olhando nos olhos dos esfomeados nas ruas ou contemplando a pressão sobre a nossa classe média, ou considerando os interesses dos diligentes trabalhadores de cada aldeia, vila e cidade na nossa união monetária. No fim de contas, a Europa só recuperará a sua alma quando recuperar a confiança das pessoas, pondo os interesses delas na linha da frente.

 

Yanis Varoufakis é o ministro das Finanças da Grécia. Publicado no New York Times

Papa Francisco: “É no Evangelho dos marginalizados que se descobre e revela a nossa credibilidade”

“Servir aos outros é nosso único título de honra!”. O Papa Francisco celebrou com os novos cardeais na Basílica de São Pedro na manhã deste domingo (15/02), exortando-os a seguir a lógica de Jesus e o caminho da Igreja: acolher e integrar os que batem à porta, mas também ir buscar, sem medo e preconceito, os distantes.

O Santo Padre dedicou sua longa e articulada homilia à compaixão de Jesus diante da marginalização e a sua vontade de integração. Inspirado na Liturgia do dia, o Papa explicou que Jesus se deixa “envolver na dor e nas necessidades das pessoas”, Jesus tem um coração que “não se envergonha de ter compaixão”, uma compaixão, voltada a reintegrar o marginalizado.

Para ilustrar esta marginalização, Francisco toma como exemplo o leproso, que pela antiga lei, era “afastado e marginalizado pela comunidade”, considerado impuro. E o objetivo era “salvar os sãos e proteger os justos”, marginalizando assim o “perigo” e tratando sem piedade o contagiado:

“Imaginai quanto sofrimento e quanta vergonha devia sentir, física, social, psicológica e espiritualmente, um leproso! Não é apenas vítima da doença, mas sente que é também o culpado, punido pelos seus pecados. É um morto-vivo, como «se o pai lhe tivesse cuspido na cara». Além disso, o leproso suscita medo, desprezo, nojo e, por isso, é abandonado pelos seus familiares, evitado pelas outras pessoas, marginalizado pela sociedade; mais, a própria sociedade o expulsa e constringe a viver em lugares afastados dos sãos, exclui-o. E o modo como o faz é tal que, se um indivíduo são se aproximasse de um leproso seria severamente punido e com frequência tratado, por sua vez, como leproso”.

Jesus cura um leproso – mosaico medieval na Catedral de Monreale. Clique para ampliar

Jesus cura um leproso – mosaico medieval na Catedral de Monreale

Em contraposição à antiga lei, Jesus revoluciona e sacode com força aquela “mentalidade fechada no medo e auto-limitada pelos preconceitos”, declara a ineficácia da lei do talião, diz que não agrada a Deus a observância do sábado que despreza o homem e o condena, e não condena a mulher pecadora, pronta a ser apedrejada. “Jesus revoluciona as consciências no Sermão da Montanha, abrindo novos horizontes para a humanidade e revelando plenamente a lógica de Deus, a lógica do amor baseada na liberdade, na caridade, no zelo saudável e no desejo salvífico de Deus”:

“Jesus, novo Moisés, quis curar o leproso, quis tocá-lo, quis reintegrá-lo na comunidade, sem Se «autolimitar» nos preconceitos; sem Se adequar à mentalidade dominante do povo; sem Se preocupar de modo algum com o contágio. Jesus responde à súplica do leproso sem demora e sem os habituais adiamentos para estudar a situação e todas as eventuais consequências. Para Jesus, o que importa acima de tudo é alcançar e salvar os afastados, curar as feridas dos doentes, reintegrar a todos na família de Deus. E isto deixou alguém escandalizado!”

Jesus não tem medo do “escândalo” que suas atitudes possam causar nas pessoas com esquemas mentais e espirituais fechados. Francisco diz serem estas duas lógicas de pensamento e de fé: o medo de perder os salvos e o desejo de salvar os perdidos:

“Hoje, às vezes, também acontece encontrarmo-nos na encruzilhada destas duas lógicas: a dos doutores da lei, ou seja marginalizar o perigo afastando a pessoa contagiada, e a lógica de Deus que, com a sua misericórdia, abraça e acolhe reintegrando e transformando o mal em bem, a condenação em salvação e a exclusão em anúncio”.

O Santo Padre recorda que as lógicas “marginalizar e reintegrar” percorrem toda a história da Igreja, e cita Paulo, cuja atividade missionária escandalizava e encontrava grande resistência e mesmo hostilidade por parte daqueles que exigiam uma observância incondicional da lei. “O caminho da Igreja, desde o Concílio de Jerusalém em diante, é sempre o de Jesus: o caminho da misericórdia e da integração”:

“Isto não significa subestimar os perigos nem fazer entrar os lobos no rebanho, mas acolher o filho pródigo arrependido; curar com determinação e coragem as feridas do pecado; arregaçar as mangas em vez de ficar a olhar passivamente o sofrimento do mundo. O caminho da Igreja é não condenar eternamente ninguém; derramar a misericórdia de Deus sobre todas as pessoas que a pedem com coração sincero; o caminho da Igreja é precisamente sair do próprio recinto para ir à procura dos afastados nas «periferias» da existência; adotar integralmente a lógica de Deus; seguir o Mestre, que disse: «Não são os que têm saúde que precisam de médico, mas os que estão doentes. Não foram os justos que Eu vim chamar ao arrependimento, mas os pecadores»”.

O retorno do filho pródigo, por Rembrandt

O retorno do filho pródigo, por Rembrandt

Ao curar o leproso – explica o Papa – Jesus não provoca nenhum dano em quem é são, antes, o livra do mal; não lhe cria perigo, mas lhe dá um irmão, não despreza a Lei, mas preza o homem, para o qual Deus inspirou a Lei. De fato, Jesus liberta os sãos da tentação do “irmão mais velho”:

“A caridade é criativa, encontrando a linguagem certa para comunicar com todos aqueles que são considerados incuráveis e, portanto, intocáveis. O contacto é a verdadeira linguagem comunicativa, a mesma linguagem afectiva que comunicou a cura ao leproso. Quantas curas podemos realizar e comunicar, aprendendo esta linguagem! Era um leproso e tornou-se arauto do amor de Deus”.

“Esta é a lógica de Jesus e o caminho da Igreja”, disse o Papa Francisco dirigindo-se aos Cardeais: “Não só acolher e integrar, com coragem evangélica, aqueles que batem à nossa porta, mas ir à procura, sem preconceitos nem medo, dos afastados revelando-lhes gratuitamente aquilo que gratuitamente recebemos. «Quem diz que permanece em [Cristo], deve caminhar como Ele caminhou”. E reiterou, que “a disponibilidade total para servir os outros, é o nosso sinal distintivo, é o nosso único título de honra”!

Por fim, o Papa invoca a intercessão de Maria, que “sofreu em primeira pessoa a marginalização devido às calúnias”, para que alcance a graça de “sermos servos fiéis de Deus” e exortou os novos cardeais:

“Exorto-vos a servir a Igreja de tal maneira que os cristãos – edificados pelo nosso testemunho – não se sintam tentados a estar com Jesus, sem quererem estar com os marginalizados, isolando-se numa casta que nada tem de autenticamente eclesial. Exorto-vos a servir Jesus crucificado em toda a pessoa marginalizada, seja pelo motivo que for; a ver o Senhor em cada pessoa excluída que tem fome, que tem sede, que não tem com que se cobrir; a ver o Senhor que está presente também naqueles que perderam a fé ou se afastaram da prática da sua fé; o Senhor, que está na cadeia, que está doente, que não tem trabalho, que é perseguido; o Senhor que está no leproso, no corpo ou na alma, que é discriminado. Não descobrimos o Senhor, se não acolhemos de maneira autêntica o marginalizado”.

O Papa conclui recordando a imagem de São Francisco que não teve medo de abraçar o leproso e acolher os que sofrem qualquer tipo de marginalização: “Verdadeiramente é no evangelho dos marginalizados que se descobre e revela a nossa credibilidade”. (JE)

Sermão da Montanha, por Carl Bloch, século XIX. Clique para ampliar

Sermão da Montanha, por Carl Bloch, século XIX

Eis a homilia na íntegra:

«Senhor, se quiseres, podes purificar-me». Compadecido, Jesus, estendeu a mão, tocou-o e disse: «Quero, fica purificado» (cf. Mc 1, 40-41). A compaixão de Jesus! Aquele «padecer com» levava-O a aproximar-Se de cada pessoa atribulada! Jesus não Se retrai, antes, pelo contrário, deixa-Se comover pelo sofrimento e as necessidades do povo, simplesmente porque Ele sabe e quer «padecer com», porque possui um coração que não se envergonha de ter «compaixão».

Ele «já não podia entrar abertamente numa cidade; ficava fora, em lugares despovoados» (Mc 1, 45). Isto significa que, além de curar o leproso, Jesus tomou sobre Si também a marginalização que impunha a Lei de Moisés (cf. Lv 13, 1-2.45-46). Não teme o risco de assumir o sofrimento alheio, mas paga por inteiro o seu preço (cf. Is 53, 4).

A compaixão leva Jesus a agir de forma concreta: a reintegrar o marginalizado. Temos aqui os três conceitos-chave que a Igreja nos propõe na liturgia da palavra hodierna: a compaixão de Jesus perante a marginalização e a sua vontade de integração.

Marginalização: Moisés, ao tratar juridicamente a questão dos leprosos, reclama que sejam afastados e marginalizados da comunidade, enquanto persistir o mal, e declara-os «impuros» (cf. Lv 13, 1-2.45-46).

Imaginai quanto sofrimento e quanta vergonha devia sentir, física, social, psicológica e espiritualmente, um leproso! Não é apenas vítima da doença, mas sente que é também o culpado, punido pelos seus pecados. É um morto-vivo, como «se o pai lhe tivesse cuspido na cara» (cf. Nm 12, 14).

Além disso, o leproso suscita medo, desprezo, nojo e, por isso, é abandonado pelos seus familiares, evitado pelas outras pessoas, marginalizado pela sociedade; mais, a própria sociedade o expulsa e constringe a viver em lugares afastados dos sãos, exclui-o. E o modo como o faz é tal que, se um indivíduo são se aproximasse de um leproso seria severamente punido e com frequência tratado, por sua vez, como leproso.

A finalidade desta legislação era «salvar os sãos», «proteger os justos» e, para os defender de qualquer risco, marginalizava «o perigo» tratando sem piedade o contagiado. De facto, assim decretou o sumo sacerdote Caifás: «Convém que morra um só homem pelo povo, e não pereça a nação inteira» (Jo 11, 50).

Integração: Jesus revoluciona e sacode intensamente aquela mentalidade fechada no medo e autolimitada pelos preconceitos. Contudo Ele não abole a Lei de Moisés, mas leva-a à perfeição (cf. Mt 5, 17), declarando, por exemplo, a ineficácia contraproducente da lei de talião; declarando que Deus não gosta da observância do sábado que despreza o homem e o condena; ou, quando perante a mulher pecadora, não a condena, pelo contrário salva-a do zelo cego de quantos já estavam prontos para a lapidar sem dó nem piedade, convictos de aplicar a Lei de Moisés. Jesus revoluciona também as consciências no Sermão da Montanha (cf. Mt 5), abrindo novos horizontes para a humanidade e revelando plenamente a lógica de Deus: a lógica do amor, que não se baseia no medo mas na liberdade, na caridade, no zelo salutar e no desígnio salvífico de Deus: «Deus, nosso Salvador, quer que todos os homens sejam salvos e cheguem ao conhecimento da verdade» (1 Tm 2, 3-4). «Prefiro a misericórdia ao sacrifício» (Mt 12, 7; cf. Os 6, 6).

Jesus, novo Moisés, quis curar o leproso, quis tocá-lo, quis reintegrá-lo na comunidade, sem Se «autolimitar» nos preconceitos; sem Se adequar à mentalidade dominante do povo; sem Se preocupar de modo algum com o contágio. Jesus responde à súplica do leproso sem demora e sem os habituais adiamentos para estudar a situação e todas as eventuais consequências. Para Jesus, o que importa acima de tudo é alcançar e salvar os afastados, curar as feridas dos doentes, reintegrar a todos na família de Deus. E isto deixou alguém escandalizado!

Jesus não teme este tipo de escândalo. Não olha às mentes fechadas que se escandalizam até por uma cura, que se escandalizam diante de qualquer abertura, qualquer passo que não entre nos seus esquemas mentais e espirituais, qualquer carícia ou ternura que não corresponda aos seus hábitos de pensar e à sua pureza ritualista. Ele quis integrar os marginalizados, salvar aqueles que estão fora do acampamento (cf. Jo 10).

Trata-se de duas lógicas de pensamento e de fé: o medo de perder os salvos e o desejo de salvar os perdidos. Hoje, às vezes, também acontece encontrarmo-nos na encruzilhada destas duas lógicas: a dos doutores da lei, ou seja marginalizar o perigo afastando a pessoa contagiada, e a lógica de Deus que, com a sua misericórdia, abraça e acolhe reintegrando e transformando o mal em bem, a condenação em salvação e a exclusão em anúncio.

Estas duas lógicas percorrem toda a história da Igreja: marginalizar e reintegrar. São Paulo, ao pôr em prática o mandamento do Senhor de levar o anúncio do Evangelho até aos últimos confins da terra (cf. Mt 28, 19), escandalizou e encontrou forte resistência e grande hostilidade sobretudo da parte daqueles que exigiam, inclusive aos pagãos convertidos, uma observância incondicional da Lei mosaica. O próprio São Pedro foi duramente criticado pela comunidade, quando entrou na casa de Cornélio, um centurião pagão (cf. Act 10) .

O caminho da Igreja, desde o Concílio de Jerusalém em diante, é sempre o de Jesus: o caminho da misericórdia e da integração. Isto não significa subestimar os perigos nem fazer entrar os lobos no rebanho, mas acolher o filho pródigo arrependido; curar com determinação e coragem as feridas do pecado; arregaçar as mangas em vez de ficar a olhar passivamente o sofrimento do mundo. O caminho da Igreja é não condenar eternamente ninguém; derramar a misericórdia de Deus sobre todas as pessoas que a pedem com coração sincero; o caminho da Igreja é precisamente sair do próprio recinto para ir à procura dos afastados nas «periferias» da existência; adoptar integralmente a lógica de Deus; seguir o Mestre, que disse: «Não são os que têm saúde que precisam de médico, mas os que estão doentes. Não foram os justos que Eu vim chamar ao arrependimento, mas os pecadores» (Lc 5, 31-32).

Curando o leproso, Jesus não provoca qualquer dano a quem é são, antes livra-o do medo; não lhe cria um perigo, mas dá-lhe um irmão; não despreza a Lei, mas preza o homem, para o qual Deus inspirou a Lei. De facto, Jesus liberta os sãos da tentação do «irmão mais velho» (cf. Lc 15, 11-32) e do peso da inveja e da murmuração dos «trabalhadores que suportaram o cansaço do dia e o seu calor» (cf. Mt 20, 1-16).

Consequentemente, a caridade não pode ser neutra, indiferente, morna ou esquiva. A caridade contagia, apaixona, arrisca e envolve. Porque a caridade verdadeira é sempre imerecida, incondicional e gratuita (cf. 1 Cor 13). A caridade é criativa, encontrando a linguagem certa para comunicar com todos aqueles que são considerados incuráveis e, portanto, intocáveis. O contacto é a verdadeira linguagem comunicativa, a mesma linguagem afectiva que comunicou a cura ao leproso. Quantas curas podemos realizar e comunicar, aprendendo esta linguagem! Era um leproso e tornou-se arauto do amor de Deus. Diz o Evangelho: «Ele, porém, assim que se retirou, começou a proclamar e a divulgar o sucedido» (cf. Mc 1, 45).

Amados novos Cardeais, esta é a lógica de Jesus, este é o caminho da Igreja: não só acolher e integrar, com coragem evangélica, aqueles que batem à nossa porta, mas ir à procura, sem preconceitos nem medo, dos afastados revelando-lhes gratuitamente aquilo que gratuitamente recebemos. «Quem diz que permanece em [Cristo], deve caminhar como Ele caminhou» (1 Jo 2, 6). A disponibilidade total para servir os outros é o nosso sinal distintivo, é o nosso único título de honra!

Nesta Eucaristia, que nos vê reunidos ao redor do altar do Senhor, invoquemos a intercessão de Maria, Mãe da Igreja, que sofreu em primeira mão a marginalização por causa das calúnias (cf. Jo 8, 41) e do exílio (cf. Mt 2, 13-23), para que nos alcance a graça de sermos servos fiéis a Deus. Ensine-nos Ela – que é a Mãe – a não termos medo de acolher com ternura os marginalizados; a não temermos a ternura e a compaixão; que Ela nos revista de paciência acompanhando-os no seu caminho, sem buscar os triunfos dum sucesso mundano; que Ela nos mostre Jesus e faça caminhar como Ele.

Amados irmãos, com os olhos fixos em Jesus e em Maria nossa Mãe, exorto-vos a servir a Igreja de tal maneira que os cristãos – edificados pelo nosso testemunho – não se sintam tentados a estar com Jesus, sem quererem estar com os marginalizados, isolando-se numa casta que nada tem de autenticamente eclesial. Exorto-vos a servir Jesus crucificado em toda a pessoa marginalizada, seja pelo motivo que for; a ver o Senhor em cada pessoa excluída que tem fome, que tem sede, que não tem com que se cobrir; a ver o Senhor que está presente também naqueles que perderam a fé ou se afastaram da prática da sua fé; o Senhor, que está na cadeia, que está doente, que não tem trabalho, que é perseguido; o Senhor que está no leproso, no corpo ou na alma, que é discriminado. Não descobrimos o Senhor, se não acolhemos de maneira autêntica o marginalizado. Recordemos sempre a imagem de São Francisco, que não teve medo de abraçar o leproso e acolher aqueles que sofrem qualquer género de marginalização. Verdadeiramente é no evangelho dos marginalizados que se descobre e revela a nossa credibilidade!