Leo Lobos poesia

Leo Lobos

(Santiago de Chile, 1966)

Poeta, ensayista, traductor y artista visual. Laureado UNESCO-Aschberg de Literatura 2002. Realiza una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia los años 2002-2003 con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación francesa Frank Ténot. Ha realizado exposiciones de sus dibujos, pinturas y una residencia creativa los años 2003 hasta comienzos del 2006 en el centro de cultura Jardim das Artes en Cerquilho, Sao Paulo, Brasil donde realiza actividades de relaciones internacionales y gestión de proyectos.

Ha publicado entre otros: Cartas de más abajo (1992), +Poesía (1995), Perdidos en La Habana y otros poemas (1996), Ángeles eléctricos (1997), Camino a Copa de Oro (1998), Turbosílabas. Poesía Reunida 1986-2003 (2003), Un sin nombre (2005), Nieve (2006), Vía Regia (2007), No permitas que el paisaje este triste (2007). Sus fotografías, ensayos, dibujos y poemas han sido publicados en revistas y antologías en Chile, Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Estados Unidos, México, España, Portugal, Francia y Alemania.

Como traductor desde el portugués ha realizado versiones en castellano de autores como Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Helena Ortiz, José Castelo entre otros. Sus dibujos, poemas visuales y pinturas forman parte de colecciones privadas y publicas en Chile, México, Estados Unidos, Brasil, España y Francia. El 2003 recibe la beca artística del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Ministerio de Educación de Chile y el 2008 la beca de creación para escritores profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Es co-director del Encuentro Internacional de Poetas ChilePoesía uno de los más importantes festivales de poesía de Hispanoamérica. En la actualidad trabaja en producción y gestión de proyectos en la Corporación Cultural de Peñalolén.

De “Angeles eléctricos”

la semilla

del horizonte
el sol es un óvulo

que no ha sido
fecundado
aún

¿Vendrá el gigante avestruz a
comer
de su mano?
el conducir fue siempre tarea de otros

yo duermo, leo, converso, escribo
miro

la música del auto convierte
el viaje en una película de
esas
que nunca llegamos a ver
pero de la que siempre
escuchamos

algo

 

in Poetas do Seculo XXI – ANTOLOGIA DE POESIA MUNDIAL de Fernando Sabido Sánchez

 

Borrar el legado de Pinochet

BACHELET PROPUSO UNA NUEVA CONSTITUCION PARA CHILE

Augusto Pinochet, por Sergei Tunin

Augusto Pinochet, por Sergei Tunin

En el aniversario del triunfo del No, la presidenta defendió su gestión, pero admitió también que cometió “errores” que le causaron una fuerte caída en las encuestas. Dijo que durante su gobierno hubo cambios históricos en Chile.

La presidenta Michelle Bachelet afirmó este domingo que en 18 meses de gobierno ha realizado “cambios de magnitud histórica” en Chile, y reafirmó su intención de iniciar un proceso constituyente para tener una nueva Constitución. “Que no nos invada el pesimismo de los que quieren que todo siga igual. En estos 18 meses hemos realizado cambios de magnitud histórica”, dijo Bachelet durante la conmemoración de los 27 años desde que en el plebiscito realizado en 1988 ganó la opción No que determinó el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Ante unos 7500 militantes de la Nueva Mayoría, el conglomerado de partidos de centro izquierda que apoyan su presidencia, Bachelet reafirmó su postura de iniciar un proceso constituyente para obtener una nueva carta magna que reemplace la actual que data de 1980, y que fue aprobada en un cuestionado plebiscito por el régimen de Pinochet. “Iniciaremos en breve el camino de un proceso constituyente que parta desde la propia base social para garantizar que nuestra carta fundamental tenga una legitimidad democrática incuestionable”, aseveró la mandataria socialista.

La Constitución de Pinochet ha sufrido algunas modificaciones en estos 25 años de democracia, pero hasta ahora no se había planteado ninguna iniciativa para erradicarla completamente. Asimismo, destacó los avances alcanzados en cuanto a la reforma educativa que su gobierno ha promovido y que busca acabar con el actual sistema educativo chileno heredado también de la dictadura y que es considerado uno de los más caros y segregados del planeta.

La mandataria ponderó además que durante su gobierno se logró el fin del sistema electoral binominal implementado también en dictadura, y se instauró el voto chileno en el extranjero, como también la aprobación de una reforma tributaria. También, el inicio de la reforma educacional que ya tiene aprobada la ley de inclusión para los colegios; el acuerdo de unión civil “y la eliminación del cobro del cinco por ciento de Salud de nuestros adultos mayores”, entre otros temas.

Bachelet afronta la más baja popularidad para un mandatario chileno desde el retorno a la democracia en 1990 (22 por ciento) luego de que su hijo mayor, Sebastián Dávalos, y su nuera Natalia Compagnon fueran investigados por la Justicia por el “uso de información privilegiada” y “tráfico de influencia” tras una millonaria compra y venta de terrenos en el sur de Chile. “Es cierto que hemos cometido errores y los hemos reconocido, lamentamos no hacer las cosas mejor”, enfatizó la mandataria en un abarrotado Teatro Caupolicán.

La presidenta fue la única oradora del acto, organizado como un apoyo explícito que llega en momentos en que no pasa por su mejor momento político y cuando ha bajado significativamente en las encuestas.

A tono con el sentido de la convocatoria, en las pantallas gigantes instaladas en el lugar se podía leer “Presidenta cuente conmigo”.

En referencia al aniversario del plebiscito que decretó el fin de la dictadura de Pinochet, la mandataria socialista sostuvo que hoy “es un día imborrable que marcó nuestra historia”.

“El plebiscito selló nuestra unidad”, subrayó Bachelet en alusión a los colectivos políticos que votaron por el No y que ahora forman parte de la Nueva Mayoría. “Y esa victoria no es sólo nuestra sino de todo el país”, enfatizó. Flanqueada por todos los presidentes de los partidos políticos y algunos ministros, la mandataria afirmó que “tenemos razones para estar orgullosos, pero que no tenemos que darnos por satisfechos”, ya que se requiere mantener la marcha de las reformas.

“No estamos en la vereda del frente de los cambios, y tenemos las responsabilidad de perseverar, la unidad de los demócrata progresista no es flor de un día”, sostuvo. Afirmó que lo que viene ahora para su gobierno y la coalición es “trabajar con más energía y disciplina” con el fin de asegurar que se requiere culminar la reforma educacional, “la gran tarea de nuestro gobierno”.

Bachelet añadió que debe trabajar para devolver el dinamismo de la economías chilena, bastante alicaída en los últimos meses, enfrentar el tema de la delincuencia, concretar la reforma laboral y seguir sin claudicar en la agenda pro transparencia. “Debemos enfrentar un escenario económico internacional complejo que limita nuestro margen de acción. Estamos plenamente conscientes de ello y ya estamos actuando en consecuencia, hemos presentado un presupuesto prudente y responsable (para el 2016), que nos permite seguir progresando y asegurando los derechos y el gasto social”.

Como corolario de su intervención, la presidenta recordó que “iniciaremos en breve un proceso constituyente que parta de la propia base social”, en referencia a la creación de una nueva Carta fundamental.

CHILE Los camioneros y el golpe del 73

caminhoneiros chile

por Manuel Salazar S.
Punto Final


Desde el triunfo de Salvador Allende en las elecciones del 4 de septiembre de 1970, la derecha chilena y el gobierno de Estados Unidos elaboraron diversas estrategias para impedir -primero- que el médico socialista fuera ratificado por el Parlamento el 24 de octubre, y más tarde para defenestrar al gobierno de la Unidad Popular paralizando la economía, utilizando técnicas de guerra sicológica y múltiples otros métodos de subversión.
Las mujeres pertenecientes a los estratos sociales más acomodados, agrupadas en el llamado “Poder Femenino”; el diario El Mercurio y su cadena de publicaciones, conducido desde Washington por Agustín Edwards; los partidos de la derecha y un sector importante de la Democracia Cristiana; y algunos gremios de profesionales y empresarios, asumieron los papeles protagónicos. Entre estos destacaron los camioneros que, en octubre de 1972 y a partir de julio de 1973, encabezados por León Vilarín, paralizaron el país y pavimentaron el golpe militar del 11 de septiembre.

El primer indicio de la actitud que asumirían los transportistas de carga lo registró el diario La Nación , el 12 de septiembre de 1972. Denunció que los dirigentes de los camioneros tramaban paralizar el país. “Sus peticiones económicas son increíbles y provocarían un caos económico si se les conceden. Si se les niegan, van a un paro general que en cuatro días crearía el caos”, señaló el periódico.

LLAMADOS A LA SUBVERSION

A fines de septiembre de 1972, El Mercurio publicó una inserción. Por los camioneros firmaba León Vilarín; Rafael Cumsille, por el comercio minorista; Manuel Valdés, por los agricultores; Benjamín Matte, por la Sociedad Nacional de Agricultura; Jorge Martínez, por la Cámara de Comercio; Orlando Sáenz, por la Sociedad de Fomento Fabril; Luis Sanzi, por la pequeña industria; Jorge Fontaine, por la Confederación de la Producción y el Comercio. En ella incluyeron una carta al presidente de la República pidiéndole que pusiera fin a lo que consideraban el “asedio económico a la Papelera” si quería impedir que se iniciara “un movimiento de clamor nacional para reponer tan marcada injusticia”.

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), propiedad del grupo Matte; El Mercurio y su cadena de periódicos; y las radioemisoras encabezadas por Radio Agricultura, propiedad de la SNA, que reúne a los principales empresarios agrícolas, fueron los pilares de la “libertad de expresión”, que supuestamente amenazaba el gobierno de Allende, y los principales voceros de la oposición a la UP.

El 2 de octubre de 1972, Benjamín Matte, presidente de Radio Agricultura, declaró que “Chile se ahoga en una ola de violencia”. Tres días después los partidos de la Confederación Democrática (Code), por medio de sus representantes: Patricio Aylwin, del PDC; Francisco Bulnes, del PN; Agustín Acuña, del PIR; y Julio Durán, de la DR, acusaron al gobierno de ponerse al margen de la ley y de emplear presiones económicas para eliminar a los medios de prensa opositores a la UP.

PRIMER PARO DE
LOS CAMIONEROS

En esa misma fecha León Vilarín anunció un paro nacional del transporte de carga si el gobierno no cancelaba una iniciativa para crear una empresa estatal de transportes en Aysén. Al mismo tiempo, Jorge Fontaine, presidente de la CPC, llamó a formar un Gran Comando de la Libertad, para garantizar el futuro de la Papelera y de los medios “libres”.

Los camioneros iniciaron su primer paro el 8 de octubre, el mismo día que la Sociedad Interamericana de Prensa iniciaba su reunión anual en Santiago y que la minera norteamericana Kennecott emprendía una ofensiva internacional en contra de Chile.

El día 11 la Confederación de Dueños de Camiones proclamó el carácter indefinido de su paro. En su petitorio figuraban exigencias como la reanudación de transmisiones de Radio Agricultura y que el gobierno solucionara los problemas de la Papelera. Paralelamente, el subdirector de El Mercurio , Arturo Fontaine, recibía el premio Merganthaler de la SIP por sus artículos en defensa de la “libertad de prensa”.

Dos días después, el gobierno decretó zona de emergencia en trece provincias, incluidas Santiago, Concepción y Valparaíso. En respuesta, diversos gremios se sumaron al paro de los camioneros, entre ellos la Confederación de la Producción y el Comercio, la Federación de Sindicatos de Taxis, la Confederación del Comercio Detallista, la Sociedad de Fomento Fabril, la Cámara Chilena de la Construcción y la Confederación Nacional Unica de la Pequeña Industria y Artesanado.

El presidente del Partido Nacional, Sergio Onofre Jarpa, afirmó que “la resistencia civil organizada y mantenida en todos los frentes de lucha es la única manera eficaz de impedir que Chile sea transformado en una dependencia del comunismo internacional”.

LOS GREMIOS EMPRESARIALES
Y PROFESIONALES

La Democracia Cristiana, por su parte, expuso las condiciones que debía satisfacer el gobierno para solucionar el conflicto de los camioneros: 1) Libertad a los dirigentes detenidos. 2) Solucionar los problemas de los camioneros. 3) Poner término a las medidas contra las radios Minería de Viña del Mar y Agricultura de Los Angeles. 4) Término inmediato de la cadena de emisoras. 5) Solución al conflicto de la Papelera. 6) Solución a los problemas de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago.

En los diarios opositores se multiplicaron las inserciones. La Sofofa instruyó a los industriales: “Se debe mantener la paralización de actividades en forma inalterable”; el Poder Femenino señaló: “Las mujeres apoyamos, con el coraje que nos es tradicional, la defensa de los derechos humanos y de la libertad”; la Confederación del Comercio Detallista, presidida por Rafael Cumsille, exigió 11 puntos, entre ellos que se terminaran las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP).

El Regional Santiago del Colegio Médico decidió sumarse al paro. Lo mismo hicieron las Bolsas de Comercio de Santiago y Valparaíso, el Colegio de Dentistas, la Feses, la Marina Mercante y el Colegio de Agrónomos. El día 17, de las 25 provincias 18 estaban en estado de emergencia. En Santiago se registraron violentos incidentes entre Carabineros y opositores que apoyaban el paro. El ejército salió a las calles. Manifestantes derechistas les tiraban maíz a los soldados, para azuzar el golpismo.

El 18 de octubre el ministro de la Corte de Apelaciones, José Cánovas Robles, envió a la cárcel a Rafael Cumsille, Jorge Martínez, Guillermo Elton y otros dirigentes del comercio por infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado.

EL “PLIEGO DE CHILE”

León Vilarín informó ese día que junto a la directiva de los comerciantes minoristas estaban redactando un “Pliego de Chile” para ser presentado a los poderes Ejecutivo y Legislativo. El PDC, en una inserción en El Mercurio , pidió cesara la represión al derecho a huelga y el fin inmediato de las estatizaciones. Otros gremios empresariales y profesionales multiplicaron sus inserciones de protesta y apoyo al paro en los diarios de oposición.

El día 20 sumaban 21 las provincias bajo estado de excepción, cuatro con toque de queda. La locomoción particular, los estudiantes y el comercio continuaban paralizados. Benjamín Matte, presidente de la SNA, en una nueva inserción, señalaba que: “Nace un Chile nuevo. El gremialismo ha despertado”. El diario comunista El Siglo informaba que la oposición controlaba 115 de las 155 emisoras del país y un 57% de la prensa escrita.

El 31 de octubre renunciaron los ministros de Allende. Dos días después, el mandatario nombró a tres militares en el nuevo gabinete: en Interior, el general Carlos Prats; en Obras Públicas, el contralmirante Ismael Huerta; y, en Minería, el general de Aviación Claudio Sepúlveda.

Allende habló por cadena radial al cumplirse el segundo año de su gobierno: “La acción del gobierno vinculada y mancomunada a la acción de las masas ha permitido alcanzar grandes logros. Pero además de ello, hemos obtenido una gran victoria. Hemos logrado, conjuntamente con el pueblo, derrotar el espectro del fascismo. Hoy hemos derrotado a la sedición”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Fernando Sanhueza (DC), declaró que “las palabras del presidente Allende han sido una notificación del Ejecutivo, de las Fuerzas Armadas y de todos los sectores democráticos a aquellos grupos fascistas que querían violentar la institucionalidad en Chile”.

El 5 de noviembre fue solucionado el largo conflicto gremial. Se suspendió el toque de queda. Al día siguiente se derogaron los decretos de zonas de emergencia. El general Prats informó sobre el desistimiento de las querellas; dejó sin efecto las requisiciones e intervenciones originadas en el paro; devolvió la personalidad jurídica a las organizaciones y se comprometió a respetar la carrera funcionaria, entre otras medidas.

El 15 El Mercurio publicó el documento “La tenencia de los medios de comunicación de masas”. Según ese texto el gobierno controlaba el 23% ; la oposición el 64%, el 13% eran independientes.

LA OFENSIVA FINAL

Ocho meses después, a comienzos de julio de 1973, la Confederación de Dueños de Camiones denunció el incumplimiento del gobierno a sus promesas y advirtió sobre un nuevo paro nacional. Los dirigentes de Patria y Libertad, Roberto Thieme y Ernesto Millar, anunciaron su paso a la clandestinidad “para luchar hasta las últimas consecuencias y derrocar al gobierno de Allende”.

El 17 de julio La Nación denunció que luego del fracaso del intento de golpe del 29 de junio, conocido como “el tanquetazo”, empezó a operar en Santiago un frente secreto integrado por Pablo Rodríguez, Orlando Sáenz y Alberto Labbé, financiado por empresarios y latifundistas, residentes en Chile y Argentina.

Una semana después, el 25 de julio, la Confederación de Dueños de Camiones inició un nuevo paro indefinido bloqueando distintos tramos de la Carretera Panamericana -hoy Ruta 5-, que une a Chile desde Arica a Puerto Montt. Al día siguiente fue asesinado a tiros el edecán naval del presidente Allende, capitán de navío Arturo Araya. La prensa de la derecha y dirigentes de la oposición acusaron del crimen a miembros del Partido Socialista. Poco después quedó en claro que los asesinos eran miembros de Patria y Libertad.

A comienzos de agosto los conjurados iniciaron la ofensiva final. Hoy se sabe que había más de 25 agentes de la CIA en el país y una cantidad no precisada de militares norteamericanos asesorando los preparativos del golpe. Miembros de Patria y Libertad, apoyados por oficiales de la Armada, protegían a los camioneros en los fundos utilizados para estacionar sus máquinas. Al mismo tiempo emprendieron una oleada de atentados con explosivos.

El 1 de agosto un dinamitazo en el oleoducto de Valparaíso provocó la pérdida de 100 mil litros de gasolina. El 4 de agosto el director de Investigaciones, Alfredo Joignant, informó la detención de Mario Rojas Zegers, miembro de Patria y Libertad, quien confesó su participación y dio los nombres de los principales integrantes del comando que asesinó al edecán Arturo Araya. Sorprendió a la policía la preocupación demostrada por el senador del PN, Fernando Ochagavía, quien llegó con doce abogados a defender a Rojas Zegers, vinculado a su familia. El vespertino La Segunda calificó el asesinato del edecán naval como un “hecho fortuito llevado a cabo por jóvenes descontrolados”.

El día 7 un atentado explosivo destrozó 30 metros del oleoducto en Curicó. Se registraron 14 heridos graves, tres casas destruidas y la pérdida de más de 500 mil litros de gasolina. En Limache se encontraron 20 bolsas plásticas con fusiles en poder de camioneros en huelga.

Parlamentarios del PDC expresaron su molestia con la campaña opositora seguida por el diario La Prensa , cercano a ese partido. Patricio Aylwin sostuvo que no tenía nada que ver con las publicaciones del periódico.

Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista, llamó al paro nacional de ese sector por la no solución de los problemas del gremio, el desabastecimiento y en apoyo de los camioneros.

El 9 de agosto Allende formó un nuevo gabinete que denominó “de seguridad nacional” al que se sumaron los comandantes de las Fuerzas Armadas y de Orden. La meta de los conspiradores -involucrar directamente a los mandos militares- se había cumplido.

SE APROXIMA EL MOMENTO…

A las 18 horas del día 11 venció el plazo del gobierno a los camioneros para deponer el paro. Al no haber respuesta, se designaron interventores militares, bajo el mando del general Oscar Bonilla. Cuarenta y ocho horas después, el presidente Allende habló por red nacional de emisoras. Calificó el paro camionero de subversivo y de intentar derrocar al gobierno. Anunció que había tomado medidas “para detener el paro criminal”. Mientras hablaba, un atentado explosivo contra torres de alta tensión dejó a oscuras el tramo entre La Serena y Rancagua.

El consejo de Gabinete entregó un recuento de los atentados terroristas: 253 que habían dejado cinco muertos, más de cien heridos y cuantiosos daños a la economía.

El día 15, en Temuco, el denominado Block Sur del Comando Multigremial, que agrupaba a comerciantes, profesionales, artesanos y agricultores desde Malleco a Llanquihue, acordó un paro indefinido en apoyo a los camioneros.

El 23 de agosto el general Carlos Prats renunció a sus cargos de ministro de Defensa y comandante en jefe del ejército. Ese mismo día, el senador Renán Fuentealba (DC), reconoció que en Chile actuaban organismos extranjeros que buscaban precipitar el derrocamiento de Allende.

El golpe estaba en marcha.

caminhoneiros chile 2

Morto Contreras, o infame e cruel carrasco de Pinochet

Manuel Contreras foi chefe de órgão responsável por mais de 1.500 execuções durante a ditadura chilena

Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda (Santiago de Chile, 4 de mayo de 1929-ibídem, 7 de agosto de 2015),1 conocido por el apodo de Mamo

Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda (Santiago de Chile, 4 de mayo de 1929-ibídem, 7 de agosto de 2015),1 conocido por el apodo de Mamo

Condenado a 529 anos de prisão, o general mais temido da ditadura de Augusto Pinochet (1973-1990) no Chile, ex-chefe da Direção de Inteligência Nacional (Dina) morreu aos 86 anos na sexta-feira por complicações de diabetes e de um câncer no cólon.

Cumpria pena no presídio Punta Peuco, nos arredores da capital chilena, mas foi transferido em setembro de 2014 para o Hospital Militar de Santiago, onde morreu.

Em 1975 o então chefe da polícia secreta do regime de Pinochet foi mentor da Operação Colombo, que teve como objetivo encobrir o desaparecimento de 119 presos políticos, com o auxílio das polícias secretas do Brasil e da Argentina. A ação abriu espaço no mesmo ano para a Operação Condor, uma coordenação das ditaduras do Cone Sul para eliminar opositores.

A Dina, o organismo repressor que Contreras começou a organizar antes do golpe militar contra o presidente Salvador Allende (1970-1973), foi responsável pelo desaparecimento de 1.192 presos políticos e por mais de 1.500 execuções de opositores ao regime. Em 17 anos de ditadura, mais de 30 mil pessoas foram torturadas ou presas no Chile.

Sem arrependimento

Contreras, que contava com uma rede de 50 mil informantes no país e no exterior, nunca reconheceu sua responsabilidade pelos crimes, sempre jogando a culpa em outros membros do regime, inclusive o próprio Pinochet, que acusava de ter enriquecido com o narcotráfico.

O general aposentado alegava que Pinochet era o verdadeiro chefe da Dina e que apenas cumpria ordens. Ele também atribuiu à CIA, a agência de inteligência dos EUA, o assassinato de figuras como o general Carlos Prats, antecessor de Pinochet no comando do Exército.

Alguns anos atrás, ele declarou publicamente, a partir da prisão, que se sentia orgulhoso do trabalho realizado frente à Dina. “Não matamos ninguém, exceto terroristas quando eles nos enfrentaram. No Exército chileno, não se dá ordens para matar. Não tenho as mãos manchadas de sangue”, afirmou em entrevista a um canal de televisão.

A presidente do Agrupamento de Familiares de Detidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, afirmou estar “frustrada” com o fato de Contreras ter morrido num hospital militar como general aposentado. “É um plano de impunidade inaceitável” apesar dos mais de cinco séculos anos de condenação, declarou.

Dirección_de_Inteligencia_Nacional emblema

Murió el ex director de la DINA Manuel Contreras

Con más de 520 años de condenas por cumplir a razón de violaciones a los derechos humanos

.

por ANGELA BARRAZA RISSO/ El Ciudadano

(…) A pesar de todas sus condenas por delitos de lesa humanidad, nunca fue degradado por las Fuerzas Armadas. Se llevó con él la información que miles de víctimas de la dictadura necesitaban para aclarar los diversos casos que aún no se encuentran resueltos; pasó sus últimos años de salud en un saludable retiro en una cárcel de lujo, construida con el fin de volver placenteros los años de reclusión y vejez de los torturadores y su final estuvo enmarcado en un contexto de cuidados amables, visitas familiares y la precaución de que no sufriera dolor. Deferencia que él y sus efectivos militares, dispuestos para la represión, no tuvieron para con sus víctimas en tiempos de dictadura.

A razón de la muerte de Contreras, El Ciudadano conversó con Verónica De Negri, madre de Rodrigo Rojas De Negri, el joven fotógrafo que fue quemado vivo por agentes de la dictadura quien nos dijo lo siguiente:

Es el colmo que estos criminales están totalmente protegidos por el gobierno, mientras nosotros somos los que tenemos que hacer los grandes esfuerzos para llegar a cualquier lado y hacer sentir nuestra voz. Parece increíble que se le esté dando tanto espacio a un criminal, que es responsable de tantas muertes, de tanta tortura y de tanto daño que le hizo a toda la nación. Porque acá no se trata de personas “X”. Las condenas que este sujeto tuvo, fueron por unas cuantas personas, pero Contreras, al igual que Pinochet, estuvo involucrado en todas. Y se murió sin entregarnos los elementos para conocer dónde están todos los desaparecidos, los nombres de quiénes dieron las ordenes, y toda aquella información que es vital para toda la nación.

.
Le preguntamos a Verónica lo que significa el hecho puntual de que Contreras muriera sin haber sido degradado en vida por las Fuerzas Armadas y si interpretaba este hecho como una falta de voluntad, de parte del ejército, para que las víctimas de los crímenes de lesa humanidad reciban justicia. De Negri señaló que Contreras no debió ser degradado sólo por las FFAA, sino también por los presidentes, desde el día que asume Patricio Aylwin.

Hay que hablar las cosas por su nombre y esto no se trata de voluntad. Esto se trata de una política criminal asquerosa de mantener el silencio y de destruirnos al precio que sea. Estos gobiernos de la Concertación y ahora, de la Nueva Mayoría, debieron haber mostrado compromiso político de hacer una reparación moral a toda la nación. Acá, la moral no cuenta. Y es así como Chile se ha construido políticamente. Y los que seguimos pidiendo por la moral, somos el resto de Chile, que somos la mayoría. Con todo lo que ha pasado en estos años, el poder político no está por la justicia, sino que está, constantemente, invitando al olvido. Entonces qué van a calmar con esta forma de hacer política. Sólo da más rabia e impotencia. Este sujeto se murió con el cargo y vivió sus últimos años en una institución que parecía hotel de cinco estrellas. Más encima, es el pueblo de Chile el que pagó su tratamiento médico, en vez de estar en un SAPU o en un hospital público cualquiera. ¿Por qué esas diferencias?

En este país se está premiando al criminal y constantemente se está castigando al más débil. Y todo eso a mí me parece atroz.
Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda nació en Santiago, el día 4 de mayo de 1929.

Fue un General retirado del Ejército de Chile.

Entre 1973 y 1977, vale decir, en los primeros años de la dictadura militar, fue designado por Augusto Pinochet como jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), cargo a través del cual dirigió una serie de actividades de represión política (entre las que se incluyen tortura, secuestro y asesinato) a los opositores del régimen. A razón de estas violaciones a los derechos humanos, fue condenado a cadena perpetua.

Contreras cumplió las penas en un lugar especialmente preparado para militares de alto rango condenados, el Penal Cordillera que se encontraba al interior de la Escuela de Telecomunicaciones del Ejército, y que fue cerrado en el gobierno de Sebastián Piñera.

En julio de 2010 declaró públicamente, desde la prisión de Punta Peuco donde cumplió sus condenas, que “se sentía orgulloso de su trabajo al frente de dicho organismo.”

Resumen de sentencias judiciales confirmadas emitidas contra Manuel Contreras Sepúlveda por los tribunales chilenos desde 1995.

Total simple de penas actuales e históricas confirmadas: 549 años, 24 días

Total de estas penas que son actuales y efectivas (privativas de libertad): 500 años, 21 días

Total de estas penas que son actuales y de cumplimiento alternativo: 9 años

Total de estas penas que ya se encuentran cumplidas: 40 años, 3, días (de los cuales 27 años y 2 días eran efectivas, y 13 años y 1 días eran no efectivas)

A) Detalle de sentencias a firme contra Manuel Contreras ya cumplidas

Homicidio calificado de Orlando Letelier: Condenado a firme el 30/05/1995 a 7 años de presidio mayor en grado mínimo como autor de homicidio calificado.

Secuestro de Ofelio Lazo Lazo: Condenado a firme el 29/10/2008 a 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como coautor de secuestro calificado.

Secuestro de Sergio Lagos Marín: Condenado a firme el 27/01/2009 a 5 años de presidio menor en su grado máximo, con beneficio de la libertad vigilada, como autor de secuestro calificado.

Secuestros de Enrique Jeria Silva, Darío Miranda Godoy y Jorge Solovera Gallardo: Condenado a firme el 9/03/2009 a 5 años de presidio menor en su grado máximo, sin beneficios, como coautor de secuestro calificado.

Secuestro de Julio Flores Pérez: Condenado a firme el 15/04/2009 a 5 años de presidio menor en su grado máximo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Luis Muñoz Rodríguez: Condenado a firme el 13/08/2009 a 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Félix de la Jara Goyeneche: Condenado a firme el 10/09/2009 a 5 años de presidio menor en su grado máximo, con el beneficio de la libertad vigilada, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Mamerto Espinoza Henríquez: Condenado a firme el 2/12/2011 a 3 años y un día de presidio menor en su grado máximo como autor de secuestro calificado, con el beneficio de la libertad vigilada.

B) Detalle de sentencias a firme contra Manuel Contreras actualmente cumpliéndose

Secuestro de Miguel Ángel Sandoval: Condenado a firme el 17/11/2004 a 12 años de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Diana Aarón Svigilsky: Condenado a firme el 30/05/2006 a 15 años de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Julia Retamal Sepúlveda: Condenado a firme el 18/01/2007 a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Luis Dagoberto San Martín Condenado a firme el 28/05/2007 a 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestros de Mario Carrasco Díaz y Víctor Olea Alegría Condenado a firme el 22/08/2007 a 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como coautor de secuestro calificado.

Plan Leopardo, secuestros con homicidio de Luis Alberto Canales Vivanco, Carlos Alberto Cuevas Moya, Alejandro Patricio Gómez Vega, Luis Emilio Orellana Pérez y Pedro Rojas Castro y los secuestros simples de los sobrevivientes Margarita del Carmen Durán Gajardo y Sigfrido Orellana Pérez: Condenado a firme el 1/09/2008 a 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de cinco secuestros con homicidio y dos secuestros simples (de sobrevivientes).

Secuestros de Carmen Díaz Darricarrere e Iván Montti Cordero: Condenado a firme el 24/12/2008 a 7 años de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestros de Sergio Tormen Méndez y Luis Guajardo Zamorano: Condenado a firme el 21/01/2009 a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de David Silberman Gurovich Condenado a firme el 20/04/2009 a 7 años de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Jorge D’Orival Briceño: Condenado a firme el 20/07/2009 a 15 años de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Sergio Pérez Molina y Homicidio calificado de Lumi Videla Moya: Condenado a firme el 07/09/2009 a 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo, sin beneficios, como autor de homicidio calificado de Lumi Videla Moya y a 5 años de presidio menor en su grado máximo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado de Sergio Pérez Molina.

Secuestros de Cecilia Bojanic Abad y Flavio Oyarzún Soto: Condenado a firme el 29/09/2009 a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de María Bustillos Cereceda: Condenado a firme el 3/12/2009 a 15 años de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestros de Luis González Mella, Luis Mahuida Esquivel y Antonio Soto Cerna: Condenado a firme el 11/07/2011 a 5 años de presido menor en su grado máximo como autor de secuestro calificado, con el beneficio de la libertad vigilada.

Secuestro de Herbit Ríos Soto Condenado a firme el 25/08/2011 a 4 años de presido menor en su grado máximo como autor de secuestro calificado, con el beneficio de libertad vigilada.

Secuestro de Héctor Vergara Doxrud Condenado a firme el 18/06/2012 a 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestros de José Jara Castro y Alfonso Díaz Briones: Condenado a firme el 5/07/2012 a 10 años y 1 día de presidio mayor en su grado medio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Caso Tejas Verdes: secuestros calificados de Miguel Heredia Vásquez, Rebeca Espinoza Sepúlveda, Felipe Marmaduke Vargas Fernández, José Leonardo Pérez Hermosilla y José Orellana Meza, y apremios ilegítimos de 20 víctimas sobrevivientes: Condenado a firme el 1/04/2014 a 15 años y 1 día de presidio, sin beneficios, como autor de los secuestros calificados de 5 víctimas. Condenado a 5 años y 1 día de prisión como autor de apremios ilegítimos contra 20 víctimas sobrevivientes, sin beneficios.

Secuestro de Muriel Dockendorff Navarrete: Condenado a firme el 21/08/2014 a 8 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Homicidio calificado de Luis Fidel Arias Pino: Condenado a firme el 2/09/2014 a 15 años y 1 día de presidio, sin beneficios, como autor de homicidio calificado, además condenado por asociación ilícita a la pena de 3 años de prisión, sin beneficios.

Secuestro de María Cecilia Labrín Saso: Condenado a firme el 9/10/2014 a 10 años y 1 día de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Carlos Guerrero Gutiérrez: Condenado a firme el 16/10/2014 a 15 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Claudio Enrique Contreras Hernández: Condenado a firme el 16/10/2014 a 15 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Homicidio calificado de Ramón Martínez González: Condenado a firme el 10/11/2014 a 7 años de presidio, sin beneficios, como autor de homicidio calificado.

Secuestros de Juan Bosco Maino Canales, Elizabeth de las Mercedes Rekas Urra y Antonio Elizondo Ormaechea: Condenado a firme el 13/11/2014 a 10 años y 1 día de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Pedro Raúl Merino Molina: Condenado a firme el 15/12/2014 a 5 años y 1 día de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Juan Ernesto Ibarra Toledo: Condenado a firme el 28/01/2015 a 10 años y 1 día de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Ruth Escobar Salinas: Condenado a firme el 29/01/2015 a 10 años de presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Alberto Riveros Villavicencio: Condenado a firme el 13/03/2015 a 10 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Agustín Reyes González Condenado a firme el 31/03/2015 a 15 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Caso Los Ocho de Valparaíso: Secuestros de Horacio Carabantes Olivares, Alfredo García Vega, María Isabel Gutiérrez Martínez, Fabián Ibarra Córdova, Sonia Ríos Pacheco, Carlos Rioseco Espinoza, Abel Vilches Figueroa, Elías Villar Guijón: Condenado a firme el 13/04/2015 a 15 años y un día de presidio, sin beneficios, como autor de los 8 secuestros calificados.

Secuestro de Alfonso Chanfreau Reyes: Condenado a firme el 29/04/2015 a 10 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Secuestro de Gloria Lagos Nilsson: Condenado a firme el 14/05/2015 a 10 años y un día de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

Homicidios calificados de Ana María Puga Rojas y Alejandro de la Barra Villarroel: Condenado a firme el 19/05/2015 a 15 años y un día de presidio, sin beneficios, como autor de los homicidios calificados.

Secuestros de Máximo Gedda Ortiz y Alejandro Parada González: Condenado a firme el 25/05/2015 a 15 años y un día de presidio, sin beneficios, como autor de los secuestros calificados.

Secuestro de Víctor Manuel Villarroel Ganga: Condenado a firme el 29/07/2015 a 13 años de presidio, sin beneficios, como autor de secuestro calificado.

*Este resumen de sentencias fue elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la UDP.

¿Y qué hacer ante tanta corrupción?

CHILE Movilización social

Chile Brasil privatização ditadura

 

por Leopoldo Lavín M.
Rebelión
Cabe hacer hincapié en que esta crisis político-institucional del país tiene dimensiones nunca vistas desde la derrota de la dictadura a manos del pueblo a fines de los ochenta. Pero, además, ella abre una ventana enorme de oportunidades para cambiar las cosas, recuperar la democracia capturada y los derechos sociales. A condición de tener consciencia de ello y optar por la movilización de los actores sociales con una narrativa de la urgencia de actuar con objetivos claros y concretos conversados entre los sectores con más iniciativa política y convocatoria. Y tras una ruptura con el orden político-institucional dominante postdictadura.
Es en este clima de profunda crisis de legitimidad que la casta político-empresarial pretende legislar acerca del proyecto de ley de reforma laboral de la ministra del Trabajo de Bachelet, Javiera Blanco. Indecente. Sin diálogo ni consideración por las propuestas e indicaciones legítimas y las reivindicaciones históricas de los primeros interesados: los trabajadores. Por lo mismo, los “legisladores”, acostumbrados a regatear las demandas, deberían inhabilitarse.

Y si hablamos de casta político-empresarial es porque los escándalos de Penta-SQM-Caval nos muestran que los dos aliados sistémicos se han coludido para usufructuar de privilegios y mantenerse en el poder. Ha quedado claro que las grandes empresas financian “legalmente” a sus políticos mediante “fondos reservados” (o cajas negras prohibidas en otras democracias). Y como si esto fuera poco, también lo hacen de manera ilegal mediante el pago de boletas truchas por pago delictuoso de servicios inexistentes y, además, cometiendo fraude al fisco al pagar menos impuestos (al bien público), es decir, practicando delitos tributarios y también cohecho. Esto supera los límites admisibles en toda sociedad que busca mantener un relato de vida social e instituciones comunes.

La casta oligárquica sabe que la situación es grave. Detrás y en filigrana va surgiendo y se manifiesta un conflicto por ordenar la sociedad según intereses antagónicos en el país real de Penta-SQM-Caval. Ahí “donde 74% de los trabajadores gana menos de $400.000 mensuales” (fundacionsol.cl).

Como en otras facetas de la vida política democrática las elites pervirtieron los objetivos del financiamiento electoral: éste no tiene por objetivo que los empresarios puedan comprar a punta de millones a partidos y mantener a la casta de políticos profesionales, sino promover mediante el financiamiento público del proceso electoral ciudadano la representación democrática de toda la sociedad, así como de velar por la legitimidad de las instituciones. Y evitar lo que todos ellos han promovido al mendigar platas a las empresas: que el capital y la desigualdad de recursos financieros destruyan los cimientos de la democracia.

No es corriente que en el lenguaje social falten incluso los calificativos para denominar un hecho tan inmoral como es el que legisladores y funcionarios públicos instrumentalicen a sus propios hijos y parientes para obtener aportes empresariales para sus campañas o negociados especulativos. El de “nepotismo” les quedó chico. Hechos transgresores de las normas básicas de la convivencia política que dejan atónitos a algunos e indignan a otros. Es un paso demasiado grande hacia la corrupción como estilo de vida generalizado. Lo que implica la transmisión directa de comportamientos delictivos al entorno familiar y por ende social. Cabe agregar que estos gestos no han podido concretarse sin la complicidad de los parlamentarios que hoy claman el hipócrita “caiga quién caiga”. Todo indica que esta gente actúa sin prever consecuencias. Además de haber defendido intereses corporativos durante todos estos años postdictadura.

Conviene detenerse acerca de un hecho sintomático: el informe de conclusiones de la comisión investigadora del caso “Cascadas” en la cámara de diputados (que esta comisión despachó el 10 de diciembre 2014 y que indagó prácticas bursátiles irregulares de las cuatro empresas cascadas que Julio Ponce Lerou utiliza para controlar SQM) fue aprobado por ocho votos a favor de la Nueva Mayoría y de un independiente. En sus principales conclusiones no se establece cuestionamiento alguno a la actuación de Julio Ponce Lerou. En los debates internos de la comisión de la cámara con representantes de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) según información aparecida en La Tercera (29/03/2015) —y no desmentida por nadie— los diputados Rincón y León de la DC asumieron los mismos argumentos que los de la defensa legal de Ponce Lerou-SQM en el caso cascadas. En la polémica Sebastián Piñera versus Julio Ponce, los diputados DC defendieron al controlador de SQM y los de RN al expresidente de la ultraderecha. Además gastaron tiempo (15 reuniones de la dicha comisión en 2014) y plata para producir un informe trucho.

¿Y quién defendió en esa comisión los intereses de las mayorías ciudadanas y trabajadoras? ¿Quién dijo aquí hay gato encerrado? Ningún avispado parlamentario. Si los hay no se nota o están aislados porque son muy pocos.

Las evidencias revelan entonces que hay sospechas fundadas de que muchos parlamentarios están política y éticamente inhabilitados para votar una ley que tendría que restituir derechos a los trabajadores. El proyecto actual del gobierno y de la ministra Javiera Blanco es denunciado por favorecer a la clase patronal; consolidar los pilares del plan laboral de la dictadura y criminalizar a los dirigentes sindicales y a los métodos de lucha históricos de la clase trabajadora.

La duda razonable formulada en pregunta que se ha instalado en una fracción de la ciudadanía y en los trabajadores es a saber si los parlamentarios están en condiciones objetivas y subjetivas para legislar en aras de los intereses del bien común y/o de la gran mayoría asalariada del país. Huelga decirlo, todo indica que una proporción importante de diputados y senadores ha sido elegida con aportes de los grandes empresarios. Se aplica entonces la noción de conflicto de interés, puesto que si han sido financiados por éstos, sus votos y propuestas de cambios a la ley laboral tenderán a favorecer a los dueños del gran capital y la riqueza. Esto explica en gran parte por qué un código laboral que atenta contra los derechos de los trabajadores reconocidos internacionalmente se ha perpetuado.

Otro botón de muestra es esta información entregada por elmostrador.cl (04/03/2015) que habla por sí sola: “el funcionario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Juan Marco Moreno, tendrá que informar a sus superiores sobre los trabajos que le habría efectuado a la SQM. Moreno, quien de acuerdo a la denuncia del SII habría recibido $15 millones, es militante del PPD y responsable de la agenda legislativa del Congreso.”

Se supone que para legislar hay que estar por por encima de toda sospecha e incluso de la apariencia de conflicto de interés. Lo que no es el caso, ya que el duopolio político de la transición pactada está por el suelo en lo que a legitimidad pública respecta debido al financiamiento empresarial de la política —todas las encuestas lo indican— . Tanto así que las reformas del gobierno son criticadas incluso por algunos DC y uno que otro socialista, puesto que la demanda de negociación por rama le es negada a los trabajadores.

Por supuesto que hay que ser pragmático. En estos casos. Esto significa pasar a la acción para obtener objetivos concretos y hacer avanzar la causa de los derechos colectivos de los trabajadores. Es el tipo de práctica socio-política que las elites temen por sobre todo: el de la acción colectiva sindical amplia y en unidad con otros sectores sociales como estudiantes, pobladores, ambientalistas y mujeres. Pues si bien hay que tener un proyecto de sociedad que queremos construir y que podría plasmarse en grueso en una nueva constitución salida de una Asamblea Constituyente, esto no debe ser un impedimento teórico-abstracto para luchar por obtener cosas concretas como mejores condiciones de trabajo y salariales para los trabajadores, es decir, ocuparse al mismo tiempo ahora de las “cuestiones técnicas” como la negociación por rama y, los otros movimientos sociales, de aspectos propios de su lucha específica como la calidad del agua, la seguridad ambiental, las normas estrictas y multas a las empresas depredadoras, la construcción de viviendas en suelos expropiados a los especuladores, la renacionalización del cobre, etc.

Ser pragmáticos en la acción transformadora. Y no conservadores entrampados en la utopía o en la espera del líder providencial. El líder carismático, solo, sin contrapeso de un movimiento social y rodeado de tiburones, la experiencia lo indica, se irá para donde sopla el viento; negociará con los poderosos y le dará vuelta la espalda a las exigencias de cambio estructural.

Hay una gran oportunidad para ir construyendo desde ya una correlación de fuerzas favorable a los cambios, es decir por reformas estructurales. Son los primeros interesados: los trabajadores, los estudiantes, los pobladores-ambientalistas y los sin techo, los pensionados; pues la prueba es que la casta dominante no ha hecho ni hará los cambios prometidos desde 1990. Se trata de superar las diferencias.

¿Y porqué no levantar un programa inclusivo y movilizador ya? Ejemplo: plantear la renuncia de todos los senadores y diputados; elecciones presidenciales, parlamentarias y de AC ahora (ya que Bachelet ha amenazado con irse); incluir la lucha contra la corrupción en las empresas (apertura de los libros de contabilidad y balances a los sindicatos) e imponer las reformas inconclusas haciendo valer las demandas de los estudiantes en educación, de los usuarios de la salud y pensiones, etc. Promover asambleas ciudadanas y de trabajadores para desarrollar estos puntos y debatir acerca de la nueva constitución, es posible y oportuno hacerlo.

Es sólo en estos momentos extraordinarios: de irrupción en la escena política de la energía ciudadana, que la democracia cobra vida e irriga la sociedad entera (dixit: Jacques Rancière).

Para impedir el retorno de lo mismo: de las castas ideológicamente falsas y conservadoras y de sus soluciones precarias (adoptadas a lo largo de toda la historia de Chile), es necesario la voluntad de poder (colectiva). Es la única que crea perspectiva. No hacerlo es dejar pasar nuevamente el momento de influir en la balanza del poder político y social al no ser capaces de acumular fuerzas con organización, ni de ponernos de acuerdo en un programa común salido de las organizaciones y movimientos sociales populares. A ver manera entonces de retomar el arranque de 2005-2006-2011 y darle carne y hueso con una movilización social que impulse demandas intersectoriales y de transformación social.

 

estudantes Chile

Venezuela, Mercosur y el acoso mediático: el imperio de la mentira ataca de nuevo

por Aram Aharonian

 

 Sponholz

Sponholz

El acoso a Venezuela reverdece, en el marco de un prolongado proceso de golpe continuo que ya tiene casi 14 años y donde destaca el papel estelar que juegan los medios de comunicación hegemónicos, con su libreto cartelizado de mentiras y manipulaciones, repetido en diferentes idiomas.

Hoy la derecha trata de imponer el imaginario que Venezuela es una dictadura y que, por ende, debe ser expulsada del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Es consciente que no lograrán lo que se proponen, pero su estrategia es la de crear ese imaginario. El 26 de febrero, el diario venezolano El Nacional anunciaba que los parlamentarios derechistas argentinos Roberto Pradines, Mario Negri, Patricia Bullrich y Sergio Bergman todos miembros de la Comisión del Mercosur, expresaron que la detención del alcalde Antonio Ledesma, “afecta la democracia en el país”, y en consecuencia solicitarán la activación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático

Y pedían la presencia en Venezuela de una Comisión del Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur (Parlasur), con el objeto suspender su participación en el bloque regional. A este coro se sumaron algunos parlamentarios de la derecha uruguaya.

Cabe recordar que el Protocolo de Ushuaia establece como único supuesto para su aplicación la ruptura del orden democrático en alguno de países del Mercosur, y prevé que, una vez agotada la instancia de consultas de los Estados entre sí y con el Estado afectado y en caso de que éstas resulten infructuosas, podrá acordarse la aplicación de medidas sancionatorias.
Pero tanto el período de consultas como las eventuales sanciones deben ser decididas por los presidentes, por consenso (no por vociferantes legisladores, minoritarios en los parlamentos de sus países).

Es más, no existe en Venezuela la ruptura del orden democrático y la gran mayoría de los países latinoamericanos y caribeños han expresado muestras de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro.

Las instituciones democráticas venezolanas, es decir todos sus poderes públicos se encuentran legitimados y en pleno ejercicio de sus funciones, en especial la Asamblea Nacional.

Por otra parte, el Observatorio de la Democracia del Parlasur, desde su creación en 2008, ha limitado su actuación al seguimiento de los procesos electorales en los países del Mercosur y los estados asociados. Involucrar al observatorio en procesos que impliquen la evaluación (o supervisión) política lo convertiría en un instrumento de injerencia y abriría una senda peligrosa para la integración que se caracteriza por lograr la unidad de la diversidad.

El reglamento del observatorio establece que tendrá un Consejo de Representantes (con tres parlamentarios por país), y coordinado por el presidente del Parlasur. Actualmente, la Presidencia del Parlasur la ejerce Venezuela. Pero cualquier decisión obre eventuales sanciones depende de la voluntad consensuada de los presidentes, no de la vociferación de algunos parlamentarios con intentenciones desestablizadoras y atentatorias contra la integración.

Las razones

Toda esta ofensiva tiene su razón: la derecha nunca estuvo tan débil en nuestra región y demostración de ello es que pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Ha sido desalojada de gobiernos que creían su propiedad. Y siguen sin entender las transformaciones sociales, la recuperación del rol del estado, la activa participación en los procesos integradores, su independencia de los dictados de Washington.

Es clara la debilidad de las derechas: sus iconos están en crisis institucional y de legitimidad. Chile con las consecuencias de la privatización; México, como ejemplo de cómo un TLC disuelve el Estado; Colombia con la legitimación paramilitar; Perú que termina ofreciendo su territorio como base naval estadounidense…

Estas derechas no se resigna a que sean gobiernos populares los que rescaten a sus pueblos de los desastres producidos por las dictaduras cívico-militares y los gobiernos neoliberales.

No solo han venido de fracaso en fracaso los gobiernos neoliberales, sino que manifiestan una patética incapacidad de formular propuestas alternativas, dedicándose a sabotear los procesos de estos países, desestabilizar los gobiernos, apostar al caos e, incluso, servir –como excelsos cipayos- a los propósitos e intereses antinacionales de la banca trasnacional, de las empresas trasnacionales, la geopolítica estadounidense en la región.

Emir Sader señala que las derechas argentina y brasileña tienen enormes similitudes, porque ambas se han reorganizado alrededor de los dos más importantes gobiernos populares que han tenido esos países en el siglo XX: los de Perón y de Getulio Vargas. Por ello son derechas elitistas, oligárquicas, racistas, antinacionales. Es la derecha la que intentó tumbar a Vargas en 1954 y lo llevó al suicidio. Es la que tumbó a Perón en 1955 y llevó Argentina a iniciar el ciclo de las acciones militares gorilas en la región.

Es la derecha la que dio finalmente el golpe en Brasil en 1964 e instauró la más larga dictadura militar en la región. Es la misma derecha que intentó hacer lo mismo en 1966 en Argentina, pero vio frustrado su golpe. Tuvo que volver a la carga en 1976, para cerrar el círculo de terror de las dictaduras en el Cono Sur, añade Sader.

Hablan del peligro de caos económico, de corrupción, de respeto a los derechos humanos, aquellos que han sido cómplices y copartícipes de desapariciones, torturas, asesinatos y la mayor corrupción en las historia de los países, especialmente en los procesos de privatización de los bienes y empresas públicos. Amenazan con golpes: duros, blancos, mediáticos.

Ya no necesitan tanques ni fuerzas armadas. Usan su nuevo armamento, el terror mediático cartelizado regional e internacional.

Os estudantes tomam o Congresso do Chile

Pedem um plebiscito para mudar a Constituição. Os estudantes estão comandando uma greve geral pelo ensino gratuito. Com o apoio dos professores. Veja a tomada do Congresso de maioria governista, que defende o ensino pago .

Seguindo o exemplo estudantil, os jornalistas propõem uma imprensa livre. E começam a aparecer meios alternativos. Eis uma das televisões democráticas.

A líder do movimento é a universitária Camila Vallejo: ˜Precisamos de uma mudança constituicional. Nossa luta é política˜, anuncia.

Camila Vallejo tornou-se uma figura festejada pelos estudantes do mundo inteiro. Inclusive pelos indignados. Tanto que muitos desfilam vestindo a camisa de Camila.

E unidos, estudantes, professores e o povo marcham

O slogan da campanha

O slogan da campanha

É uma luta fraterna

É uma luta fraterna

Camilia, a voz dos estudantes

Camilia, a voz dos estudantes

Passeatas por todo o Chile

Passeatas por todo o Chile