Papa Francisco y una ni­ña oa­xa­que­ña de 5 años de edad que ha­bla es­pa­ñol, in­glés y mix­te­co

PRI24915

méxico papa

La Prensa – Sop­hie Cruz, una ni­ña oa­xa­que­ña de 5 años de edad, be­só y abra­zó hoy al Pa­pa Fran­cis­co, a quien pi­dió in­ter­ce­da por la le­ga­li­za­ción de los mi­llo­nes de in­do­cu­men­ta­dos en Es­ta­dos Uni­dos.

En el re­co­rri­do que rea­li­zó Fran­cis­co es­te día por ca­lles de Was­hing­ton, la ni­ña, que ha­bla dos idio­mas y un dia­lec­to, pu­do en­tre­gar­le una car­ta y una pla­ye­ra. En la mi­si­va le pi­de que in­ter­ce­da pa­ra la le­ga­li­za­ción de 11.000,000 de in­do­cu­men­ta­dos en es­te país.

Glo­ria Sau­ce­do, di­ri­gen­te de Her­man­dad Me­xi­ca­na Trans­na­cio­nal, con­fir­mó que la ni­ña, hi­ja de pa­dres oa­xa­que­ños, pu­do lle­gar al Pa­pa es­te día.

En la emo­ti­va es­ce­na, la ni­ña, ves­ti­da con un tra­je tí­pi­co oa­xa­que­ño blan­co con te­ji­dos, en prin­ci­pio y de­lan­te de las va­llas in­ten­tó ca­mi­nar ha­cia el pa­pa­mó­vil, pe­ro un guar­dia de se­gu­ri­dad le im­pi­dió el pa­so.

Una mi­ra­da de su pa­pá y unos bra­zos abier­tos del Pa­pa for­za­ron al guar­dia a en­men­dar y no só­lo lle­vó a la ni­ña, si­no que la car­gó pa­ra que la abra­za­ra el Su­mo Pon­tí­fi­ce y le die­ra un be­so.

La me­nor, tras ser ba­ja­da por el guar­dia, re­vi­ró y tras re­cor­dar su mi­sión, in­sis­tió y vol­teó pa­ra en­tre­gar una pla­ye­ra y una car­ta a Fran­cis­co.

Sau­ce­do com­par­tió que Sop­hie Cruz “es una ni­ña muy in­te­li­gen­te”,

“Le en­tre­gó una car­ta con un men­sa­je en el que le pi­de que ayu­de pa­ra que se le­ga­li­cen a to­dos los pa­pás sin do­cu­men­tos que es­tán en EU”, com­par­tió.

En la ca­mi­se­ta se leía una le­yen­da de “Pa­pa res­ca­ta a mi pa­pá”, “la le­ga­li­za­ción es una ben­di­ción” y “to­dos los ni­ños del mun­do tie­nen de­re­cho a ser fe­li­ces”.

Sau­ce­do in­di­có que la de­le­ga­ción pro­ce­den­te de Los Án­ge­les in­ten­ta­rá de nue­vo acer­car­se al Pa­pa, ya que tie­nen pa­ses pa­ra el even­to en el Ca­pi­to­lio.

La de­le­ga­ción es­tá in­te­gra­da por seis ni­ños y 19 adul­tos, la ma­yo­ría pa­dres, así co­mo miem­bros de gru­pos pro in­mi­gran­tes de Los Án­ge­les.

“Nues­tra ilu­sión es que por la in­ter­ven­ción del Pa­pa Fran­cis­co ven­ga ya por fin la re­for­ma mi­gra­to­ria”, sen­ten­ció Sau­ce­do.

menina mexicana papa 1

menina mexicana papa 2

Sophie Cruz, 5 anos, mexicana indocumentada

Sophie Cruz, 5 anos, mexicana indocumentada

En EEUU los trabajadores han estado haciendo movilizaciones para que les paguen 25 dólares la hora y en algunos países del norte de Europa se exige incluso 35 dólares por cada 60 minutos de labor

La mayoría de los mexicanos tiene un salario miserable; cuando se jubilen morirán de hambre

pensão aposentadoria pensionista previdência

por Pedro Echeverría V.

1. El sistema de pensiones en México se inició en la década de los noventa, cuando gobernaba Carlos Salinas y el neoliberalismo y la privatización se profundizaba: En 1992 se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) extensivo a trabajadores del IMSS e ISSSTE bajo la lógica de las cuentas de capitalización individual donde los trabajadores ahorrarían recursos a lo largo de su etapa productiva en una cuenta individual que sería administrada por empresas financieras del sector privado.

2. Estaba claro el objetivo: manejar miles de millones de pesos de pensiones y jubilaciones para hacer negocios privados. Se denunció que era un saqueo descomunal y que los jubilados y pensionados no alcanzarían ni la mitad de su dinero al jubilarse. El sistema solidario de reparto y beneficios definidos fue sustituido por cuentas individuales administradas para el Retiro (AFORE). En 1995 se realizó una reforma a la Ley del Seguro Social teniendo al Seguro de Invalidez, Vida, Cesantía y Muerte como su objetivo.

3. En México año 2015 el “salario mínimo” por ocho horas de trabajo, es de 69 pesos diarios, es decir, 4.5 dólares al día. ¿Por qué no se paga por lo menos un dólar la hora? En EEUU los trabajadores han estado haciendo movilizaciones para que les paguen 25 dólares la hora y en algunos países del norte de Europa se exige incluso 35 dólares por cada 60 minutos de labor. ¿Cuánto cobrarán de jubilación o pensión en los EEUU para que sus ex trabajadores o ex empleados puedan pasear por el mundo, comprar lo que necesiten y gozar de una vida sin preocupaciones económicas?

4. Hoy se ha publicado en México (La Jornada) acerca del pago de pensiones por una vida de trabajo: “Un trabajador de tres salarios mínimos con la aportación obligatoria actual, podría alcanzar una pensión de 2 mil 707 pesos, equivalente a 43 por ciento de su salario. Pero, si este trabajador estuviera interesado en obtener ingresos por jubilación equivalentes a 50, 60 o 70 por ciento de su sueldo, debería ahorrar voluntariamente 4, 7 y 9 por ciento de sus ingresos, respectivamente”. Ni la burla perdonan los administradores de la burguesía: ¿Cómo puede ahorrar un trabajador si sus ingresos diarios no le alcanzan para vivir?

5. Pero, además, como si fuera una burla señalan que “Hay otros niveles salariales en peores condiciones: La situación de un cotizante de 15 salarios mínimos es más extrema, dijo la Consar (el sistema de ahorro para el retiro), y añadió que en este caso sin ahorro adicional obtendría una pensión que corresponde a 27 por ciento de su salario. Ello explica que debería ahorrar de manera voluntaria 6, 8 y 11 por ciento de sus ingresos para alcanzar tasas de remplazo (porcentaje de ingresos que obtendría a la jubilación respecto de su salario) de 50, 60 y 70 por ciento, respectivamente.

6. Se supone que después de trabajar 30 años –es decir los mejores años de nuestra vida produciendo para todo el país- al retirarnos no solo deberíamos recibir el 100 por ciento de nuestros ingresos sino además una compensación como premio al trabajo. Sin embargo en el capitalismo mexicano ofrece un 27 por ciento del salario (si hoy mal vives con 100 pesos al jubilarte cobrarás 27 pesos) y sólo si ahorras podrías alcanzar una jubilación mayor. En México antes incluso se hablaba de jubilación estática (que se reducía) y jubilación dinámica que aumentaba al ritmo del salario.

7. La mayoría de los empleados y trabajadores mexicanos tiene sólo un salario mínimo, otro alto porcentaje cobra dos salarios mínimos y muchos tres salarios. Hay profesionistas de cuatro a siete salarios y algunos privilegiados cobran de 10 a 20 salarios mínimos. ¿Sabes cuántos salarios y sus respectivas compensaciones cobran los diputados, senadores, gobernadores, los del INE, los de la Suprema Corte, el Presidente de la República, sus ministros y demás comisionados? Entre 120 y 300 salarios mínimos, es decir entre 250 mil a 600 mil pesos al mes. Estos políticos nunca han necesitado jubilación porque les basta con sus “bonos de retiro” y el producto de sus negocios.

8. Se ha señalado que la explotación laboral de los trabajadores agrícolas no puede explicarse sin la ‘‘complicidad’’ de los gobiernos federal y de los estados con sindicatos charros y patrones explotadores, además de enganchadores que actúan bajo la protección gubernamental. ‘‘Hay negligencia y hasta complicidad. Existe una abierta protección a los patrones por parte del gobierno federal y de los gobiernos de los estados, de los sindicatos oficiales que brindan protección a los patrones de manera particular y también a los enganchadores, con lo cual hay un verdadero sesgo en cuanto a aplicar el estado de derecho’’

9. ¿Puede acaso ignorarse que en el amplio campo mexicano hay un alto porcentaje de trabajadores que vive en la total marginación con uno o dos dólares diarios que no sabe lo que significa jubilación o pensión, que no tiene acceso a la escuela o a los sistemas de salud? Así que la batalla por eliminar los salarios de hambre no sólo es una obligación ineludible de los trabajadores activos; también los trabajadores jubilados deben luchar junto a ellos para lograr aumentos que impidan mayor mortandad por inanición y hambre. Si los jubilados no lucharon cuando eran trabajadores activos, que laven sus culpas antes de morir. (17/IV/15)

O futuro dos aposentados na mexicanização do Brasil

indignados privataria deu nisso

O neoliberalismo de Fernando Henrique representou o mesmo entegrismo de Carlos Salinas no México, de Carlos Menem na Argentina, de Alberto Fujimori no Peru.

Com a recente aprovação da lei da terceirização, com os cortes nos serviços sociais, prometidos pelo ministro Joaquim Levy, ex-chefe do Tesouro do governo de Fernando Henrique, devemos temer o pior para o trabalhador brasileiro.

No mais, temos uma política de quintal, com as constantes ameaças de retorno da ditadura, e uma polícia violenta e genocida.  A prevista e esperada mexicanização do Brasil com Aécio Neves ou Marina Silva presidente, continua uma ameaça neste segundo governo de Dilma Rousseff de todo o poder ao PMDB, um partido tão direitista quanto o DEM e o PSDB, e que possui a vice-presidência da República (Michel Temer), e as presidências da Câmara dos Deputados (Eduardo Cunha) e do Senado Federal (Renan Calheiros).

La mayoría de los mexicanos tiene un salario miserable; cuando se jubilen morirán de hambre

Gianfranco Uber

Gianfranco Uber

por Pedro Echeverría V.

1. El sistema de pensiones en México se inició en la década de los noventa, cuando gobernaba Carlos Salinas y el neoliberalismo y la privatización se profundizaba: En 1992 se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) extensivo a trabajadores del IMSS e ISSSTE bajo la lógica de las cuentas de capitalización individual donde los trabajadores ahorrarían recursos a lo largo de su etapa productiva en una cuenta individual que sería administrada por empresas financieras del sector privado.

2. Estaba claro el objetivo: manejar miles de millones de pesos de pensiones y jubilaciones para hacer negocios privados. Se denunció que era un saqueo descomunal y que los jubilados y pensionados no alcanzarían ni la mitad de su dinero al jubilarse. El sistema solidario de reparto y beneficios definidos fue sustituido por cuentas individuales administradas para el Retiro (AFORE). En 1995 se realizó una reforma a la Ley del Seguro Social teniendo al Seguro de Invalidez, Vida, Cesantía y Muerte como su objetivo.

3. En México año 2015 el “salario mínimo” por ocho horas de trabajo, es de 69 pesos diarios, es decir, 4.5 dólares al día. ¿Por qué no se paga por lo menos un dólar la hora? En EEUU los trabajadores han estado haciendo movilizaciones para que les paguen 25 dólares la hora y en algunos países del norte de Europa se exige incluso 35 dólares por cada 60 minutos de labor. ¿Cuánto cobrarán de jubilación o pensión en los EEUU para que sus ex trabajadores o ex empleados puedan pasear por el mundo, comprar lo que necesiten y gozar de una vida sin preocupaciones económicas?

4. Hoy se ha publicado en México (La Jornada) acerca del pago de pensiones por una vida de trabajo: “Un trabajador de tres salarios mínimos con la aportación obligatoria actual, podría alcanzar una pensión de 2 mil 707 pesos, equivalente a 43 por ciento de su salario. Pero, si este trabajador estuviera interesado en obtener ingresos por jubilación equivalentes a 50, 60 o 70 por ciento de su sueldo, debería ahorrar voluntariamente 4, 7 y 9 por ciento de sus ingresos, respectivamente”. Ni la burla perdonan los administradores de la burguesía: ¿Cómo puede ahorrar un trabajador si sus ingresos diarios no le alcanzan para vivir?

5. Pero, además, como si fuera una burla señalan que “Hay otros niveles salariales en peores condiciones: La situación de un cotizante de 15 salarios mínimos es más extrema, dijo la Consar (el sistema de ahorro para el retiro), y añadió que en este caso sin ahorro adicional obtendría una pensión que corresponde a 27 por ciento de su salario. Ello explica que debería ahorrar de manera voluntaria 6, 8 y 11 por ciento de sus ingresos para alcanzar tasas de remplazo (porcentaje de ingresos que obtendría a la jubilación respecto de su salario) de 50, 60 y 70 por ciento, respectivamente.

6. Se supone que después de trabajar 30 años –es decir los mejores años de nuestra vida produciendo para todo el país- al retirarnos no solo deberíamos recibir el 100 por ciento de nuestros ingresos sino además una compensación como premio al trabajo. Sin embargo en el capitalismo mexicano ofrece un 27 por ciento del salario (si hoy mal vives con 100 pesos al jubilarte cobrarás 27 pesos) y sólo si ahorras podrías alcanzar una jubilación mayor. En México antes incluso se hablaba de jubilación estática (que se reducía) y jubilación dinámica que aumentaba al ritmo del salario.

7. La mayoría de los empleados y trabajadores mexicanos tiene sólo un salario mínimo, otro alto porcentaje cobra dos salarios mínimos y muchos tres salarios. Hay profesionistas de cuatro a siete salarios y algunos privilegiados cobran de 10 a 20 salarios mínimos. ¿Sabes cuántos salarios y sus respectivas compensaciones cobran los diputados, senadores, gobernadores, los del INE, los de la Suprema Corte, el Presidente de la República, sus ministros y demás comisionados? Entre 120 y 300 salarios mínimos, es decir entre 250 mil a 600 mil pesos al mes. Estos políticos nunca han necesitado jubilación porque les basta con sus “bonos de retiro” y el producto de sus negocios.

8. Se ha señalado que la explotación laboral de los trabajadores agrícolas no puede explicarse sin la ‘‘complicidad’’ de los gobiernos federal y de los estados con sindicatos charros y patrones explotadores, además de enganchadores que actúan bajo la protección gubernamental. ‘‘Hay negligencia y hasta complicidad. Existe una abierta protección a los patrones por parte del gobierno federal y de los gobiernos de los estados, de los sindicatos oficiales que brindan protección a los patrones de manera particular y también a los enganchadores, con lo cual hay un verdadero sesgo en cuanto a aplicar el estado de derecho’’

9. ¿Puede acaso ignorarse que en el amplio campo mexicano hay un alto porcentaje de trabajadores que vive en la total marginación con uno o dos dólares diarios que no sabe lo que significa jubilación o pensión, que no tiene acceso a la escuela o a los sistemas de salud? Así que la batalla por eliminar los salarios de hambre no sólo es una obligación ineludible de los trabajadores activos; también los trabajadores jubilados deben luchar junto a ellos para lograr aumentos que impidan mayor mortandad por inanición y hambre. Si los jubilados no lucharon cuando eran trabajadores activos, que laven sus culpas antes de morir.

México. La inestabilidad social (video)

– No hay crecimiento económico neoliberal
– Amenaza EUA con su intervencionismo

 SvitalskyBros

SvitalskyBros

por Salvador González Briceño
Alai

Otra tomadura de pelo, como tantas para los mexicanos. Por la banca internacional, los que responden a los intereses de Washington e imponen las condiciones cuando de reformas estructurales se trata, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora resulta que la prospectiva de crecimiento de la economía en México para el presente año y hasta el 2020, elaborada por el FMI será de ¡3.5% del PIB!; eso sí, presunto respiro, muy superior al promedio del ¡2.3% de las últimas tres décadas!

Engaño total. México tiene años y felices días que no da una. Son los gobernantes que desde Miguel de la Madrid a la fecha solo copian las recetas dictadas primero por los Chicago Boy y luego la banca internacional. Quien controla la economía lo domina todo. Todavía peor, “El que controla los alimentos controla el mundo”, como diría uno de los mayores operadores del Departamento de Estado y las estrategias de la CIA en Latinoamérica, el exsecretario Henry Kissinger.

Pero con Carlos Salinas arreció la cosa. Si tuviésemos que responder solo con el nombre a la cuestión de quién ha sido, o han sido, los peores presidentes de México por el daño causado en las últimas tres décadas, dos se llevan el premio: Salinas y Calderón. Pésimos. El primero porque destruyó una economía que costó años articular y que desde la década de los 40 creció a tasas muy por arriba de los 2, 3 y 4%. El segundo, porque destruyó lo más preciado para la vida social de un país: su seguridad. Ambas acciones responden a la estrategia de Washington, de desestabilización de México.

Estados Unidos quiere a un país sometido al sur de su frontera. No a un país boyante. Quiere disponer en cuando lo requiera, de todos los recursos que el territorio todavía posee. Quiere el petróleo del golfo, el gas de los estados del norte, el uranio de Chiapas, el oro y la plata y todos los demás recursos del resto del país. Quiere intervenir cada que quiera, como la nueva ley de aguas acá para que las empresas del fraking dispongan de la materia prima de dicha técnica destructiva del medio ambiente. Todavía hace falta denunciar lo suficiente para la contención de este problema.

Incluso la amenaza de EUA hacia México es de alcance militar. Pero no saben cómo y busca pretextos. Por eso están arguyendo las peores ficciones, como lo han intentado tantas veces y por muchas vías. Lo último es, dizque por la presencia del estado islámico (¡que ni es Estado ni es islámico!) en la frontera norte de México listos para invadir territorio gringo (¡re contra sic!). Antes no faltó quien dijera que los terroristas se habían “asociado” a los carteles de la droga mexicanos, para amenazar a EU. Chapuzas de a dólar.

Con estas breves referencias solo quiero ejemplificar que la principal arma de un país (como EU) para controlar a otro (en el caso México), es imponiéndole los artilugios económicos que se filtran desde el gobierno hasta la población mediante las “políticas públicas”. Pero hay muchos métodos más. Y todo lo ha aplicado México como alumno ejemplar incluso más estricto que Chile, país en dónde los pupilos de Friedman aplicaron su estrategia de contención, mejor dicho, de choque militar.

Contención de todo, pero principalmente de los salarios, de la inflación, del trabajo, de los niveles de bienestar alcanzados en décadas atrás. México se distinguió por décadas porque su modelo de desarrollo “hacia adentro” le funcionó. Luego vino el modelo de desarrollo “hacia afuera” que todo se llevó con la globalización para el desarrollo. Dicho modelo se llevó la riqueza, el crecimiento, la salud, la educación (Chile también anda por las mismas, los estudiantes luchando por el rescate del sistema educativo; como acá los politécnicos, del IPN), se esfumó todo. Las cifras lo comprueban. Porque en cuanto dejó de funcionar el modelito llamado neoliberal, dejó de aplicarse en los propios países madre: EUA (Ronald Reagan) y la Gran Bretaña (Margaret Thatcher).

México sigue mal desde entonces a la fecha. Nada crece. Al contrario, todo se contrae. O aumenta pero al revés, como la pobreza y la pobreza extrema. La desaparición de la clase media, la educación, el empleo, los derechos históricos de los trabajadores, el abandono del campo, la caída de los salarios con su correspondiente pérdida de poder adquisitivo, etcétera. Por eso tenemos ahora un país con una tremenda inestabilidad social. Porque la estratagema del imperio apunta, insisto, hacia la desestabilización del país. Eso conlleva muchas aristas. Apunta directamente a las últimas políticas aplicadas en México, pero dictadas desde EUA.

Y de las últimas “reformas estructurales”, simple entreguismo del sector energético a las empresas extranjeras; con todo y algunos cuates también participen, como al magnate Carlos Slim que ya lo hace desde 2013 con Cicsa y ahora con la nueva empresa Carso Oil & Gas. Enrique Peña Nieto ha cerrado la pinza de las reformas iniciadas por Salinas; la mejor muestra de ello es que en el gabinete económico los funcionarios tienen línea salinista; en Hacienda, en Economía, en el Banco de México. Un Banxico totalmente al servicio no del peso frente al dólar sino de los especuladores monetarios extranjeros. Por todo Peña es felicitado en el extranjero, particularmente por el presidente Barack Obama.

En fin. El caso es que conforme a las propias estimaciones de Hacienda de que la economía mexicana tendría una mayor expansión “debido a la aprobación de las reformas estructurales”, entre 2013 y 2018, eso está por verse. No hay solidez para el crecimiento de México que también pregona el FMI. Por la contracción generalizada en todas las ramas y sectores, los únicos son aquellos como el automotriz que maquila a las matrices. México apunta hacia eso, a convertirse de plano en simple país maquilador.

Inestabilidad, desestabilización, injerencia extranjera y atentados permanentes contra la seguridad nacional de México son líneas del norte. Y los gobernantes mexicanos, diciendo que sí a todo. Estrategias van, estrategias vienen, y el deterioro se acelera. Ni con la barita mágica del FMI saldremos adelante, sin cambio de rumbo. Mucho menos cuando el país se está militarizando, comprando armas al norte.

Video prohibido

El mundo de la música sacra está más allá del Ave María de Franz Schubert y el Stabat Mater Dolorosa de Giovanni Battista Pergolesi

“La música sacra es el más grande acervo, el más intelectual de toda la música europea”

“La cuestión aquí es que no se ha sabido capitalizar esa música y para eso se necesitaría contar con la complicidad de la iglesia, pero parece ser la primera en oponerse a que haya buena música en sus templos”.

“La razón más inmediata se debe a que los recintos religiosos han dejado de ejecutar esta música para ser sustituida por piezas con guitarra de muy mala calidad”

 

El flaustista Horacio Franco dirige la Capella Barroca de México

El flaustista Horacio Franco dirige la Capella Barroca de México

 

El mundo de la música sacra está más allá del Ave María de Franz Schubert y el Stabat Mater Dolorosa de Giovanni Battista Pergolesi, pues existe una pléyade de compositores europeos de los siglos XI al XIX y del periodo virreinal que no son interpretados en nuestro país, asegura el flautista y director de la Capella Barroca de México, Horacio Franco.

“Por ejemplo, hay compositores verdaderamente eminentes como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Josquin Des Prés, Johannes Ockeghem, Antoine Busnoys, Guillaume de Machaut, Philippe de Vitry, Orlando di Lasso, Thomas Tallis y John Taverner, Thomas Tallis y John Taverner, entre otros, quienes crearon obras magistrales con el mismo alcance intelectual y emocional de Brahms, Beethoven y Wagner”, aseguró a Excélsior.

Sin embargo, reconoce que sería muy difícil programar un concierto con este repertorio en el Palacio de Bellas Artes y lamenta que hasta hoy no se haya logrado capitalizar la grandeza de esta música en los escenarios mexicanos.

“La cuestión aquí es que no se ha sabido capitalizar esa música y para eso se necesitaría contar con la complicidad de la iglesia, pero parece ser la primera en oponerse a que haya buena música en sus templos”.

Hay que decir que el gran acervo de la música clásica es el europeo y que la música occidental nació a partir de la polifonía sacra, dijo en entrevista, es decir aquella que la iglesia católica albergó en su seno desde el canto gregoriano hasta el nacimiento de la polifonía y la escritura musical.

“A partir del surgimiento de la escritura nacieron grandes compositores europeos de la polifonía y es ahí donde se alberga el mejor y mayor acervo musical de Occidente”, detalló. “¡Claro!, no es la gran música sinfónica ni la ópera, pero antes que eso, si no hubiera sido por la polifonía sacra obviamente la música no se habría desarrollado de la misma manera”.

“Yo soy admirador de la gran polifonía europea de los siglos XI al XVIII hasta se inventó el concierto como un espectáculo, es decir, cuando la música salió de las cortes y las iglesias para formar parte del mundo del espectáculo, para que la gente pagara por escucharla”.

¿Cómo definir la música sacra?, se pregunta el intérprete mexicano que ha tocado en los mejores escenarios de Estados Unidos, América Latina y Europa. “La música sacra es el más grande acervo –si no el más depurado–, el más intelectual de toda la música europea. Yo soy devoto de esta música y la realidad es que nunca se hace en México”.

La razón más inmediata se debe a que los recintos religiosos han dejado de ejecutar esta música para ser sustituida por piezas con guitarra de muy mala calidad, en vez de contratar intérpretes y directores de coro que pudieran retomar aquella buena música, aseguró.

“En Europa se sigue haciendo. Aquí no. Y es impresionante porque hoy pocos lugares han restaurado sus órganos o utilizan música sacra de su propio acervo cultural en sus
celebraciones”.

¿Cómo se encuentra México respecto de Europa en la asimilación de la música sacra?, se le cuestiona a Franco. “Estamos muy pobres y olvidados. Yo he tratado de hacer ese tipo de música, pero ya quisiera tener presupuesto e infraestructura para lograrlo… obviamente a nadie le interesa”.

En cambio en Europa este tipo de música está más que hecha, asimilada y digerida, señaló, es conocida y aquilatada en el quehacer musical. “Pero mientras siga vivo haré esta música que me fascina y que ayudaría al crecimiento musical de cualquier estudiante de música o de cualquier director, músico y del público en general”.

¿Cuáles son sus obras favoritas dentro de la música sacra? “Las cinco pasiones de Johann Sebastian Bach (1685-1750), principalmente su Passio secundum Johannem o La Pasión según San Juan, así como las pasiones de Heinrich Schütz (1585-1672) que nunca se hacen en México. Hay tantísima música sacra por hacer que me llevaría días enteros en mencionarte obras y compositores de todos los siglos entre el XI y el XIX, las cuales obviamente nunca se han tocado en México”.

El intérprete mexicano también explicó que aunque en México se han rescatado y transcrito una buena parte de los acervos de música novohispana de un sinfín de catedrales, estos acervos sólo permanecen en papel, aunado a que ésta no puede ser considerada la mejor música sacra del mundo.

“Obviamente tenemos un gran acervo de música antigua, recuperada por musicólogos como Juan Manuel Lara y Aurelio Tello, pues la Nueva España fue una colonia muy católica”, pero la mejor música que tenemos fue la creada por compositores españoles como Juan de Lienas y el mexicano Manuel de Soumaya, quien fuera maestro de capilla, pero todos los demás eran españoles o italianos como Ignacio de Jerusalem.

Aun así es aseguró que ninguno de ellos, por más honrosa que sea su música, podría compararse con la maestría de Monteverdi, Di Lasso o Palestrina, aseguró, “Aunque obviamente eso no significa que la música novohispana haya sido mala, pero tampoco se puede comparar con la de estos genios”.

Por último, reconoció que en nuestro país no sólo falta una reivindicación de esta música, sino superar la educación musical paupérrima de las escuelas de música, que sólo se han enfocado al repertorio operístico.

“Es paradójico, pero aunque la polifonía sacra es el acervo más grande de Occidente, muy poca gente la ha escuchado. Pero es tan fantástica que cuando el público la escucha les fascina”, concluyó.

Desconocidos en México

Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia, 1525-1594) es uno de los compositores de música sacra desconocidos para el público mexicano. Él fue integrante del coro de la basílica de santa María la Mayor y más tarde fue nombrado maestro del coro de la Cappella Giulia del Vaticano. Fue autor de 104 misas, 69 ofertorios, 49 madrigales sacros y 94 profanos, así como 11 letanías y 35 magníficats.

Otro es Johannes Ockeghem (Francia, ca 1410-1497), uno de los creadores más influyentes del renacimiento, pionero de la polifonía occidental y amo supremo de la invención lírica y el contrapunto; fue capellán principal de tres reyes franceses y entre sus exploraciones polifónicas más célebres se encuentra sus misas “Prolationum”, Cuiusvis Toni, su Chanson Prenez.

Es el mismo caso de Josquin Des Prés (Países Bajo, ca. 1440-1521), un compositor franco flamenco del Renacimiento, considerado el primer maestro del estilo renacentista de la música vocal polifónica y una de las figuras centrales de la Escuela franco-flamenca. Se dice que durante el siglo XVI adquirió reputación de ser el más grande compositor de la época y se le atribuyen 374 obras.

Antoine Busnoys (Brujas, ca. 1430-1492), considerado el genio de la canción cortesana que amplió el repertorio de piezas vocales, fue el pionero en texturas contrapuntísticas, escribió una decena de misas, magníficats y piezas de música profana, y se le asocia con el tema L’homme armé (El hombre armado) considerada una de las primeras piezas más importantes del contrapunto.

Y Guillaume de Machaut (Francia, ca. 1300), un poeta y compositor de piezas la Messe de Nostre Dame, el Hoquetus David, así como baladas y rondas; fue el compositor más prolífico del siglo XIV que a menudo mezcló elementos conservadores y progresistas.

Venezuela, Mercosur y el acoso mediático: el imperio de la mentira ataca de nuevo

por Aram Aharonian

 

 Sponholz

Sponholz

El acoso a Venezuela reverdece, en el marco de un prolongado proceso de golpe continuo que ya tiene casi 14 años y donde destaca el papel estelar que juegan los medios de comunicación hegemónicos, con su libreto cartelizado de mentiras y manipulaciones, repetido en diferentes idiomas.

Hoy la derecha trata de imponer el imaginario que Venezuela es una dictadura y que, por ende, debe ser expulsada del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Es consciente que no lograrán lo que se proponen, pero su estrategia es la de crear ese imaginario. El 26 de febrero, el diario venezolano El Nacional anunciaba que los parlamentarios derechistas argentinos Roberto Pradines, Mario Negri, Patricia Bullrich y Sergio Bergman todos miembros de la Comisión del Mercosur, expresaron que la detención del alcalde Antonio Ledesma, “afecta la democracia en el país”, y en consecuencia solicitarán la activación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático

Y pedían la presencia en Venezuela de una Comisión del Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur (Parlasur), con el objeto suspender su participación en el bloque regional. A este coro se sumaron algunos parlamentarios de la derecha uruguaya.

Cabe recordar que el Protocolo de Ushuaia establece como único supuesto para su aplicación la ruptura del orden democrático en alguno de países del Mercosur, y prevé que, una vez agotada la instancia de consultas de los Estados entre sí y con el Estado afectado y en caso de que éstas resulten infructuosas, podrá acordarse la aplicación de medidas sancionatorias.
Pero tanto el período de consultas como las eventuales sanciones deben ser decididas por los presidentes, por consenso (no por vociferantes legisladores, minoritarios en los parlamentos de sus países).

Es más, no existe en Venezuela la ruptura del orden democrático y la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños han expresado muestras de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro.

Las instituciones democráticas venezolanas, es decir todos sus poderes públicos se encuentran legitimados y en pleno ejercicio de sus funciones, en especial la Asamblea Nacional.

Por otra parte, el Observatorio de la Democracia del Parlasur, desde su creación en 2008, ha limitado su actuación al seguimiento de los procesos electorales en los países del Mercosur y los estados asociados. Involucrar al observatorio en procesos que impliquen la evaluación (o supervisión) política lo convertiría en un instrumento de injerencia y abriría una senda peligrosa para la integración que se caracteriza por lograr la unidad de la diversidad.

El reglamento del observatorio establece que tendrá un Consejo de Representantes (con tres parlamentarios por país), y coordinado por el presidente del Parlasur. Actualmente, la Presidencia del Parlasur la ejerce Venezuela. Pero cualquier decisión obre eventuales sanciones depende de la voluntad consensuada de los presidentes, no de la vociferación de algunos parlamentarios con intentenciones desestablizadoras y atentatorias contra la integración.

Las razones

Toda esta ofensiva tiene su razón: la derecha nunca estuvo tan débil en nuestra región y demostración de ello es que pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Ha sido desalojada de gobiernos que creían su propiedad. Y siguen sin entender las transformaciones sociales, la recuperación del rol del estado, la activa participación en los procesos integradores, su independencia de los dictados de Washington.

Es clara la debilidad de las derechas: sus iconos están en crisis institucional y de legitimidad. Chile con las consecuencias de la privatización; México, como ejemplo de cómo un TLC disuelve el Estado; Colombia con la legitimación paramilitar; Perú que termina ofreciendo su territorio como base naval estadounidense…

Estas derechas no se resigna a que sean gobiernos populares los que rescaten a sus pueblos de los desastres producidos por las dictaduras cívico-militares y los gobiernos neoliberales.

No solo han venido de fracaso en fracaso los gobiernos neoliberales, sino que manifiestan una patética incapacidad de formular propuestas alternativas, dedicándose a sabotear los procesos de estos países, desestabilizar los gobiernos, apostar al caos e, incluso, servir –como excelsos cipayos- a los propósitos e intereses antinacionales de la banca trasnacional, de las empresas trasnacionales, la geopolítica estadounidense en la región.

Emir Sader señala que las derechas argentina y brasileña tienen enormes similitudes, porque ambas se han reorganizado alrededor de los dos más importantes gobiernos populares que han tenido esos países en el siglo XX: los de Perón y de Getulio Vargas. Por ello son derechas elitistas, oligárquicas, racistas, antinacionales. Es la derecha la que intentó tumbar a Vargas en 1954 y lo llevó al suicidio. Es la que tumbó a Perón en 1955 y llevó Argentina a iniciar el ciclo de las acciones militares gorilas en la región.

Es la derecha la que dio finalmente el golpe en Brasil en 1964 e instauró la más larga dictadura militar en la región. Es la misma derecha que intentó hacer lo mismo en 1966 en Argentina, pero vio frustrado su golpe. Tuvo que volver a la carga en 1976, para cerrar el círculo de terror de las dictaduras en el Cono Sur, añade Sader.

Hablan del peligro de caos económico, de corrupción, de respeto a los derechos humanos, aquellos que han sido cómplices y copartícipes de desapariciones, torturas, asesinatos y la mayor corrupción en las historia de los países, especialmente en los procesos de privatización de los bienes y empresas públicos. Amenazan con golpes: duros, blancos, mediáticos.

Ya no necesitan tanques ni fuerzas armadas. Usan su nuevo armamento, el terror mediático cartelizado regional e internacional.

Masacre de Iguala. “No vamos a parar hasta que aparezcan nuestros hijos”

Nuevas pruebas demostrarían la total omisión del Ejército

 

Miles de personas marchan el 26 de diciembre de 2014 para repudiar la desaparición de los 43 estudiantes Efe

Miles de personas marchan el 26 de diciembre de 2014 para repudiar la desaparición de los 43 estudiantes Efe

 

La involucración o no del Ejército en la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala sigue siendo la gran disputa entre los familiares de las víctimas, que sostienen que los jóvenes fueron llevados a los cuarteles y los tienen allí retenidos, y la Fiscalía, que afirmó tras su investigación que “no hay ningún indicio ni dato de que el Ejército haya estado involucrado en los hechos”.

Sin embargo, partes de novedades, mensajes y bitácoras del Batallón 27 de Infantería de Iguala de la noche de los hechos, que desvela de nuevo este miércoles el periódico ‘Milenio’, contradicen esa versión y vuelven a incidir, como ya lo hicieran informes judiciales, en que los soldados estuvieron al tanto de toda la masacre y que, en caso de confirmarse, hubo al menos una participación directa del Ejército por omisión. Hay, de hecho, una cronológica explicación de lo que va ocurriendo a lo largo de la noche y la madrugada.

Según el rotativo, en el mensaje 22632 del 26 de septiembre, marcado como urgente, referido como llegada de normalistas, se informaba “a la superioridad”, en el inciso G, apartado C, que: “Sobre la carretera Iguala-Chilpancingo, frente al Palacio de Justicia, (soldados o testigos, no queda claro) ubicaron otro autobús, el cual fue detenido por dos patrullas de la policía municipal, los cuales, con palabras altisonantes, les mencionaron a los estudiantes que descendieran del autobús”. Luego, en el apartado D, el mensaje dice que: “Aproximadamente a las 22:30 horas, llegaron al lugar tres patrullas más, a bordo de las cuales bajaron policías vestidos de negro, encapuchados, los cuales les dijeron a los estudiantes que se bajaran, por lo que los estudiantes les mencionaron que tenían compañeros heridos, sin especificar de qué tipo. Aproximadamente a las 22:35 horas, los policías que llegaron trataron de bajar a los estudiantes del autobús”. Firma, “respetuosamente”, el comandante del 27 Batallón de Infantería, quien se comunicaba con la Comandancia de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo.

Las bitácoras también confirman que el Ejército estuvo al tanto de todo lo que ocurría “minuto a minuto”. Se detalla una llamada del comandante del batallón, José Rodríguez Pérez, al ahora prófugo jefe de la Policía de Iguala, Felipe Flores, en la que le preguntaba telefónicamente por lo que ocurría en las calles. “Manifestó, con una actitud de reserva y tratando de minimizar los hechos, que su personal se encontraba establecido en los filtros que se ubican en las salidas de esta ciudad; que no tenían ningún carro detenido, y que no se habían suscitado disparos de armas de fuego”, se lee en el mensaje “urgente” 22632.

Los soldados establecieron contacto con las víctimas

Además, según todos los despachos que revela ‘Milenio’, la Policía Estatal se negó a intervenir. “A las 22:00 horas se estableció comunicación con el C. José Adame Bautista, coordinador operativo de la policía estatal en la zona norte, mencionando que personal de su corporación no asistiría a prestar apoyo a la policía municipal de esta ciudad a menos que recibiera órdenes de sus superiores”. Toda esa información que iba recibiendo el Ejército entraba por propios desplazamientos de los soldados que iban teniendo contacto visual e incluso personal con las víctimas. Algo que la Fiscalía niega o no da importancia para el desenlace de los hechos.

También hay despachos de soldados durante la madrugada que confirman que la comandancia del batallón estaba al tanto de la gravedad del suceso: Mensaje 22634. Urgente: “Permítome informar a esa Superioridad (Comandancia de la 35 Zona Militar) que se obtuvo información de que ingresaron tres personas heridas por arma de fuego al Hospital General, al parecer estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, como a continuación se indica: A.- (Nombre tachado del estudiante) presenta una herida por proyectil de arma de fuego en el brazo derecho. B.- (Nombre tachado del estudiante) presenta una herida de proyectil de arma de fuego en una mano, habiéndosele amputado 4 o 5 dedos. C.- Una persona del sexo masculino en calidad de desconocido, quien presenta una herida de proyectil de arma de fuego en la cabeza”. Esa última persona a la que se refiere el despacho es el estudiante Aldo Gutiérrez Solano, en cuya cabecera de la cama hospitalaria se leía: Ruptura de cráneo por proyectil de arma de fuego. Hoy sigue en coma, con el 65% del cerebro sin actividad.

Más contundente aún de esa relación entre militares y los chicos agredidos son los siguientes despachos en los que además queda patente la denuncia de los estudiantes a los soldados de lo ocurrido y los culpables. Mensaje 22636 de la madrugada del 27 de septiembre, catalogado como urgente, entre una unidad de Fuerza de Reacción enviado a su comandante y éste al comandante de la 35 zona militar: “En el hospital Cristina fueron localizadas 25 personas, entre ellas una que presenta una herida en el labio superior en forma de sedal, producida por un proyectil de arma de fuego. Las personas localizadas mencionaron ser estudiantes de la normal de Ayotzinapa que habían sido agredidos con armas de fuego por policías municipales cuando se transportaban a bordo de dos autobuses; y que los dos cuerpos que se encuentran tirados (muertos) en el cruce de la calle Álvarez con Periférico Norte son sus compañeros”.

En el mensaje 22639, sellado también como urgente, se detalla el final del segundo encuentro y el tercer y último contacto de soldados con estudiantes: “A.- Los 25 estudiantes localizados en el interior del Hospital Cristina agradecieron al capitán segundo de Infantería el apoyo brindado, manifestándole que se retirarían y que ellos por sus propios medios le brindarían la atención médica a su compañero herido. “B.- Arribaron al lugar de los hechos donde fallecieron dos normalistas (a unos metros de la clínica) los siguientes periodistas (…). “C.- (A las 03:00 horas llegaron varios de los estudiantes que habían estado en el Hospital Cristina) En el lugar, el dirigente estudiantil (nombre tachado) dio una entrevista en la que mencionó que los culpables de lo sucedido fueron las autoridades, ya que no recibieron el apoyo que solicitaron”.

Es el padre del único estudiante de Iguala cuyos restos han sido reconocidos regresa a la lucha para buscar a su hijo

El padre no ha recibido aún ninguna notificación de defunción ni los restos de su vástago

‘No me los dan porque no los tienen. Está vivo’, declara Ezequiel a EL MUNDO

 

Estudiantes de varias universidades se solidarizan en México con los 43 desaparecidos Efe

Estudiantes de varias universidades se solidarizan en México con los 43 desaparecidos Efe

por Javier Brandoli

“Nadie de la Fiscalía ni del Gobierno se ha dirigido a mí ni me ha entregado los restos de mi hijo. Eso me hace tener más fe de que mi hijo sigue vivo. Me reincorporo a la lucha de nuevo”, anuncia con tono pausado a EL MUNDO Ezequiel Mora, el padre del único de los 43 estudiantes desaparecidos que los forenses dijeron reconocer entre los restos calcinados del basurero de Cocula. “Tengo la esperanza de volver a ver a mi hijo con vida”.

Han pasado ya dos meses y medio desde que los forenses anunciaran que se habían identificado los retos de Alexander Mora, un joven de 21 años huérfano de madre, y nadie le ha entregado a la familia un certificado de defunción ni los restos de su familiar para que al menos pueda ser enterrado. “No me los entregan porque no los tienen”, afirma.

De alguna manera, Alexander está en un limbo legal, y su familia sufriendo este vaivén de comunicados y desmentidos constantes. “Me enteré de la muerte de mi hijo por una ONG y por los forenses argentinos; nadie del Gobierno se ha molestado nunca en comunicarme nada”. Ezequiel no cree en nadie, no ha recibido un pésame oficial en persona de nadie, pero la realidad es que tampoco lo permitiría. “No he recibido ninguna ayuda económica ni tampoco la aceptaría. La vida de nuestros hijos no tiene precio”, dice.

La esperanza de Ezequiel de volver a ver con vida a su hijo choca sin embargo con la realidad de los informes científicos. “El informe de los forenses argentinos sobre los restos de Alexander es real. Lo que los forenses argentinos dijeron es que ellos no vieron sacar los restos del basurero de Cocula, se los encontraron ya en una mesa, y qué no saben de dónde salieron. El Gobierno nos quiere hacer creer que allí los incineraron a todos y eso es incierto”, dice a EL MUNDO Felipe de la Cruz, portavoz de las familias. “Los chicos siguen vivos, los tienen ellos”.

La investigación, cinco meses después de la desaparición de los jóvenes, sigue abierta y los restos de Alexander son de hecho hasta ahora la única prueba de un crimen anunciado al que le faltan las otras 42 pruebas del delito. No es el único grave olvido de este caso en el que las posturas son ya tan encontradas que se ha roto toda comunicación y las víctimas sólo apuestan por la vía internacional. “Aquí nadie nos va a solucionar nada. Salen informaciones que implican al Ejército, que dicen que los informes forenses no son reales, pero da igual porque son ellos (el Estado) los culpables. La única salida es pedir el amparo internacional y ya lo estamos haciendo”, explica De la Cruz. Los familiares han recurrido a la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Incluso una reciente visita de parlamentarios europeos expresó serias dudas de cómo se estaba llevando el proceso y sus garantías.

El papel de los medios mexicanos

En este sentido, Ezequiel tiene también una visión parecida que salpica hasta a los medios de comunicación de México. “No volveré a hablar con medios mexicanos que vienen acá a hacer entrevistas de televisión y luego no las emiten o las manipulan. A partir de ahora sólo hablamos con medios internacionales”. La verdad es que son muchos los medios nacionales que están informando y denunciando constantemente irregularidades del caso Iguala. El periódico ‘Milenio’ sale este jueves con otra exclusiva en la que afirma que dos días después de la desaparición de los estudiantes, según datos de la Fiscalía de Guerrero que obran en su poder, se permitió a padres y organizaciones de derechos humanos entrar en el cuartel del Ejército de Iguala a buscar a sus hijos. Esta es la gran teoría de la conspiración, la de la implicación o no del Ejército en el suceso.

Por su parte, el periódico ‘Universal’ da un completo reportaje de la situación de miseria en la que han quedado los huérfanos de Ayotzinapa. Cinco hijos de los estudiantes desaparecidos que viven en condiciones muy precarias y sin ayudas. Todos, como Ezequiel, víctimas directas también de esta tragedia. Las propias familias de origen humilde, en estos cinco meses de manifestaciones constantes en diversos puntos de México y luchas legales, están sufriendo un deterioro económico fuerte. “Las ayudas y donativos de algunas personas que nos dan víveres nos están permitiendo continuar. No vamos a parar hasta que aparezcan nuestros hijos”, anuncia De la Cruz.

La Fiscalía, mientras, sigue sin responder a las peticiones de aclaración de este periódico y se limita a defender el detallado informe que presentó y calificó como “verdad histórica”. Una verdad que tenía de nuevo el miércoles contestación en las calles del DF con la novena marcha multitudinaria que no cree en su verdad ni en su historia.

Empresas israelíes de alta tecnología blindarán la frontera EE.UUU.-México

Gaza en Arizona

Gustavo Matíz

Gustavo Matíz

por Todd Miller y Gabriel M. Schivone

En octubre de 2012 Roei Elkabetz, brigadier general del ejército Israelí (FDI), explicó las estrategias de control de las fronteras de su país. En su presentación en PowerPoint, apareció en la pantalla una foto del muro de encierro que aísla la Franja de Gaza de Israel. “Hemos aprendido mucho de Gaza”, dijo al público. “Es un gran laboratorio”.

Elkabetz estaba hablando en una conferencia y feria de tecnología fronteriza rodeada de una deslumbrante exhibición tecnológica, los componentes de su laboratorio de construcción de fronteras. Había globos de vigilancia con cámaras de alta potencia flotando sobre un vehículo camuflado para el desierto hecho por Lockheed Martin. Sistemas de sensor sísmico utilizados para detectar el movimiento de personas y otras maravillas del mundo del control moderno de fronteras. Alrededor de Elkabetz se podían ver ejemplos vívidos de hacia dónde se orienta el futuro de semejante control, tal como los imaginan no un escritor distópico de ciencia ficción sino algunos de los máximos innovadores técnicos de las corporaciones del planeta.

Nadando en un mar de seguridad fronteriza, el brigadier general, sin embargo, no estaba rodeado por el Mediterráneo sino por un paisaje árido del oeste de Texas. Estaba en El Paso, a 10 minutos del muro que separa EE.UU. de México.

A solo unos minutos más a pie, Elkabetz podría haber visto vehículos con franjas verdes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. desplazándose a lo largo del Rio Grande frente a Ciudad Juárez, una de las mayores ciudades de México, repleta de fábricas estadounidenses y de los muertos de las narcoguerras de ese país. Los agentes de la Patrulla Fronteriza que el general podría haber vislumbrado estaban siendo blindados mediante una combinación letal de tecnologías de vigilancia, armamento militar, rifles de asalto, helicópteros y drones. El sitio, otrora pacífico, se estaba transformando en lo que Timothy Dunn, en su libro The Militarization of the U.S. Mexico Border, llama un estado de “guerra de baja intensidad”.

La ofensiva en la frontera

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Obama anunció una serie de acciones ejecutivas respecto a la reforma de la inmigración. Dirigiéndose al pueblo de EE.UU., se refirió a legislación bipartidista aprobada por el Senado en junio de 2013 que, junto a otras cosas, blindaría el mismo paisaje en lo que se ha denominado –en lenguaje adoptado de recientes zonas de guerra de EE.UU.– una “oleada fronteriza”. El presidente deploró el hecho de que la ley había quedado atascada en la Cámara de Representantes, saludándola como un “compromiso” que “reflejaba sentido común”. Señaló que “duplicaría la cantidad de agentes de la Patrulla Fronteriza, mientras ofrecía a los inmigrantes indocumentados un camino hacia la ciudadanía”.

Después de su anuncio, incluyendo acciones ejecutivas que protegerían a entre cinco y seis millones de esos inmigrantes contra la futura deportación, el debate nacional fue rápidamente enmarcado en un conflicto entre republicanos y demócratas. En esa guerra de palabras bipartidista se perdió una cosa: la acción ejecutiva inicial anunciada por Obama involucró una militarización de la frontera apoyada por ambos partidos.

“Primero”, dijo el presidente, “nos basaremos en nuestro progreso en la frontera con recursos adicionales para nuestro personal de mantenimiento del orden para que pueda limitar el flujo de cruces ilegales y aceleren el retorno de los que cruzan”. Sin entrar en más detalles, pasó a hablar de otros temas.

Sin embargo, si EE.UU. sigue el “sentido común” de la ley de la oleada en la frontera, el resultado podría agregar más de 40.000 millones de dólares en agentes, tecnologías avanzadas, muros y otras barreras a un aparato de control fronterizo que ya es incomparable. Y se enviaría una señal crucial al sector privado que, como señala la revista especializada Homeland Security Today, de que otro “tesoro” de beneficios ya está en camino para un mercado de control fronterizo, según las últimas predicciones, en un “período de auge sin precedentes”.

Como la Franja de Gaza para los israelíes, las zonas fronterizas de EE.UU., denominadas “zona libre de constitución” por la ACLU [Unión Americana para las Libertades Civiles], se están convirtiendo en un vasto laboratorio al aire libre de las compañías técnicas. Allí se puede desarrollar, probar y exhibir casi cualquier forma de vigilancia y “seguridad”, como si en un centro comercial militarizado, podría ser considerado para otras naciones en todo el planeta. De esta manera, la seguridad fronteriza se está convirtiendo en una industria global y pocos complejos corporativos pueden estar más satisfechos por este hecho que el que se ha desarrollado en el Israel de Elkabetz.

La frontera Palestina-México

Se podría considerar un augurio la presencia del brigadier general del ejército israelí en El Paso hace dos años. Después de todo, en febrero de 2014, la Protección de Aduanas y Fronteras (CBP), la agencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a cargo de controlar nuestras fronteras, contrató con Elbit Systems, el gigantesco fabricante militar privado de Israel, la construcción de un “muro virtual”, una barrera tecnológica cerca de la actual división internacional en el desierto de Arizona. La compañía, cuyas acciones negociadas en EE.UU. aumentaron un 6% durante la masiva operación militar de Israel contra Gaza en el verano de 2014, llevará el mismo banco de datos de tecnología utilizado en las fronteras de Israel –Gaza y Cisjordania– al sur de Arizona a través de su subsidiaria Elbit Systems of America.

Con unos 12.000 empleados y, como alardea, “más de 10 años asegurando las fronteras más problemáticas del mundo”, Elbit produce un arsenal de “sistemas de seguridad del interior”. Estos incluyen vehículos de vigilancia terrestre, minisistemas aéreos sin tripulación y “cercas inteligentes”, barreras de acero altamente fortificado que tienen la capacidad de sentir el contacto o movimiento de una persona. En su papel como principal integrador de sistemas para el plan de tecnología fronteriza de Israel, la compañía ya ha instalados cercas inteligentes en Cisjordania y en los Altos del Golán.

En Arizona, con un potencial de hasta 1.000 millones de dólares a su disposición, CBP ha encargado a Elbit que cree un “muro” de “torres fijas integradas” conteniendo lo último en cámaras, radar, sensores de movimiento y salas de control. La construcción comenzará en los accidentados y desiertos cañones alrededor de Nogales. Una vez que una evaluación del DHS considere que esa parte del proyecto es efectiva, el resto será construido para monitorear toda la extensión de las tierras fronterizas del Estado con México. Hay que recordar, sin embargo, que esas torres solo forman parte de una operación más amplia, el Plan de tecnología de la vigilancia de la frontera de Arizona. En esta etapa, es esencialmente un proyecto para una infraestructura sin precedentes de fortificaciones de alta tecnología de la frontera que ha atraído la atención de numerosas compañías.

No es la primera vez que las compañías israelíes han estado involucradas en un refuerzo de la frontera de EE.UU. De hecho en 2004 los drones Hermes de Elbit fueron los primeros vehículos aéreos sin tripulación que volaron para patrullar la frontera sur. En 2007, según La doctrina del shock de Naomi Klein, el Grupo Golan, una compañía consultora israelí formada por exoficiales de las Fuerzas Especiales de las FDI, suministraron un intensivo curso de ocho días a agentes especiales de inmigración del DHS cubriendo “todo, desde combate cara a cara a prácticas de tiro para ‘ser proactivos con sus vehículos todo terreno’” La compañía israelí NICE Systems incluso suministró a Joe Arpaio, “el alguacil más duro de EE.UU.”, de Arizona, un sistema de vigilancia para observar una de sus cárceles.

A medida que se intensificaba semejante cooperación fronteriza, el periodista Jimmy Johnson acuñó la adecuada frase “frontera Palestina-México” para reflejar lo que estaba sucediendo. En 2012 los legisladores estatales de Arizona, percibiendo el potencial del beneficio económico de esa creciente colaboración, declararon que su desértico Estado e Israel son “socios comerciales” naturales, agregando que es “una relación que deseamos reforzar”.

De esta manera, las puertas se abrieron para un nuevo orden mundial en el cual EE.UU. e Israel se convertirán en socios en el “laboratorio” es decir en las tierras fronterizas entre EE.UU. y México. Sus campos de ensayo estarán en Arizona. Allí, en gran parte a través de un programa conocido como Global Advantage, el conocimiento académico y corporativo estadounidense y la manufactura de bajo coste mexicana se fundirán con las compañías israelíes de seguridad de la frontera y del territorio nacional.

La frontera: abierta a los negocios

Nadie puede enmarcar el creciente romance entre las compañías de alta tecnología de Israel y Arizona mejor que el alcalde de Tucson Jonathan Rothschild. “Si va a Israel, viene al sur de Arizona, cierra los ojos y da unas vueltas”, dice, “es posible que no note la diferencia”.

Global Advantage es un proyecto de negocios basado en una cooperación entre los Parques Tecnológicos Arizona de la Universidad de Arizona y el Grupo Offshore, una firma de consultoría empresarial y de construcción que ofrece “soluciones fronterizas a fabricantes de todo tamaño”, al otro lado de la frontera en México. Parques Tecnológicos Arizona tiene los abogados, contadores y eruditos, así como el conocimiento técnico, para ayudar a cualquier compañía extranjera a que tenga un aterrizaje suave y se establezca en el Estado. Ayudará a esa compañía a encarar aspectos legales, conseguir el cumplimiento de las regulaciones e incluso conseguir empleados cualificados. Y mediante un programa que llama Iniciativa Empresarial Israel, Global Advantage ha identificado su objetivo.

Hay que verlo como el ejemplo perfecto del mundo post Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA-TLC) en el cual compañías dedicadas a detener a los que cruzan ilegalmente la frontera, gozan cada vez de más libertad para cruzar las mismas fronteras. En el espíritu de libre comercio que creó el tratado NAFTA-TLC, los últimos programas de fortificación de la frontera han sido diseñados para eliminar fronteras cuando se trata de permitir que compañías de alta tecnología de ultramar establecidas en EE.UU. utilicen la base manufacturera de México para crear sus productos. Aunque Israel y Arizona están separados por miles de kilómetros, Rothschild aseguró a TomDispatch que “en la economía, no hay fronteras”.

Por cierto, lo que aprecia sobre todo el alcalde, es cómo la nueva tecnología fronteriza puede llevar dinero y puestos de trabajo a un área con casi un 23% de pobreza. Le importa mucho menos cómo serán creados esos empleos. Según Molly Gilbert, director de participación comunitaria para Tech Parks Arizona: “Se trata realmente de desarrollo y queremos crear puestos de trabajo tecnológicos en nuestras áreas fronterizas”.

Por lo tanto hay que considerar algo que no sea una ironía que, en este conjunto de desarrollo global de cooperaciones más allá de las fronteras, las fábricas que producirán las fortalezas fronterizas diseñadas por Elbit y otras firmas israelíes y estadounidenses de alta tecnología estén ubicadas sobre todo en México. Trabajadores mexicanos mal pagados fabricarán precisamente los componentes de un futuro régimen de vigilancia, que posiblemente ubique, detenga, arreste, encarcele y expulse a algunos de ellos si tratan de cruzar hacia EE.UU.

Global Advantage es una línea de montaje multinacional, un sitio en el cual la seguridad interior se encuentra con el TLC. Según se dice ahora mismo hay entre 10 y 20 compañías israelíes que discuten activamente la participación en el programa. Bruce Wright, director ejecutivo de Tech Parks Arizona, dijo a TomDispatch que su organización tiene acuerdos confidenciales con cualesquiera compañías que se adhieran y por lo tanto no puede revelar sus nombres.

Aunque se muestra circunspecto respecto a afirmar la Iniciativa Empresarial Israel de Global Advantage, Wright se muestra optimista sobre la planificación de su organización a través de la frontera. Mientras habla en una sala de conferencia ubicada en el parque de 5,5 kilómetros cuadrados en las afueras al sur de Tucson, es evidente que se siente estimulado por predicciones de que el mercado de Seguridad Nacional crecerá de un negocio anual de 51.000 millones de dólares en 2012 a 81.000 millones solo en Estados Unidos en 2020 y de 544.000 millones de dólares en todo el mundo en 2018.

Wright sabe también que los submercados para productos relacionados con las fronteras como vigilancia por vídeo, armamento no letal y tecnologías para la selección de personas avanzan rápidamente y que se piensa que el mercado estadounidense para drones creará 70.000 nuevos empleos hasta 2016. Este crecimiento es nutrido en parte por lo que Associated Press llama un “cambio imprevisto” a la vigilancia por drones en la línea divisoria sur de EE.UU. Más de 10.000 vuelos de drones se han emprendidos en el espacio aéreo fronterizo desde marzo de 2013, con planes para que haya muchos más, especialmente después de que la Patrulla Fronteriza duplique su flota.

Cuando Wright habla es obvio que sabe que su parque se encuentra sobre una mina de oro del Siglo XXI. Desde su punto de vista Arizona del sur, ayudada por su parque tecnológico, se convertirá en el laboratorio perfecto del primer grupo de compañías de seguridad fronteriza en Norteamérica. No solo piensa en las 57 compañías del sur de Arizona que ya han sido identificadas trabajando en la seguridad y la administración de fronteras, sino en compañías similares a escala nacional y en todo el globo, especialmente en Israel.

De hecho el objetivo de Wright es seguir el ejemplo de Israel ya que es ahora el sitio número uno para semejantes empresas. En su caso, la frontera mexicana simplemente reemplazará los terrenos de prueba palestinos altamente mercadeados. Los 5.500 metros lineares que rodean la granja de paneles solares de su parque tecnológico sería, por ejemplo, el lugar perfecto para probar sensores de movimiento. Las compañías también podrían desplegar, evaluar y probar sus productos “en el terreno”, como le gusta decir –es decir, donde la gente real cruza fronteras reales– como Elbit Systems lo hizo antes que CBP le diera el contrato.

“Si vamos a estar involucrados a diario con la frontera, con todos sus problemas y aspectos, existe una solución”, dijo Wright en una entrevista en 2012, “¿por qué no debería ser el sitio donde el problema se soluciona y obtenemos el beneficio comercial de hacerlo?

Del campo de batalla a la frontera

Cuando Naomi Weiner, coordinadora del proyecto para la Iniciativa Empresarial Israel, volvió de un viaje a ese país acompañando investigadores de la Universidad de Arizona, se mostró extremadamente entusiasta sobre las posibilidades de colaboración. Volvió en noviembre, solo un día antes que Obama anunciara sus nuevas acciones ejecutivas – una promisora declaración para aquellos que como ella participan en el negocio de refuerzo de las defensas fronterizas.

“Hemos elegido áreas donde Israel es muy fuerte y el sur de Arizona es muy fuerte”, explicó Weiner a TomDispatch, apuntando a la “sinergia” de la industria de la vigilancia entre los dos sitios. Por ejemplo, una firma con la cual su equipo se reunió en Israel fue Brightway Vision, una subsidiaria de Elbit Systems. Si decide establecerse en Arizona, podría utilizar su experticia en parques tecnológicos para desarrollar y refinar sus cámaras y gafas térmicas, mientras explora maneras de readaptar esos productos militares para aplicaciones de vigilancia de fronteras. El Offshore Group fabricaría entonces las cámaras y gafas en México.

Arizona, como dice Weiner, posee el “paquete completo” para semejantes compañías israelíes. “Nos encontramos directamente en la frontera, cerca de Fort Huachuca”, una base militar donde, entre otras cosas, los técnicos controlan los drones que vigilan las áreas fronterizas. “Tenemos la relación con la Aduana y la Protección de Frontera, de modo que hay mucha actividad. También somos el Centro de Excelencia sobre Seguridad de Frontera.”

Weiner se refiere al hecho de que en 2008 el Departamento de Seguridad Nacional designó a la Universidad de Arizona escuela principal para el Centro de Excelencia sobre Seguridad de Frontera e Inmigración. Gracias a esto ha recibido millones de dólares en subsidios federales. Concentrándose en investigación y desarrollo de tecnologías de control de fronteras, el centro es un sitio en el cual, entre otras cosas, los ingenieros estudian las alas de las langostas a fin de crear drones miniatura equipados con cámaras que pueden entrar en los sitios más pequeños cerca del nivel del suelo, mientras grandes drones como el Predator B siguen volando sobre las tierras fronterizas a 10.000 metros (a pesar de que una reciente auditoría del inspector general de seguridad nacional los consideró un desperdicio de dinero).

Aunque el romance Arizona-Israel todavía se encuentra en la etapa del cortejo, la excitación respecto a sus posibilidades aumenta. Los funcionarios de Tech Parks Arizona ven a Global Advantage el camino perfecto para fortalecer la “relación especial” entre EE.UU. e Israel. No hay otro sitio en el mundo con una mayor concentración de compañías de tecnología de la seguridad nacional que Israel. Solo en Tel Aviv se lanzan 600 nuevas empresas tecnológicas cada año. Durante el ataque a Gaza del verano pasado, Bloomberg informó de que la inversión en tales compañías “realmente se había acelerado”. Sin embargo, a pesar de las periódicas operaciones militares en Gaza y el incesante refuerzo del régimen de seguridad nacional israelí, existen serias limitaciones para el mercado local.

El ministerio de Economía israelí es dolorosamente consciente de esta situación. Sus funcionarios saben que el crecimiento de la economía israelí es “nutrido en gran parte de un continuo aumento en las exportaciones y en la inversión extranjera”. El Gobierno mima, cultiva y apoya esas nuevas compañías tecnológicas hasta que sus productos están listos para el mercado. Entre ellas ha habido innovaciones como el “skunk” [zorrillo], un líquido con un pútrido olor hecho para detener en seco a las multitudes revoltosas. El ministerio también ha tenido éxito en el mercadeo de semejantes productos en todo el mundo. En la década posterior al 11-S las ventas de “exportaciones de seguridad” israelíes aumentaron de 2.000 a 7.000 millones de dólares anuales.

Las compañías israelíes han vendido drones de vigilancia a países latinoamericanos como México, Chile y Colombia y enormes sistemas de seguridad a India y Brasil, donde un sistema electro-óptico de vigilancia se desplegará a lo largo de las fronteras del país con Paraguay y Bolivia. También han estado involucradas en preparativos para controlar los Juegos Olímpicos de Brasil de 2016. Los productos de Elbit Systems y sus subsidiarias se utilizan actualmente desde las Américas y Europa hasta Australia. Mientras tanto esa inmensa firma de seguridad está cada vez más involucrada en encontrar “aplicaciones civiles” para sus tecnologías bélicas. También está cada vez más dedicada a llevar el campo de batalla a las áreas fronterizas del mundo, incluyendo el sur de Arizona.

Como señala el geógrafo Joseph Nevins, aunque existen muchas diferencias entre las situaciones políticas de EE.UU. e Israel, tanto Israel-Palestina como Arizona comparten el enfoque de excluir “a los considerados como extranjeros permanentes”, sean palestinos, latinoamericanos indocumentados o indígenas.

Mohyeddin Abdulaziz ha visto esta “relación especial” desde ambos lados como refugiado palestino cuya casa y aldea fueron destruidas por fuerzas militares israelíes en 1967 y como residente desde hace tiempo en las áreas fronterizas de EE.UU. y México. Miembro fundador de la Red de BDS del sur de Arizona, cuyo objetivo es presionar por la desinversión estadounidense de compañías israelíes, Abdulaziz se opone a todo programa como Global Advantage que contribuirá a la mayor militarización de la frontera, especialmente cuando también hace aceptables las “violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional” de Israel.

Semejantes violaciones carecen de importancia, por supuesto, cuando se trata de ganar dinero, como indicó el brigadier general Elkabetz en esa conferencia de tecnología fronteriza de 2012. En vista de la dirección que emprenden tanto EE.UU. como Israel cuando se trata de sus áreas fronterizas, los acuerdos que están siendo favorecidos por la Universidad de Arizona parecen crecientemente como una pareja celestial (o tal vez infernal). Como resultado, el comentario de que “Arizona es el Israel de EE.UU.” hecho por el periodista Dan Cohen refleja la realidad.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.

Todd Miller, colaborador regular de TomDispatch, es autor de Border Patrol Nation: Dispatches From the Front Lines of Homeland Security. Ha escrito sobre temas sobre fronteras e inmigración para New York Times, Al Jazeera America y NACLA Report on the Americas y su blog Border Wars, entre otros sitios. Podéis seguirlo en Twitter @memomiller y ver más de su trabajo en toddwmiller.wordpress.com.

Gabriel M. Schivone, escritor de Tucson, ha trabajado como voluntario humanitario en las áreas fronterizas de México y EE.UU. durante más de seis año. Bloguea en Electronic Intifada y “Latino Voices” de Huffington Post. Sus artículos han aparecido en Arizona Daily Star, Arizona Republic, StudentNation, the Guardian y McClatchy Newspapers, entre otras publicaciones. Podéis seguirlo en Twitter @GSchivone.

Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175947/

“Charlie Hebdo”, crimen de estado

 

por Leandro Albani

Hace unos pocos días el mundo se enteró de una noticia que volvió a despertar el miedo, ésta vez suscitado por un atentado “terrorista” en Francia.
A esta altura, catalogar la matanza perpetrada contra los 12 periodistas del medio “Charlie Hebdo” de otra cosa que no sea “terrorismo”, implicaría minimizar los hechos.

Sin embargo, que se le adjudique tal significado sin apuntar el dedo a quienes son los más grandes sicarios del mundo, puede derivar en una imagen positiva de los mismos, que aplaque una verdadera reflexión sobre lo que debe ser considerado “terrorismo”.

Hecha la ley hecha la trampa

Según la Real Academia Española, el terrorismo es una “Actuación criminal de bandas organizadas que reiteradamente pretende crear alarma social con fines políticos.”

Para la fuente europea, el Estado, como aparato político, no tiene nada que ver con el terrorismo.

Terrorismo no serían consideradas las desapariciones que tienen lugar a diario en México, no lo son las muertes por desnutrición en los países de los cuales los poderosos extraen sus ganancias, ni la utilización de doctrinas de eliminación del enemigo interno.

El sentido común difundido sobre el terrorismo estuvo históricamente asociado a perfiles de grupos extremistas religiosos y/o políticos que pueden ir en contra de los intereses del imperialismo occidental, pero jamás se lo atribuye a las injusticias cometidas por los políticos europeos ni yankees.

Los discursos sobre el terrorismo estuvieron vinculados a Al-Qaeda, Sadam Hussain, a Ocalan, hasta el Che Guevara pero no a la OTAN, a Bush, a Thatcher, a Le Pen.

La lógica es ya bien conocida: una vez identificado el causante de la alarma, los flamantes mandatarios antiterroristas pueden emprender su cruzada. En pos de la lucha antiterrorista pueden intervenir gobiernos o pueden fomentar el más terrible odio contra cualquier pensamiento adverso a sus aspiraciones “republicanas”. De esa forma pueden invadir Irak, pueden invadir Afganistán, África, y Latinoamérica. Terrorista es cualquiera que vaya en contra de sus ideas civilizatorias.

En este momento, para el actual presidente de Francia, François Gérard Hollande, el principal enemigo es el grupo Islámico que ha terminado con la vida de “inocentes” caricaturistas. No obstante, éste no demostró la misma preocupación tras del asesinato de militantes kurdas en su propio territorio en Enero del año pasado, ni los políticos europeos demostraron la misma condolencia con la muerte de los 43 estudiantes de México a manos de narcotraficantes.

Los gestos por parte de la diplomacia francesa y europea son un indicio de que el número de víctimas no es el que determina que tan trágico puede ser el suceso, sino que lo determinante es el origen ideológico de las víctimas. Para ellos cotizan más alto los franceses, que los latinoamericanos.

El mundo tiene que saber que los terroristas son los Islámicos, a pesar que el Estado Francés es uno de los mayores propulsores de la OTAN junto a Estados Unidos, cuyos mercenarios sirven también al Estado Islámico/DAESH. ¿Para combatir el terrorismo no habría que empezar por casa?

No. Tanto el Estado Islámico (financiado principalmente por millonarios de Kuwait, Arabia Saudita, y Qatar), como Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y los países de la UE no están dispuestos a perder la oportunidad de valerse de pretextos religiosos para asegurar su predominio militar y económico en el mundo.

Y en el medio de esta guerra por el capital quedan los pobres, los jóvenes, las facciones religiosas y políticas que confían en que otro orden económico mundial es posible. Quedan los pueblos que luchan por su autodeterminación y no por culturas importadas, basadas en el extractivismo y la explotación humana.

Vale aclarar, que a diferencia del Estado Francés, algunas de las tendencias religiosas que quieren combatir, están a la izquierda de ese Estado hoy cómplice del terrorismo.

Las imágenes de Mahoma

Por otro lado, muy poco se menciona acerca de que el semanario satírico “Charlie Hebdo” fue financiado con fondos secretos de la presidencia de la República durante gobiernos anteriores.

No llama la atención que un medio de comunicación de tal índole, gran difusor de la “Islamofobia” sea considerado baluarte de la “libre expresión” francesa. De lo que se trata no es solamente de burlar a los extremistas del EI, sino a todos los seguidores de Mahoma.

Actualmente no me considero practicante de una religión, pero no me sentiría a gusto si un grupo de dibujantes hiciera chistes sobre la imagen de Cristo. Tampoco me sentiría a gusto si el propio Estado financia esas imágenes o si el mismo está relacionado con un grupo extremista cuya lógica es inhumana.

El Estado Francés es culpable por partida doble.

Mucho menos me sentiría a gusto si el primer mandatario de mi país, quien dicen querer “integrar” a otras religiones, marcha de brazo del antisemita por excelencia de Netanyahu (Primer mandatario de Israel) o con el expresidente francés Sarkozy, implicado en los atentados terroristas en Libia.

Hollande debería pedir perdón como también debió pedirlo el presidente de México Peña Ñieto en su momento.

Tanto los Ayotzinapenses como los dibujantes fueron víctimas del terrorismo del Estado, que a fin de defender su ideología es capaz de cualquier cosa. Hoy somos 43 + 5 +12 + miles.

La excusa del extremismo le viene perfecto a Hollande para expandir más la beligerancia encubierta de pacifismo. No obstante, como demuestran las fotos “no oficiales” de la movilización en Francia, no le será tan fácil contar con el total apoyo de la población, que se concentró muy lejos de la clase política.

Ante la amenaza yihadista, será cuestión de que quienes hoy en Francia no están a favor de ser nuevas víctimas o victimarios de otro tipo de guerra interimperialista, busquen sus formas de resistencia así como lo está haciendo el pueblo mexicano.
Al ver la foto de Hollande donde aparece junto a su staff hipócrita, es imposible no compararla con aquella imagen de 1960 en que Ernesto Che Guevara marchaba junto a Fidel Castro y el pueblo cubano, tras uno de los tantos atentados por parte de Estados Unidos.

che marcha

La gran diferencia es que los revolucionarios marchan del brazo, mientras que los imperialistas solamente se unen cuando la diplomacia lo reclama.

México. 10 casos de hijos de políticos que exhiben, ridiculizan y hasta le quitan la chamba a sus padres

 
Ciudad de México/ SinEmbargo – Ya sea por presumir sus lujos, por prepotencia, por falta de sensibilidad ante las tragedias sociales en el país o por nexos con el crimen organizado, los hijos de algunos políticos han puesto en aprietos a sus padres, quienes como funcionarios públicos están obligados a poner el buen ejemplo.

El caso de la hija del Edil de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, quien viajó a diferentes países de Latinoamérica, justo cuando el municipio enfrentaba una crisis de inseguridad, no es el primero en la actual administración sino que continúa el historial de casos de personajes que se han visto en problemas e, incluso, han tenido que renunciar a su cargo por los excesos de sus descendientes.

En este panorama, las redes sociales juegan un papel importante debido a que es justo en Facebook, Twitter e Instagram, donde los hijos de los políticos suelen exhibirse.

Analistas han comentado a SinEmbargo que no sólo las figuras públicas deben tener cuidado con lo que difunden en redes sociales, también sus familiares porque todos son sujetos de crítica de la población que tiene acceso a estas plataformas.

“Todos influyen en la imagen de un funcionario”, afirmó Fernando Gutiérrez Cortés, director del Departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

“Una cantidad importante de políticos no comprende qué son las redes sociales, cómo funcionan y cómo interactuar con los distintos grupos de la sociedad que ahí participan. Cometen errores importantes de alto costo”, explicó José Antonio Sosa Plata, consultor en Comunicación Política y Coordinador del Diplomado en Redes Sociales 2.0 en la Universidad Iberoamericana.

1. Claudia Walton Álvarez

Claudia Walton Álvarez. Foto: Facebook vía Walton Hips.

Claudia Walton Álvarez. Foto: Facebook vía Walton Hips.

filha avião

FullSizeRender-1

La presidenta del patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Acapulco e hija de Luis Walton, Claudia Walton Álvarez, realizó un paseo por varios países de América Latina, mientras la Alcaldía atravesaba una crisis de inseguridad que impactó en el turismo local.

En su cuenta de Facebook, la hija del Alcalde de Movimiento Ciudadano (MC) difundió fotografías entre el 12 y 19 de diciembre de su estadía en Brasil, Argentina y la Patagonia Chilena. En respuesta, el gobierno de Walton Aburto aclaró que el director del DIF Acapulco es Augusto F. Reyes Herrera y no su hija, por lo que “no percibe un sueldo”.

Además precisó que “sus viajes son de carácter privado, como el de su reciente periodo vacacional, son sufragados íntegramente con recursos personales”.

Precisamente en el periodo en que la hija del Alcalde Luis Walton Aburto se encontraba de viaje, la organización Alto al Secuestro informó que Acapulco ocupaba el primer lugar en secuestros con 135 reportados hasta el 17 de diciembre. En tanto, las cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, situaban al municipio en el tercer lugar entre las 50 ciudades más violentas del mundo, con tasas de 134 y 113 homicidios por cada 100 mil habitantes.

2. Heliodoro Díaz Aguirre

Heliodoro Díaz Aguirre, hijo del exdelegado del Infonavit. Internet.

Heliodoro Díaz Aguirre, hijo del exdelegado del Infonavit. Internet.

Previo a que finalizara el 2014, Heliodoro Díaz Aguirre, ex subdirector Jurídico Corporativo de Liconsa, y su padre Heliodoro Díaz Escárraga, ex titular de la Subdirección General de Control Interno del Instituto del Fondo Nacional para los Trabajadores (Infonavit), renunciaron a sus cargos por el escándalo del Porsche Cayman color amarillo con un valor de más de un millón 440 mil pesos que habría recibido el primero como regalo de Navidad.

Díaz Escárraga había presumido en su cuenta de Facebook, un fin de semana antes, una imagen del lujoso automóvil que obsequió a su hijo con el texto “Que bien que Santa Claus te llevo mi regalo mijo. Cuidalo eh (sic)”. Posteriormente, el ex funcionario negó que el vehículo fuera de su propiedad, sin embargo en redes sociales ya habían tundido contra él.

Después de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) informara que iniciaría una investigación por la presunta donación del Porsche a fin de determinar el origen lícito de los recursos para su compra, ambos funcionarios dimitieron a sus cargos.

3. Sofía Castro

Sofia Castro, vestida de Hada, el 29 de octubre de 2014

Sofia Castro, vestida de Hada, el 29 de octubre de 2014

sofia-castro_

Mientras miles de mexicanos exigían justicia por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, la hijastra del Presidente Enrique Peña Nieto, Sofía Castro, realizó su fiesta de cumpleaños en la Residencia Oficial de Los Pinos. El festejo fue por partida doble porque a la par se celebró un Halloween.

La misma noche que miembros del gabinete del Presidente se reunieron con algunos padres de los normalistas desaparecidos, Sofía Castro se vistió de hada para la fiesta de disfraces. Pero la fiesta no paró ahí: el 1 de noviembre, la hija de Angélica Rivera y José Alberto Castro lució un traje de “La Catrina”.

La imagen de Sofía disfrazada causó cierto debate en sus cuentas de Twitter e Instagram. Entre quienes defendieron a “La Catrina” hubo quien llamó “indios” a los críticos. Otra escribió: “No seas naca, ella no tiene la culpa de la vida que gracias a Dios le tocó vivir. Si ustedes son pobres y les va mal, qué pena, ella es hermosa, luchona y excelente mujer.”

4. Rodrigo Vallejo

Rodrigo-Vallejo-1

El Consejo de la Judicatura Federal (CFJ) le negó el derecho a fianza a Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex Gobernador de Michoacán Fausto Vallejo, quien fue consignado por el delito de encubrimiento, tras la revelación de un video en el que aparece el joven Rodrigo junto al líder de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez “La Tuta”.

La Procuraduría General de la República (PGR) informó de la consignación de Vallejo Mora, luego de recordar que el viernes 1 de agosto se presentó a declarar ante el Ministerio Publico de la Federación sobre los hechos de la grabación que fue validada por peritos de la Agencia de Investigación Criminal.

Rodrigo Vallejo, quien se negó a declarar a los requerimientos de la representación social referente a la investigación de los delitos y la persecución de los delincuentes, ya había aparecido antes junto a “La Tuta” en una fotografía en blanco y negro que fue difundida en las redes sociales en junio pasado. Sin embargo, las autoridades federales lo solicitaron para declarar por el video.

El ex Gobernador de Michoacán defendió a su hijo Rodrigo Vallejo Mora, quien –dijo– fue amenazado por el crimen organizado, pues se le advirtió que si no se reunía con ellos, sería asesinado su hermano mayor Fausto Vallejo Mora, quien se deslindó del nexo con el líder templario.

5. Los hijos de Reynoso Femat

Los lujos de los hijos del ex Gobernador de Aguscalientes Luis Armando Reynoso Femat. Foto- Especial

Reynoso-López-3

graciela-reynoso-en-sudfrica-ok

Graciela Reynoso López

Graciela Reynoso López

Sede del Grupo Emporium, propiedad del ex Gobernador

Sede del Grupo Emporium, propiedad del ex Gobernador

Los hijos del ex Gobernador de Aguascalientes, el panista Luis Armando Reynoso Femat, acusado de peculado por 26 millones de pesos, le han causado varios dolores de cabeza a su padre metido en problemas por enriquecimiento ilícito; sus descendientes son afectos a presumir las imágenes de sus viajes en Dubai y sus suntuosas fiestas, entre otros asuntos.

Fiscales federales de Estados Unidos aseguraron en julio pasado siete propiedades en San Antonio, Texas, propiedad del hijo del ex Gobernador panista de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, quien habría comparado con dinero blanqueado. En un día, compró cuatro casas, cada una valorada hoy en entre 500 mil y 650 mil dólares, además de un edificio de oficinas valorado en cerca de un millón de dólares.

En septiembre del 2011 se hizo público un video donde se observa una lujosa fiesta organizada por el hijo del ex Gobernador panista cuando festejó sus 26 años. En la grabación se observa cómo lanzan al agua un auto Mini Cooper y beben champaña, mientras miran fuegos artificiales y bailan con música electrónica que tocó un niño Dj de 9 años de edad quien habría cobrado cien mil pesos por tocar.

Por su parte su hija Graciela Reynoso López gusta de presumir en redes sociales su vida llena de lujos y sus múltiples viajes, en especial a Dubai, donde la familia del ex Gobernador posee un departamento. Además de las bolsas de marca y las fiestas en yates, la joven hizo público su viaje al Mundial de Sudáfrica 2010, durante pleno proceso electoral y las acusaciones contra su padre.

6. Andrea Benítez

lady_profeco

3 profeco

"No es posible que la hija forme parte de la cadena de mando en la Procuraduría que está para defender a los consumidores. Puede ser un pequeño incidente, pero habla de la cultura del abuso", comentó el senador Miguel Barbosa, quien consideró que se trata de una conducta inaceptable e indignante.

“No es posible que la hija forme parte de la cadena de mando en la Procuraduría que está para defender a los consumidores. Puede ser un pequeño incidente, pero habla de la cultura del abuso”, comentó el senador Miguel Barbosa, quien consideró que se trata de una conducta inaceptable e indignante.

En julio de 2013, la Secretaría de la Función Pública (SFP) destituyó a cuatro funcionarios públicos y sancionó a tres inspectores de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por las irregularidades que se cometieron durante la revisión en el Restaurante Máximo Bistrot, el cual fue cerrado por un escándalo que protagonizó Andrea Benítez, la hija del entonces titular de dicha dependencia, Humberto Benítez Treviño.

Tres meses antes, la joven ordenó el cierre del restaurante por no darle una mesa inmediatamente. El eco de las protestas en redes sociales fue tal que el Presidente Enrique Peña Nieto terminó destituyendo a Benítez Treviño de la Profeco.

Sin embargo, el escándalo de Andrea Benítez no sólo perjudicó a su padre, también alcanzó al subprocurador de Verificación, Roberto Figueroa Martínez, al director general de Verificación y Vigilancia, Jesús Rolando Rangel, y al jefe de Departamento de Verificación de Normas Oficiales Mexicanas, Abraham Sánchez Fuentes.

Además, el director de Procedimientos y Sanciones, Policarpo Montes de Oca Álvarez, fue destituido de su cargo mientras que tres inspectores de Programas Especiales, comisionados como Verificadores, fueron suspendidos de sus empleos por un periodo de 6 meses.

7. Mario López Carlón

Mario López Valdez "Malova", gobernador de Sinaloa, y su hijo

Mario López Valdez “Malova”, gobernador de Sinaloa, y su hijo

hijo-de-malova

En los últimos tres años, Mario López Carlón, hijo del Gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez ha presumido en redes sociales al menos 14 viajes al extranjero, tanto a Europa como a Estados Unidos y el Caribe. Milán, París, Nueva York, Las Vegas, California, La Habana, Venezuela, Colombia, Bahamas y St. Thomas, en el Caribe, son algunos de los lugares que manifiesta haber visitado.

A través de sus cuentas marioloppez, de Instagram, y Mario Lopez Carlon, de Facebook, el hijo de Malova refleja haber asistido a eventos destacados.

Además de sus viajes al extranjero, López Carlón sube fotos descansando en casas de playa en Sinaloa, pero también de estar a bordo de embarcaciones o jugando golf. Con celebridades como el ligamayorista Adrián González, el integrante del famoso grupo LMFAO o el cantante Alejandro Sanz también se observa al hijo de Malova.

“Como sufres… que barbaro”, “como sufres marito… saludos”, “Ya te encantó el tren no?”, “Como sufres Mario, que estes muy bien”, “Que vida la tuya!”, son algunos de los comentarios que se observan en fotos del joven en Facebook e Instagram que ha subido en los últimos 36 meses.

8. Sofía Covarrubias

14 anos

Con sólo 14 años, la hija del Gobernador panista Marcos Covarrubias Villaseñor desató en septiembre de 2012 una polémica en redes sociales al utilizar de manera peyorativa los términos indio e indígena, para referirse a quienes se emocionan por acudir a una plazas comerciales en Estados Unidos.

“Esdeindigenas emocionarse con ir a usa y poner mil estados y fotos de cada paso que das haya sin ir a fv jajajajajajaja ”, escribió Sofía Covarrubias en su cuenta de Twitter.

Tras la controversia, Covarrubias Villaseñor excusó a sus hijas, argumentando su edad y reconoció que fue un comentario desafortunado”, por su parte Sofía y Ana Paula Covarrubias, cerraron sus respectivas cuentas en el microblogging.

Antes, su madre María Helena Hernández Lezama había presumido un viaje a Londres, Inglaterra, en primera clase. En otras fotos se le ve con sus hijas en un estadio, en el Palacio de Buckingham, con la mascota oficial de los Juegos Olímpicos, y junto a un cartel con la leyenda: “Welcome to London 2012”.

9. Hijos de Romero Deschamps

Paulina-Romero-Deschamps

José Carlos Romero

José Carlos Romero

A pesar de las distintas muestras de opulencia del líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y actual Senador Carlos Romero Deschamps y sus hijos, la familia parece blindada ante las investigaciones judiciales.

Paulina se hizo famosa en 2012 por presumir sus lujos y viajes por todo el mundo en su perfil de Facebook. Lo mismo hacía referencia a los viajes que realizaba con sus tres bulldogs ingleses: Keiko, Boli y Morgancita a sus bolsas Hermès de miles de dólares.

Por su parte, su hermano José Carlos recibió por parte de su padre un regalo nada despreciable: un automóvil Enzo Ferrari de 2 millones de dólares, vehículo que según reportes de prensa usa en Miami, Florida.

Sin embargo, aunque en distintas ocasiones legisladores han pedido que se investigue a Romero Deschamps por posibles desvíos de recursos públicos desde el sindicato que dirige para beneficio propio, autoridades parecen no tener intención de iniciar alguna averiguación.

10. Gerardo Saade Murillo

Alexia Imaz

Alexia Imaz

violência contra

Gerardo Saade Murillo manifestó “sentirse arrepentido”

Gerardo Saade Murillo manifestó “sentirse arrepentido”

El 20 de mayo de 2013, Alexia Imaz, hija de Eugenio Imaz Gispert, quien es Director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), acusó a su ex novio Gerardo Saade Murillo, nieto del Procurador Jesús Murillo Karam, de haberla golpeado.

La joven difundió en redes sociales fotografías de su rostro en las que se aprecian moretones en sus ojos que habrían sido ocasionados por una golpiza propinada por el nieto del titular de la PGR, quien habría ingresado a su casa en Cuernavaca para agredirla.

Junto a las imágenes Alexia publicó el siguiente mensaje:

“Gerardo Saade, golpeador de mujeres. ‘La violencia contra las mujeres es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riqueza. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz’- Kofi Annan.”

Sin embargo, la joven de 22 años no presentó una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Morelos. Saade Murillo aceptó el día 22 haber golpeado a Alexia porque se sintió “profundamente afectado emocionalmente”. El joven se presentó ante la Procuraduría General del Estado de Morelos (PGJEM), donde declaró sentirse arrepentido.

De acuerdo con la periodista Lydia Cacho, los funcionarios negociaron para que el nieto del titular de la PGR no fuera detenido por “golpeador de mujeres”.