Éric Toussaint: Cada vez mais Bancocracia

É totalmente claro que a política dos governos e dos bancos centrais alimenta uma bolha especulativa nos mercados bolsistas. Já começou na China em 2015 e pode estalar a qualquer momento na Europa e nos Estados Unidos.

Os 15 a 20 maiores bancos privados da Europa e dos Estados Unidos continuaram implicados em diferentes escândalos relacionados com os empréstimos tóxicos, os créditos hipotecários fraudulentos, a manipulação dos mercados cambiais, a manipulação das taxas de juro (em particular o Libor), a manipulação do mercado da energia, a evasão fiscal em massa, o branqueamento de dinheiro do crime organizado, etc.

banco rico pobre

Qual foi a evolução da situação e quais são os acontecimentos mais importantes em relação aos temas abordados no livro Bancocracia, desde que o terminou de escrever a 31 de março de 2014?

Não se impôs ao sistema financeiro privado nenhuma medida que permitisse evitar o rebentar de novas crises. Os governos, bem como as diferentes autoridades responsáveis por velar pelo respeito das regulamentações e pelo seu aperfeiçoamento, atrasaram no tempo ou suavizaram enormemente as pequenas medidas anunciadas em 2008-2009. Prosseguiu a concentração bancária e também as atividades de risco. Os 15 a 20 maiores bancos privados da Europa e dos Estados Unidos continuaram implicados em diferentes escândalos relacionados com os empréstimos tóxicos, os créditos hipotecários fraudulentos, a manipulação dos mercados cambiais, a manipulação das taxas de juro (em particular o Libor), a manipulação do mercado da energia, a evasão fiscal em massa, o branqueamento de dinheiro do crime organizado, etc. As autoridades contentaram-se com impor multas, geralmente muito pequenas face aos delitos cometidos e o seu impacto negativo sobre as finanças públicas, por não falar da deterioração das condições de vida de centenas de milhões de pessoas em todo mundo. Responsáveis de organismos de controlo como Martin Wheatley, que dirigia o Financial Conduct Authority em Londres, foram despedidos por tentarem fazer o trabalho que lhes tinha sido confiado e emitirem demasiadas críticas ao comportamento dos bancosi. George Osborne, o Chanceler do Echiquier (Ministro dos Assuntos Económicos e Financeiros), decidiu livrar-se de Martin Wheathley em julho de 2105, nove meses antes do final de seu contrato de cinco anosii.

Apesar das suas evidentes responsabilidades, nenhum dirigente bancário nos Estados Unidos ou Europa (além da Islândia) foi condenado enquanto os traders são perseguidos e condenados a penas de prisão efetivas que vão de 5 a 14 anos.

Bancos que foram nacionalizados com grandes gastos a fim de proteger os interesses dos seus grandes acionistas privados são vendidos novamente a preços de saldo ao setor privado, como o Royal Bank of Scotland no Reino Unido em 2015. O resgate do RBS tinha custado 45 000 milhões de libras, a sua reprivatização provocará provavelmente uma perda de cerca de 14 000 milhões de librasiii. É também o caso do SNS Reaal e de ABN Amro nos Países Baixos, do Allied Irish Banks na Irlanda ou de uma parte do defunto Banco Espírito Santo em Portugal. As perdas para as finanças públicas são enormes.

A política do BCE evoluiu na forma mas não no conteúdo. A instituição baseada em Frankfurt lançou a partir de princípios de 2015 uma política ativa de quantitative easing (expansão quantitativa), comprando mensalmente títulos aos bancos privados europeus por um montante de 60 000 milhões de euros. O BCE compra aos bancos produtos estruturados que os estimula a produzir. Compra-lhes igualmente obrigações bancárias (covered bonds) e títulos de dívida soberana dos países que aplicam políticas neoliberais. Ao mesmo tempo, o BCE empresta aos bancos privados a uma taxa de 0,05% (taxa em vigor desde setembro de 2014)iv.

A FED pôs termo à política de quantitative easing levada a cabo entre 2008 e 2014. Não compra já títulos hipotecários estruturados aos bancos. Anunciou desde o início de 2014 que procederá, pela primeira vez desde 2006, a uma subida das taxas de juro. Em princípio, isto deveria ter lugar antes de finais de 2015. Mas as potenciais repercussões negativas para a economia do país levam-na a hesitar. Efetivamente, uma subida das taxas de juro atrairá em massa capitais aos Estados Unidos, o que encarecerá o dólar contra as demais moedas e diminuirá as exportações norte americanas dada o marasmo do resto da economia mundial. Além disso, numerosas empresas privadas correm o risco de encontrar graves problemas de refinanciamento das suas dívidas. Sem esquecer que o custo do reembolso da dívida pública aumentará mecanicamente. Ainda que isto conte pouco nas dúvidas da FED, há que acrescentar que o impacto sobre as economias emergentes será muito negativo pois massas consideráveis de capitais abandona-las-ão e serão transferidas para os Estados Unidos com a intenção de obter maior rendimento e segurança.

As políticas seguidas tanto pelos bancos centrais como pelos governos não relançaram o investimento produtivo. As grandes empresas privadas estão sentadas sobre montanhas de liquidez de um lado e outro do Atlântico. Para as empresas não financeiras europeias, isto representa mais de 1000 milhões de euros (1 000 000 000 000 euros) que, em vez de serem utilizados para aumentar os investimentos e a produção, permanecem na tesouraria das empresas. As empresas utilizam em massa os seus benefícios para comprar as suas próprias ações em Bolsa a fim tanto de manter as cotações em alta(ou impedir a sua queda) como de proporcionar aos acionistas copiosos rendimentos. Ao mesmo tempo, a parte dos benefícios que serve para remunerar os acionistas sob a forma de dividendos continua a aumentar, o que reforça a tendência a não investir.

É totalmente claro que a política dos governos e dos bancos centrais alimenta uma bolha especulativa nos mercados bolsistas. Esta bolha pode rebentar em qualquer momento. Já começou na China em 2015 e terá lugar a qualquer momento na Europa e nos Estados Unidos.

Paralelamente, os preços de uma série de matérias primas estão em baixa (petróleo, minerais sólidos…). A queda radical do preço do petróleo pôs fim ao boom do gás de xisto nos Estados Unidos e numerosas empresas do setor estão à beira da falência. Grandes países exportadores de petróleo como Venezuela e Nigéria estão muito afetados pela queda dos preços.

Uma das teses do livro Bancocracia é que os bancos centrais e os governos perseguem dois grandes objetivos: 1. Resgatar os grandes bancos privados, os seus grandes acionistas e os seus principais dirigentes ao mesmo tempo que garantem a prossecução dos seus privilégios. Pode-se afirmar sem risco de incorrer num equívoco que, sem a ação dos bancos centrais, alguns grandes bancos teriam falido e que isto teria forçado os governos a implementar fortes medidas coercivas aos seus dirigentes e grandes acionistas. 2. Participar e apoiar de forma ofensiva nos ataques do Capital contra o Trabalho a fim de aumentar os lucros das empresas e tornar as grandes empresas europeias mais competitivas no mercado mundial face aos seus concorrentes estrangeiros… Estes dois objetivos são comuns à FED, ao Banco de Inglaterra, ao BCE e ao Banco de Japão.

No que se refere ao BCE, acrescentam-se a isso dois objetivos específicos e complementares: 1. Defender o euro, que é uma camisa de força para as economias mais débeis da zona euro bem como para todos os povos europeus. O euro é um instrumento ao serviço das grandes empresas privadas e das classes dominantes europeias (o 1 % mais rico). Os países que fazem parte da zona euro não podem desvalorizar a sua moeda já que adotaram o euro. No entanto, os países mais débeis da zona euro sairiam a ganhar em desvalorizar por forma a reencontrar a competitividade face aos gigantes económicos alemão, francês, face a Benelux (Bélgica, Países Baixos, Luxemburgo) e à Áustria. Países como Grécia, Portugal, Espanha ou Itália estão, portanto, presos por pertencerem à zona euro. As autoridades europeias e os governos nacionais aplicam a partir daí o que se chama a desvalorização interna: impõem uma diminuição dos salários em benefício unicamente dos dirigentes das grandes empresas privadas. 2. Reforçar a dominação das economias europeias mais fortes (Alemanha, França, Benelux…) onde estão baseadas as maiores empresas privadas europeias. Isto implica manter fortes assimetrias entre as economias mais fortes e as mais débeis.

A vitória de uma coligação de esquerdas anti austeritária na Grécia em janeiro de 2015 constituiu uma ameaça para o BCE, a Comissão Europeia, as grandes empresas e todos os demais governos da UE (não só os da zona euro). O BCE e todos os dirigentes europeus fizeram da derrota do projeto de Syriza um objetivo central das suas atividades e conseguiram os seus objetivos em julho de 2015. O BCE asfixiou literalmente o sistema financeiro grego e o governo de Tsipras para pô-lo de joelhos. Para evitar capitular, o governo Tsipras poderia ter optado por soluções alternativasv como as que são propostas no capítulo final de Bancocracia. Deveria ter-se apoiado nos resultados da auditoria realizada pela Comissão para a Verdade sobre a Dívida Gregavi. Preferiu manter uma orientação moderada que estava condenada ao falhanço.

No entanto, nestes últimos anos, vê-se muito claramente que, como consequência da crise de 2007-2008 e do reforço das políticas neoliberais, os povos estão dispostos a optar por soluções radicais. Como prova disso, o eco encontrado em particular pelas propostas mais à esquerda do Syriza na Grécia, do Podemos em Espanha e inclusive de Jeremy Corbyn no Reino Unido ou de Bernie Sanders nos Estados Unidos. Uma das lições centrais da capitulação grega de julho de 2015 é que são necessárias forças políticas que tenham verdadeiramente vontade de aplicar as medidas que propõem integrando-as num programa coerente de rutura com o sistema. Outra lição é que um governo de esquerdas deve aplicar medidas radicais no que respeita à dívida ilegítima, aos bancos privados, aos impostos, aos serviços públicos… a fim de promover a justiça social e de empreender uma transição ecológica. Sem isto, não haverá saída da crise a favor dos povos.

—-
Tradução para português de Mariana Carneiro para o Esquerda.net
http://cadtm.org/A cada-vez-mas-Banco…

i Jonathan Ford, «Greenspan’s capital ideia for cutting back on banking angst», Financial Times, 23 agosto 2015, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/59b1… Este é um extrato do artigo em questão: «The UK government recently sacked one of the country’s most senior financial regulators, the head of the Financial Conduct Authority, Martin Wheatley. His crime? Annoying too many financiers by the assiduousness with which tenho approached the task.»

iiThe Independent, «Martin Wheatley still tens ‘unfinished business’ at financial regulator FCA» http://www.independent.co.uk/news/b… consultado a 10 de setembro de 2015.

iiiChristine Berry, «RBS sai: there is an alternative», The NEF blog, 4 agosto 2015, http://www.neweconomics.org/blog/em…

ivEric Toussaint, «Súper Mario 2.0 a favor dos banqueiros», 7 de setembro de 2014.

vEric Toussaint, Grécia: alternativas face à capitulação, 17 de julho 2015.

viComité para a Verdade sobre a Dívida Pública grega, Resumem Executivo: Relatório Auditoria da Dívida Pública Grega, 18 de junho 2015.

Sobre o autor Eric Toussaint, politólogo. Presidente do Comité para a Anulação da Dívida do Terceiro Mundo

Que bancos os brasileiros usaram para o tráfico do dinheiro desviado da Fifa, CBF, propinas & outras jogadas

As isenções fiscais no Brasil criaram várias máfias nos esportes, inclusive lavanderias de notas frias. Também existem as verbas do Ministério, das secretarias estaduais e municipais dos Esportes. É uma dinheirama invisível. Que não rende medalhas de ouro nas Olimpíadas. Bem que o Brasil seja cotado nos esportes praticados pelos ricos: golfe, esgrima, vela, canoagem, hipismo. E tiro, pela prática dos militares nos protestos de rua. Treinam com balas de borracha. E acertam os olhos dos manifestantes, principalmente dos fotógrafos e cinegrafistas.

O escândalo da Fifa traz de volta velhas e conhecidas sacanagens praticadas pelos bandidos da CBF & comparsas.

Escândalo na Fifa: brasileiro dono da Traffic admitiu culpa e concordou pagar R$ 450 milhões
Brasileiro José Hawilla, dono da Traffic, é um dos que admitiram culpa em escândalo da Fifa

Brasileiro José Hawilla, dono da Traffic, é um dos que admitiram culpa em escândalo da Fifa

Informa Gazeta Press: O escândalo que abalou a Fifa na manhã desta quarta-feira tem três brasileiros envolvidos. O ex-presidente da CBF José Maria Marin é um dos sete executivos da entidade que foram presos na Suíça, mas não é o único acusado pela Justiça norte-americana no caso: os empresários J. Hawilla e José Lázaro Margulies também são citados.

O primeiro é mais conhecido do grande público. Hawilla é o dono da Traffic, renomada empresa de marketing esportivo brasileira. Na investigação conduzida pelo FBI, ele é um dos quatro que já se declararam culpados de acusações que incluem extorsão, fraude e conspiração para lavagem de dinheiro, entre outros delitos.

No dia 12 de dezembro de 2014, segundo informa a justiça norte-americana, Hawilla se declarou culpado das acusações de extorsão, fraude eletrônica, lavagem de dinheiro e obstrução de justiça e concordou em pagar multa de 151 milhões de dólares (mais de R$ 450 milhões), sendo que US$ 25 mi (R$ 66,2 mi na cotação da época) foram acertados no ato.

Cinco meses mais tarde, em 14 de maio de 2015, duas empresas do grupo Traffic, de Hawilla, a Traffic Sports USA Inc. e Traffic Sports International Inc. também se declararam culpadas da acusação de conspiração para fraude. São as únicas pessoas jurídicas citadas como acusadas no documento da justiça dos EUA.

Antes disso, em julho e outubro de 2013, Daryll e Daryan Warner, filhos do ex-presidente da Concacaf Jack Warner, já haviam admitido culpa – o segundo também pagou multa, de 1,1 milhão de dólares (R$ 2,9 mi). Em novembro de 2013, Charles Blazer, ex-secretário-geral da Concacaf e ex-representante dos EUA no Comitê Executivo da Fifa, se tornou o quarto investigado a se declarar culpado – seu pagamento foi superior a US$ 1,9 milhão (R$ 5 mi).

Segundo o FBI, “todo o dinheiro pago pelos réus está sendo mantido em reserva para garantir sua disponibilidade para satisfazer qualquer ordem de restituição que entre na sentença, para o benefício de quaisquer pessoas ou entidades que se qualificam como vítimas de crimes dos réus sob a lei federal” norte-americana.

José Lázaro Margulies – O outro brasileiro citado como acusado no escândalo é proprietário de empresas de transmissão de eventos esportivos. No relatório, é citada a “Valente Corp. and Somerton Ltd.”. Ele, supostamente, “serviu como um intermediário para facilitar pagamentos ilícitos entre os executivos de marketing esportivo e autoridades do futebol”.

De que banco Hawilla vai tirar 450 milhões? Em que paraíso fiscal ele tem enterrado esse dinheiro? A Receita brasileira sabe? Com a palavra as autoridades econômicas, a justiça e demais autoridades competentes.

El escándalo de la FIFA y la geopolítica de los negocios
Joseph Blatter, por Garrrincha

Joseph Blatter, por Garrrincha

LAS CONSECUENCIAS QUE ARROJA EL CONFLICTO A NIVEL DIPLOMATICO ENTRE VARIOS PAISES PROTAGONISTAS

Vladimir Putin, Angela Merkel y David Cameron mostraron sus posturas diferentes respecto de la situación de Joseph Blatter, reelegido por quinta vez en la Federación. La tensión que se mantiene entre Rusia y Estados Unidos.

Por Gustavo Veiga
El escándalo de la corrupción en la FIFA tiene una connotación geopolítica. Demostró que el fútbol y sus intereses pueden transformarse en un nuevo problema mundial. Tres líderes como Vladimir Putin, Angela Merkel y David Cameron dijeron lo suyo. El ruso defendió al reelegido Joseph Blatter y el inglés le pidió la renuncia. La canciller alemana adoptó una posición más neutra, aunque también criticó lo que pasa en la Federación. Faltó que se pronunciara Barack Obama, pero dos representantes del Congreso de Estados Unidos lo hicieron por él. Los senadores Bob Menéndez –un lobbista de los fondos buitre– y John McCain les enviaron una carta a los congresistas de la FIFA para que no votaran por su actual presidente. También se filtró el conflicto palestino-israelí durante las deliberaciones en Zurich. Hubo un incidente en el recinto con dos mujeres que llevaban una bandera de Palestina y el primer ministro Benjamin Netanyahu cuestionó una eventual exclusión de su país de las competencias, que nunca se concretó. Hasta China firmó un convenio estratégico para el desarrollo de su fútbol con la cuestionada federación, el mismo día de las detenciones de los siete dirigentes acusados de recibir coimas (ver aparte).

En una entrevista que concedió a la televisión estatal de su país, Putin criticó la intervención de la Justicia federal de Nueva York en la FIFA. “Podemos suponer que algunos de los funcionarios realmente violaron normas o leyes, no lo sé, pero ciertamente EE.UU. no tiene nada que ver con eso. Estos funcionarios no son ciudadanos estadounidenses. Y si algún acontecimiento sucedió, no fue en el territorio de EE.UU. Es otro intento evidente de extender su jurisdicción a otros países”, dijo el presidente ruso.

Para entender estas declaraciones hay que remontarse al Congreso de la FIFA donde Rusia ganó la candidatura para ser la sede del Mundial de 2018. Fue el 2 de diciembre de 2010. Inglaterra por un lado; y España y Portugal –que se presentaron como coorganizadores– resultaron los grandes derrotados. En ese momento se eligió en simultáneo a Qatar como sede del Mundial 2022 –una pequeña nación sin tradición futbolística pero con el PBI más alto del planeta–, que se impuso a Estados Unidos en la votación. Crecieron entonces las sospechas de sobornos. Y el qatarí Mohamed bin Hammam, ex presidente de la Confederación asiática que intentó desbancar a Blatter en la elección anterior, fue expulsado de por vida de FIFA porque intentó untar a varios congresistas para que lo votaran. Les ofreció 40 mil dólares por cabeza.

En sus declaraciones, Putin dijo que Estados Unidos pretendió “impedir la reelección de Blatter” y que lo presionó para que Rusia no fuera elegida como sede del próximo mundial hace casi cinco años. También comparó el papel del Departamento de Justicia norteamericano en el caso FIFA, con las situaciones de Julian Assange y Edward Snowden, perseguidos por el gobierno de EE.UU. Sugirió que Washington actúa hoy de la misma manera con Blatter.

Cameron apuntó al blanco sin medias tintas: “En mi opinión debe irse”. Además dijo que “es impensable que Blatter pueda llevar adelante esta organización”. Sus declaraciones las formuló en Berlín durante una conferencia de prensa conjunta con Merkel. Más diplomática, la alemana pidió “transparencia” y señaló que “la corrupción debe ser combatida, y con urgencia”. Donde Putin ve virtudes del presidente de la FIFA, Cameron observa “la parte fea de un juego bonito”.

La oportunidad que eligió la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, para difundir la investigación sobre la trama de corrupción en la federación, es otro motivo de controversia. La pesquisa llevaba como mínimo dos años. Se sabe que contó con la inestimable colaboración de Chuck Blazer, quien renunció a la FIFA en 2013. La propia Concacaf a la que pertenecía, le descubrió ganancias indebidas por 15 millones de dólares a este barbudo regordete, con cierto parecido a Hoss Cartwright, el personaje de la serie Bonanza. Se confesó culpable ante el FBI y después se infiltró con un llavero-micrófono entre los que habían sido sus pares. Su acción todavía no se vincula demasiado con que la FIFA había metido a un lobo en su rebaño casi al mismo tiempo: Michael García, un abogado condecorado por la CIA.

Le otorgaron la medalla Seal por sus buenos servicios. Una distinción que la Agencia da a empleados del gobierno de Estados Unidos y ciudadanos que cooperaron con la central de Inteligencia. García posee amplia experiencia en delitos económicos, terrorismo internacional y seguridad nacional. Como fiscal de Nueva York viajó a Manila, Filipinas, para dirigir una investigación sobre la red Al Qaida. Era obvio que los dirigentes detenidos en Suiza y tres empresarios argentinos prófugos podían ser pan comido para él. No se le atribuye participación en el destape del escándalo, pero sí colocó su piedra basal.

Es más, el informe que les costó la cabeza a dos pesos pesados de la FIFA en 2013 y que redactó García, daba indicios de lo que se vendría: “Havelange y Teixeira en ningún caso debían haber aceptado soborno en calidad de funcionarios oficiales del fútbol, y deberían haberlo devuelto, puesto que se trata de cantidades vinculadas con la explotación de los derechos comerciales”. Más adelante, el texto agrega: “Las dos personas se han comportado de forma reprochable, tanto desde el punto de vista moral como ético”. Se refería a las coimas recibidas de la desaparecida compañía ISL.

Dos años después, las redes de la corrupción en la FIFA quedarían mucho más documentadas. Lo que sorprende es cómo la operatoria de blanqueo y lavado de dinero a través de bancos de EE.UU. pudo sostenerse en el tiempo durante dieciocho años. Al paraguayo Nicolás Leoz, uno de los imputados, se le atribuyen cobros desde 1993 a 2011 por medio del Delta National Bank de Florida, como señaló el diario ABC Color de Asunción.

Las pruebas en que apoya su acusación el Departamento de Justicia mencionan a varios bancos que sirvieron para facilitar la operatoria: J. P. Morgan Chase, Citigroup y Bank of America de Estados Unidos, el HSBC británico y el suizo UBS. El fiscal neoyorquino Kelly Currie comentó: “Parte de nuestra investigación se centra en mirar la conducta de estas instituciones financieras para ver si sabían que estaban ayudando a lavar el dinero procedente de estos pagos ilícitos”. Por ahora sólo eso.

Mientras en la madrugada del miércoles se producían las detenciones de siete dirigentes que enfrentan graves cargos por corrupción en EE.UU. –aún cuando la mayoría son extranjeros o no residían en aquel país– las consecuencias políticas del escándalo todavía no se percibían con nitidez.

Un día después, el primer ministro Netanyahu decía que “si la FIFA intenta dañar a Israel, esto implicará la destrucción de todo el sistema mundial del fútbol”. Se refería al trascendido de que la Federación Palestina de Fútbol iba a pedir que excluyeran a su par israelí de las competencias internacionales. El motivo: que en su Liga juegan cinco equipos de colonias judías en los territorios ocupados.

Jibril al Rajoub, el presidente del fútbol palestino, retiró la moción. Dijo que la canciller Merkel le había hablado y fue una de las personas que lo convencieron de levantar el pedido de sanción. “Muchos presidentes de Federaciones de Asia, de Africa, de Sudamérica, de Norteamérica y Europa me han dicho que no querían sentar un precedente de tener que tratar el tema de una suspensión”, comentó el dirigente. A cambio, propuso que se garantice la libre circulación de los jugadores de su país, que se inicie una investigación contra el racismo que sufre su pueblo y una votación sobre los equipos israelíes que juegan en territorios palestinos. Dos mujeres con una bandera de Palestina ingresaron a los gritos al Congreso de la FIFA y fueron sacadas por la seguridad. Pedían que se votara la sanción que Al Rajoub desestimó. Un escándalo más dentro del gran escándalo en el que varios líderes mundiales defendieron los intereses de sus países.

HSBC, la vista gorda

1 HSBC

1 HSBC frase

Aqui se lava

Un cúmulo de documentos filtrados muestra que la sucursal del banco HSBC en Suiza se hizo de la vista gorda a actividades ilegales de comerciantes de armas y de diamantes, y al mismo tiempo ayudó a personas acaudaladas a evadir impuestos.

Los datos se refieren a cuentas por un valor total de 100 mil millones de dólares de más de 100 mil personas y entidades de diversas partes del mundo.

¿QUÉ SUCEDIÓ?

Un ex empleado de HSBC que se convirtió en informante, Herve Falciani, proporcionó datos a las autoridades fiscales francesas en 2008. Francia compartió la información e inició investigaciones.

El periódico francés Le Monde obtuvo una versión de la información y compartió el material con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), el cual lo analizó junto con el diario el The Guardian y la cadena BBC en Gran Bretaña.

1 HSBC impostos

 

Cantidad de Clientes

Suiza: 11.235
Francia: 9.187
Reino Unido: 8.844
Brasil: 8.667

Fonte: El muerto que habla

 

 

US$ 7 bilhões de brasileiros em contas secretas de um único banco na Suíça

* Documento revela que o HSBC facilitou a abertura de contas sem perguntar a origem do dinheiro de 8,7 mil clientes do Brasil

* Tráfico de dinheiro para um único banco em um mundo repleto de paraísos fiscais

* A regra é não saber de onde o dinheiro vem, a quem pertence ou para que serve

* Fraude fiscal e branqueamento de capitais

Hsbc

GENEBRA – O banco HSBC ajudou a mais de 8,7 mil brasileiros a depositar US$ 7 bilhões em contas secretas na Suíça. Os dados fazem parte de documentos bancários que revelam como a instituição teve um papel ativo em facilitar a abertura de contas, sem perguntar a origem do dinheiro e que, em muitos casos, ajudou a evadir impostos.

No mundo, o banco auxiliou a mais de 100 mil clientes a levar para a Suíça suas fortunas, nem sempre declaradas em seus países. A lista desses clientes é um exemplo de como o sistema bancário do país alpino lucrou ao manter contas de criminosos, traficantes, ditadores e milionários que optaram por não pagar impostos ou pilharam seus países.

No caso do HSBC, o Brasil aparece com destaque na lista, sendo o quarto país com maior número de clientes no ranking das nacionalidades que mais usaram o banco e as contas secretas. No total, foram mais de 6,6 mil contas. Entre as personalidades brasileiras estava Edmond Safra. No mundo, a lista conta com nomes como Fernando Alonso, Emilio Botin, David Bowie, Tina Turner ou o Rei Abdallah, da Jordânia.

A lista incluí desde traficantes de drogas, de armas, ditadores até nomes famosos do mundo da música e do esporte, num total de US$ 100 bilhões. Os documentos são apenas uma parte do que seria o sistema bancário suíço, duramente criticado por autoridades de todo o mundo por permitir a existência de contas secretas e ser uma espécie de “buraco negro” no sistema financeiro internacional.
Os documentos foram colhidos pelo Consórcio Internacional de Jornalismo Investigativo e revelam a frequência pela qual personalidades viajavam para a Genebra para consultar suas contas e administrar suas fortunas.

No caso do Brasil, as contas registradas existem desde os anos 70 e o período avaliado perdura até o ano de 2006.

Pelos documentos, porém, o que se revela é que o crime organizado sul-americano usou as contas do HSBC para lavar dinheiro da droga e não se exclui que parte das contas tinham relações com organizações criminosas.

Os papeis foram obtidos a partir de uma lista roubada dos escritórios do banco em Genebra por um ex-funcionário, Hervé Falciani, em 2008 e entregue para as autoridades francesas. Trechos de uma reportagem de Jamil Chade.

Capa reportagem

Em reportagem de capa, publicada hoje no Jornal I, Carlos Diogo Santos e Margarida Vaqueiro Lopes informam que as formas de fugir ao fisco são já conhecidas por investigadores e advogados dos grandes casos. A mais comum é a sobrefacturação

O esquema mais comum para pôr dinheiro no exterior sem o declarar ao fisco português é relativamente simples de entender. A grande dificuldade é fazer com que mais tarde o montante possa ser utilizado.

Para muitos a equação que passa por fazer uma facturação fictícia no exterior só foi conhecida com a investigação ao chamado Caso Furacão, mas já há muito que era uma das manobras sugeridas por algumas entidades financeiras.Quem tiver uma empresa portuguesa, em vez de comprar material ou matéria-prima directamente ao fornecedor passa a comprar a um intermediário. Uma empresa estrangeira, detida por uma offshore, que revende o material à sociedade nacional por um preço acima do valor de mercado.

Segundo explicou ao i um dos advogados, que pediu para não ser identificado, esta engenharia “permite aumentar os custos de uma empresa portuguesa e diminuir o IRC”. Por outro lado, adianta o jurista, “são conseguidos dividendos na entidade estrangeira, livres de IRS”.

O suposto lucro conseguido na empresa estrangeira acabava, até há poucos anos, depositado em bancos de países como a Suíça, onde o sigilo bancário era muito apertado. Alguns dos exemplos agora descobertos de clientes portugueses com depósitos na filial suíça do banco britânico HSBC podem ter tido esta origem.

Quem adere a este esquema – e partindo do princípio que não declarou o valor acumulado na empresa estrangeira – está a praticar dois crimes: fraude fiscal e branqueamento de capitais.

A investigação no âmbito da Operação Furacão detectou um esquema destes. Em causa estava a colocação de verbas fora do país por intermédio de bancos e outras instituições financeiras, tendo por base facturação falsa.

Ao i, uma fonte da Polícia Judiciária afirmou que “não há muita margem para inovar no que toca a este tipo de esquemas”. O mais usual é este, sobretudo porque existia até há pouco tempo um grande acompanhamento dos bancos a quem queria colocar dinheiro no estrangeiro: “A máquina estava montada.”

O mais importante é aumentar a complexidade do caminho fazendo com que se perca o rasto ao dinheiro. Outro cenário: se uma empresa portuguesa, por exemplo, detiver uma participação numa empresa sediada num país com legislação menos apertada ou mais fácil de contornar, e receber dividendos que possam ser inscritos no regime fiscal de “participation exemption”, pode deixar o dinheiro referente a esse pagamento no país da empresa onde detém uma participação.

Entende-se por “participation exemption”o regime que prevê que os lucros e reservas distribuídos, bem como as mais e menos-valias realizadas, não concorrem para a determinação do lucro tributável.

Depois só precisa de o fazer circular por territórios onde o controlo seja menos apertado até conseguir fazê-lo chegar a um paraíso fiscal. Aqui o truque é tornar o rasto impossível de seguir até o dinheiro estar seguro num dos paraísos, onde a regra é não saber de onde o dinheiro vem, a quem pertence ou para que serve.

Mas a grande questão é como usufruir em Portugal do dinheiro que foi acumulado no exterior sem ser apanhado. Para ultrapassar esses problemas tem havido empresas – e transportadores de malas mais informais – que se foram especializando nesta área. Dois bons exemplos surgiram no âmbito do Processo Monte Branco: a empresa de gestão de fundos Akoya e Francisco Canas, também conhecido como Zé das Medalhas. O papel de ambos passava não só por levar malas com dinheiro para a Suíça, mas também por trazê–las daquele país com dinheiro que os clientes tinham em contas.

Desde 2008 que as autoridades portuguesas e suíças, bem como as dos restantes países europeus, estão mais atentas a esta circulação de montantes. Uma das hipóteses que livraram muitas pessoas de ficar a contas com a lei foram os Regimes Extraordinários de Regularização Tributária, leia-se amnistias fiscais, através dos quais se trouxeram para Portugal grandes montantes, pagando um imposto pequeno pela regularização.

Alguns dos casos serviram para que quem tinha fortunas fora do país desde 1975 pudesse colocá-las de novo em Portugal. Em muitos dos casos foram já os herdeiros a recorrer a esta regularização extraordinária.

Quem, por exemplo no âmbito do Processo Furacão, foi investigado por crimes de fuga ao fisco ou branqueamento de capitais pôde pedir a suspensão provisória do processo mediante a liquidação do imposto em falta.

 

¡No al pago de la deuda!

¡No al pago de la deuda si queremos vivir como personas dignas dueñas de su futuro! El imperialismo no lo permitirá y saboteará todas las iniciativas populares. Pero los revolucionarios deben estar preparados para todo el arsenal de maniobras tergiversadoras, manipuladoras, calumniadoras y asesinas, llegado el caso. Thomas Sankara era consciente del camino emprendido, y por eso terminaba todos sus discursos con el lema del Che: “Patria o muerte

 

Grecia, escucha a Sankara

Josetxo Ezcurra

Josetxo Ezcurra

por Manuel Almisas Albéndiz

 

“Es terrible el precio pagado por África y los africanos al desarrollo de la humanidad. Un precio pagado sin recibir nada a cambio. Nuestra es la sangre que ha alimentado las raíces del capitalismo, provocando y consolidando nuestro subdesarrollo”
Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, 1983-1987.

Desde el principio de su gobierno, el país más pobre de África adoptó una posición contundente sobre la cuestión de la deuda externa, que estrangulaba las ya débiles y miserables economías africanas. En 1983, año de la revolución encabezada por Sankara, la deuda del antiguo Alto Volta asciende a 398 millones de dólares, o lo que es lo mismo, el 40% del PIB. Cuatro años más tarde, este valor se duplica. El líder tanzano Julius Nyerere, que en 1983 era presidente de la OUA, declaró: “El peso aplastante de las deudas africanas actualmente es intolerable. No estamos en condiciones de poder pagar. ¿De verdad tenemos que dejar que nuestra gente muera de hambre para pagar las deudas?”. La deuda quita los escasos recursos postcoloniales y contribuye a perpetuar la pobreza, cada vez más extendida. Muchos países africanos se ven obligados a gastar hasta un tercio de su PIB para devolver los préstamos, descuidando aspectos como la educación y la sanidad de sus poblaciones. En palabras de Thomas Sankara, “la deuda, en su forma actual, es una reconquista colonial organizada con pericia para que África, su crecimiento y desarrollo, obedezcan a reglas que nos son totalmente ajenas”. Y prosigue apartando las razones morales capitalistas: “La deuda no debe ser devuelta, porque si nosotros no pagamos, los dueños del capital no se van a morir, de eso estamos seguros; si, en cambio, pagamos, nosotros sí moriremos, de eso estamos completamente seguros…”.

Para los países empobrecidos por el expolio capitalista de siglos, es imposible salir de la espiral sin fin de la deuda, cada vez mayor por intereses leoninos y condiciones inaceptables. África sencillamente no puede cumplir las exigencias de los países ricos de Occidente, y Sankara va más allá cuando declara que “son ellos los que tienen con nosotros una deuda que nunca podrán pagar, la deuda de la sangre que hemos vertido”. El nuevo estado popular de Burkina Faso “no se siente responsable de la deuda que tiene, porque ya la hemos pagado con la colonización. Han exterminado a nuestras familias, han explotado nuestro suelo y nuestro subsuelo, y no nos han dejado nada”. Ese mismo razonamiento es el que expuso el gobierno del país de los soviets en octubre de 1917 cuando declaró que no se sentían responsables de la deuda contraída por la despótica Rusia zarista. Ese impago de la deuda fue vital para emprender con ilusión y esfuerzo colectivo un desarrollo independiente y soberano de la primera revolución obrera y campesina de la historia.

país pobre pirata globalização

¿De qué deuda pueden hablar las potencias capitalistas cuando entre 1451 y 1870 cerca de diez millones de africanos y africanas, en su mayoría de constitución sana y en plena juventud, fueron llevados lejos de su tierra, privando a sus comunidades de origen de la mejor energía vital y fuerza de trabajo? Y de ellos, se calcula que un millón perdió la vida en las travesías atlánticas en los barcos negreros. El cinismo es mayúsculo: encima hablan de que es “justo” y “moral” pagar la deuda contraída con el Banco Mundial o el FMI. Sankara propone al resto de presidentes africanos crear el Frente Unido de Addis Abeba, con el objetivo de negarse conjuntamente a pagar la deuda, y para terminar de convencer a algunos líderes poco dispuestos a violar acuerdos y convenciones, les explica: “Estamos seguros que nos mantenemos dentro del respeto de la moral y de la palabra; porque nosotros no podemos tener la misma moral que los otros. ¡No existe la misma moral entre ricos y pobres! El Evangelio y el Corán no pueden servir del mismo modo a quien explota al pueblo y a quien es explotado… Tenemos que reconocer que los mayores ladrones son los más ricos. Un pobre, cuando roba, comete un pequeño delito, para sobrevivir, por necesidad; en cambio, los ricos roban los impuestos, las aduanas y explotan a los pobres”.

A la vuelta de Addis Abeba declara: “Hemos apoyado con firmeza la idea de que no hay que pagar la deuda externa, porque eso sería injusto. ¿De dónde viene esa deuda? De las necesidades que los otros países nos han impuesto. Nos han empujado a la fuerza a deudas cada vez mayores… ¿Hemos pedido nosotros beber coca-cola? No. Y ahora nos dicen que tenemos que pagar”. Este ejemplo algo infantil de imposición del FMI y del Banco Mundial nos lleva a una realidad cada vez más abrumadora para África. A cambio de los préstamos usureros estas entidades del capitalismo internacional formulan recetas que van dirigidas a disminuir la soberanía de las estados a través de un incremento de las exportaciones con paulatina desaparición de la economía local, a la que se niega todo tipo de ayudas y subvenciones. En el caso de los estados africanos, eminentemente agrícolas, se les fuerza a implantar cultivos ajenos a su medio que aceleran el proceso de desertificación de los terrenos, y por supuesto, ¿les suena algo de esto?, un desarrollismo basado en la construcción de carreteras, autovías y puertos para el comercio mundial y para llegar a un apetecible mercado de cientos de millones de consumidores potenciales; privatizaciones, y recortes de políticas sociales consideradas como un obstáculo para su desarrollo económico.

Es la misma cantinela desde hace décadas. El capitalismo y el imperialismo “ayudan al desarrollo”, pero es una ayuda envenenada e interesada. Las comunidades y países pobres se empobrecen cada vez más, cambian sus estilos de vida, sus costumbres y tradiciones, contaminan sus aguas, aires y tierras, y encima deben ser agradecidos pagando las deudas. Y aún más: los necesarios y tan culpables colaboradores locales del “capitalismo patrio” se dedican a evadir capitales depositando grandes sumas en bancos extranjeros, sustrayéndolos al progreso de los estados africanos. Es la otra boca de la tenaza que ahoga la soberanía de los pueblos. Sankara era más consciente que muchos políticos de izquierda actuales que solo hablan y hablan de la “Troika” e ignoran (cuando no los justifican) a los capitalistas propios. “¡No podemos acompañar el paso asesino de quien chupa la sangre de nuestros pueblos!”.

En su discurso ante el pleno de las Naciones Unidas denunció: “La vergüenza debe terminar. Un nuevo orden económico internacional puede ser alcanzado solo si somos capaces de hacer pedazos el presente orden que nos ignora. Este nuevo orden debe respetar todos los derechos de los pueblos, como el derecho a la independencia, la autodeterminación y el desarrollo. Solo se llegarán a conquistar estos derechos con y a través de la lucha de los pueblos. Nunca será el resultado de la generosidad de alguna gran potencia”.

Cuando estamos ante una situación de emergencia social y económica muy grave, como ha denunciado Alexis Tsipras en Grecia, y se está llegando a hablar en el estado español en muchas zonas y capas sociales, mencionar siquiera la posibilidad del pago de la deuda es una traición al pueblo. Lo primero, lo prioritario, debe ser centrar todos los esfuerzos por invocar el derecho a la vida, los derechos humanos, políticos y civiles, el derecho a la salud y al desarrollo colectivo.

Si el endeudamiento (con cifras astronómicas que superan ya el billón de euros y el 100% del PIB) ha sido la herramienta de financiación de nuestros capitalistas para seguir lucrándose indecentemente (en 2014 los beneficios de los cinco grandes bancos españoles aumentaron en un 27,1%, sumando más de 9.700 millones de euros), explotando, oprimiendo y reprimiendo, el “No pago de la deuda” es la herramienta que como primera medida debe convertirse en el pilar de un verdadero poder popular y soberano. Esta consigna no es “económica” y no deben opinar los expertos en economía para dictaminar la parte “legítima” o ilegítima de la deuda. Es una consigna política y revolucionaria; la única verdaderamente transformadora. Toda la deuda que ha generado y genera el sistema capitalista es ilegítima para el pueblo trabajador, porque encima ellos se han beneficiado con la misma y nosotros tenemos que pagarla.

Recordemos de forma simplista que la deuda de un estado como el nuestro se genera de dos maneras: bien porque se ha necesitado para hacer frente a grandes inversiones, o bien porque los gastos para el funcionamiento del estado (sanidad, educación, desempleo, jubilación, nóminas de funcionarios, etc.) son superiores a los ingresos. Ahora bien, esas grandes inversiones casi nunca tienen que ver con los intereses del pueblo trabajador, y sí con el favorecer con contratos muy ventajosos a grandes empresas de la construcción, del transporte o la energía (léase AVE, aeropuertos, autopistas, etc.) o a subvencionar o reflotar a empresas privadas. Sin contar con los gastos superfluos y descomunales que suponen la industria armamentista y el estado policial, las subvenciones a la iglesia católica, las ayudas públicas a las privatizaciones de la gestión de servicios, y el gigantesco fraude fiscal consentido de las grandes fortunas. ¡A todo esto le llaman algunos deuda “legítima”!

En un estado como el español, donde se ha utilizado dinero público para rescatar bancos privados de gestión mafiosa y usurera, también se ha contraído una deuda prioritaria según la reforma del artículo 135 de la Constitución (de más de 200.000 millones de euros) que, claro, hasta algunos recalcitrantes defensores del sistema capitalista la consideran “ilegítima” y piden su impago o renegociación.

El único camino para lograr la dignidad, la libertad y la verdadera soberanía no pasa por la Troika, el Banco Central Europeo, el “eurogrupo” o las sedes de los gobiernos capitalistas europeos. Pasa por el repudio de la Deuda externa y por comenzar a planificar la economía basándose en la inmensa capacidad creadora y transformadora del pueblo trabajador cuando se siente parte activa de los procesos sociales. “Esta tierra de dignidad pertenece a los hombres libres”, se podía leer al llegar en aquellos años 80 al Aeropuerto internacional de Ouagadougou, capital de Burkina Faso. Grecia, escucha a Sankara: “El mundo está dividido en dos campos antagónicos: los explotadores y los explotados. Uno de los obstáculos para el desarrollo es la deuda externa” impuesta por los explotadores del mundo.

¡No al pago de la deuda si queremos vivir como personas dignas dueñas de su futuro! El imperialismo no lo permitirá y saboteará todas las iniciativas populares. Pero los revolucionarios deben estar preparados para todo el arsenal de maniobras tergiversadoras, manipuladoras, calumniadoras y asesinas, llegado el caso. Thomas Sankara era consciente del camino emprendido, y por eso terminaba todos sus discursos con el lema del Che: “Patria o muerte, ¡Venceremos!”.

África guerra colonialismo guerra Tayo Fatunia

Una guerra sin armas. Demanda contra Petrobras

AXEL KICILLOF ALERTO SOBRE LAS INTENCIONES POLITICAS DETRAS DE LOS ATAQUES DE LOS FONDOS BUITRE CONTRA ARGENTINA Y BRASIL

.
“Utilizan la cuestión financiera como campo de batalla”

.
Tras vencer la cláusula RUFO, muchos especulaban con una pronta negociación entre Argentina y los fondos buitre en Nueva York. El ministro de Economía, en una entrevista de Página/12, advirtió sobre las intenciones políticas detrás de estos ataques y las relacionó con una reciente demanda del fondo Aurelius contra Petrobras. “Intentan provocar un descalabro en la región”, denunció.

pag 12

Por Raúl Dellatorre
“Hay una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos”, afirmó Axel Kicillof, ministro de Economía, en una entrevista exclusiva de Página/12, donde relacionó el reciente ataque que recibió Petrobras de parte del fondo buitre Aurelius, con la política ejecutada por estos grupos especulativos contra el país a lo largo de 2014. Sostuvo que no es casual y dudó que la intención de estos fondos sea llegar a un acuerdo para cobrar la deuda, pese a haber vencido la cláusula RUFO. Denunció el intento de provocar un descalabro financiero en la región y acusó a sectores internos de colaborar con esos intereses y de no cuestionar sus “prácticas mafiosas”.

También se refirió a la investigación de la AFIP sobre las cuentas de residentes argentinos en Suiza, por 3000 millones de dólares no declarados en el país. Indicó que puede ser “la punta del iceberg” para llegar a los 150 mil millones de dólares que se estima existen en el exterior y son de titulares argentinos que no las declararon. “Esa cuestión dejó de ser un mito, ahora se corporizó.”

–Vencida la cláusula RUFO, ¿qué se puede esperar ahora de la relación con los fondos buitre y la demanda en Nueva York?

–Antes de responderle permítame una observación. Hay una noticia de estos días que llama mucho la atención. Aurelius, uno de los fondos que está litigando contra Argentina en Nueva York, acaba de iniciar una demanda contra Petrobras, en tribunales de la ciudad de Providence, Rhode Island, de Estados Unidos, acusándola de falsear la información contable. En función de ello, y como tenedor de bonos emitidos por Petrobras bajo ley de Nueva York, pide la “aceleración” de los bonos (su amortización adelantada, con intereses), lo que equivale a arrastrar al default a la petrolera brasileña. Este paralelismo no es gratuito ni casual. El ataque simultáneo contra Argentina y Brasil está tratando de generar un descalabro financiero en la región. Hay una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos. En el año que terminó trataron de llevar a la Argentina al default, quisieron hacer caer la reestructuración de deuda del año 2005. Ahora vemos cómo los mismos actores, Aurelius concretamente, aparecen atacando a Brasil. Estos episodios van a quedar en los anales de cómo se desarrolla  , desde el terreno judicial y con objetivos políticos.

–¿Esto cierra los caminos a un acuerdo económico y obliga a pensar únicamente en una salida política?

–Es un proceso que lleva tiempo comprenderlo. Se inicia con la declaración de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos convalidando la decisión del juez Griesa, que todo el resto del mundo entiende como una interpretación mal intencionada de la cláusula del pari passu. Equivocada, en cuanto habilita a una porción ínfima, despreciable por su magnitud, de que acreedores realicen una ganancia exorbitante, en abierta desigualdad con los acreedores que adhirieron al canje, lo cual rompe toda igualdad de condiciones, el pari passu. A partir de ahí, se construye toda una falacia acerca de que si Argentina negocia o no negocia. Porque hay una realidad incontrastable: en 2001, Argentina afrontaba una deuda enorme, impagable, negociada en condiciones insostenibles que era imposible que no terminara en default. El juez Griesa y la Corte Suprema de Estados Unidos, sin embargo, les reconocen a los fondos buitre el derecho a cobrar lo mismo que figuraba como deuda en aquella época nefasta del país. A la vez, el juez impide que cobren los que adhieren al canje.

Yo me pregunto: los que en Argentina decían que había que ir a Nueva York y hacer lo que dice Griesa, Mauricio Macri concretamente, ¿qué dicen ahora? Porque ahora se ve que hubiera sido el error más grave que podía cometer Argentina. Gravísimo. Hubiéramos seguido con un juicio detrás de otro de los demás holdouts, a los que Griesa les hubiera reconocido igual derecho a cobrar el ciento por ciento. El juez municipal de Nueva York seguramente les hubiera dejado a los bonistas con la deuda reestructurada cobrar en esas circunstancias, pero Argentina no habría negociado una salida, sino acatado una resolución equivocada e injusta, y contra el pari passu, en perjuicio de los bonistas. Lo cual hubiera dado lugar a nuevas demandas.

Por eso creo que Argentina tomó en su momento una decisión acertada y valiente. Y a la vez, esto mostró la cara de los presuntos expertos que nos hubieran llevado a cometer un error tremendo, gravísimo y costoso, como ya ocurrió en otros momentos no tan lejanos en la historia.

–¿Argentina no se moverá de esa posición?

–Argentina demostró su vocación de pago. Ofreció una reestructuración por el ciento por ciento de su deuda y sólo quedó al margen el 7 por ciento, del cual los fondos buitre tienen una parte y pretenden realizar una ganancia del 1600 por ciento. Lo que decimos, desde una posición razonable y nada obstinada, es que queremos cumplir con todos pero en condiciones equitativas y sostenibles para el país.

–¿Qué se espera como respuesta?

–Lo más lógico sería esperar una reacción del sistema judicial norteamericano que cambie esta actitud de total intransigencia. Con respecto a los fondos buitre, les propusimos que acepten las condiciones del canje, que les representaría una ganancia del 300 por ciento. Lo que uno se pregunta a esta altura es si tienen voluntad de llegar a una solución o si su negocio es generar este ataque contra el país. Teniendo del otro lado a gente que se mueve de esta forma, no queda claro cuál es el objetivo.

También llama la atención la falta de reacción de algunos sectores internos con respecto a la actitud de los fondos buitre: tanta plata invertida para atacar al país, ¿no los escandaliza? Esta forma de actuar, de presionar, de atacar buscando por cualquier medio de someter al Gobierno para que le paguen, ¿no es extorsión, eso no es una práctica propia de la mafia?

–En cuanto al sector financiero, también se introdujeron cambios de orientación en materia de regulaciones y gestión. ¿Cómo evalúa los resultados?

–Fue un año muy intenso, en el que hemos logrado una normalización financiera en general, tanto en aspectos vinculados a relaciones externas como domésticas. El pago al Ciadi de las sentencias en firme, el acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF, el acuerdo con el Club de París, el swap con el Banco Popular de China son avances concretos en cuanto a la normalización de vínculos con el mundo. Además, hubo acuerdos con empresas de China para el financiamiento de proyectos de infraestructura de gran importancia para el país, como las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, o el ferrocarril Belgrano Cargas. En el plano interno, hemos podido restablecer la compra de moneda extranjera de particulares para tenencia, con 2450 millones de dólares vendidos en el año, y otros 600 millones que se vendieron para turismo. También fue importante el acuerdo alcanzado con las exportadoras cerealeras que garantizó el ingreso de 5700 millones de dólares en el ultimo trimestre del año.

En cuanto a los mecanismos de control, la nueva Carta Orgánica del Banco Central, como marco general, habilitó mayores regulaciones del sistema, pero también permitió fijar tasas máximas en el financiamiento de los bancos sobre los créditos personales y limitar los costos que pueden cargar los bancos a los clientes. El nuevo régimen posibilita el uso de instrumentos para una mejor protección del ahorrista.

También se avanzó mucho en vincular al sector financiero con la economía real, de la cual creían sentirse totalmente desligados. El plan que obliga a los bancos a destinar el 5 por ciento de los depósitos privados al crédito productivo fue muy exitoso. A eso agregamos el Fondear como instrumento de financiamiento productivo.

–Pero también hubo una acción directa, con mayor grado de participación de los organismos públicos, para frenar o castigar conductas ligadas a ataques especulativos o corridas cambiarias.

–Lo que hay que tener presente es que, cuando hay una corrida cambiaria, a quien perjudica, más que a todo el resto, es al ahorrista. Hay que recordar que cuando una corrida alcanza toda su intensidad, como la de 2001, es posible que hasta se pierdan los ahorros. Tradicionalmente, los instrumentos financieros han tenido el rol de canalizar el ahorro, ya sea para financiar la producción o el consumo. Pero lamentablemente pareciera que se hubiese naturalizado otro tipo de conducta y muchos hoy ya se resignaron a que el sector financiero se convirtió en otra cosa.

Esto no es solamente un problema argentino, sino que se discute a nivel mundial, por la tendencia a la especulación y la preferencia del sistema financiero por las operaciones de corto plazo y alta rentabilidad. Los fondos buitre también son parte de esta preocupación mundial como parte de un sistema de banca en la sombra, al margen de las regulaciones de los estados. En Argentina se avanzó mucho en la materia, con una mayor coordinación entre distintos organismos de control: UIF, Procelac, Banco Central, Comisión Nacional de Valores, AFIP. Es un sector muy escurridizo y “creativo”, por la forma de operar y los distintos modos de hacer circular los activos líquidos. Muchas veces, más propenso a participar de ataques especulativos que a cumplir el rol de canalizar el ahorro.

–¿Evalúa que con lo hecho este año se logró disciplinar al sector financiero, o continúa el riesgo de maniobras y ataques especulativos?

–Es un frente muy dinámico, y no sólo localmente. Estados Unidos empieza con la crisis con los derivados financieros en 2008. En la primera etapa se discutía sobre la aplicación de las normas internacionales de control bancario. Hoy, en cambio, la preocupación de casi todos está en el funcionamiento de la banca en las sombras, al margen de toda regla, en los paraísos fiscales y a través de fondos de inversión que los utilizan para armar negocios especulativos. Encontrar cómo se combate es un aprendizaje permanente.

Nosotros tenemos el ejemplo de la AFIP, que cada vez está más vinculada a organismos de fiscalización de otros países para intercambiar información y combatir, de manera conjunta, delitos de evasión que se practican a escala mundial. Producto de ese trabajo, que se hace para detectar maniobras y capitales ocultos en guaridas fiscales, aparecen 3000 millones de dólares en 4040 cuentas en Suiza, en el HSBC, de residentes argentinos que no estaban declaradas ante el fisco nacional. Y es una información que a la Argentina se la proporciona la Justicia francesa, no una persona arrepentida. Eso es la punta de un iceberg, que puede tener que ver con los 150 mil millones de dólares ilegales que se calcula hay en el exterior de titulares argentinos. Con asombro, vemos que algunas editoriales de los medios de acá tratan a quienes serían los dueños de ese dinero no declarado como víctimas, cuando en realidad si hay sumas de tales proporciones no declaradas, es porque seguramente tienen un origen ilícito. Es una situación que no es nueva, que tiene su origen en gran medida en la última dictadura militar, con una Ley de Entidades Financieras que la facilitaba, y para algunos ya es una cuestión naturalizada esto de fugar la plata del país para no declararla.

Hay mucho trabajo por hacer. El tema ya se presentó a los tribunales y esperemos que ahora la Justicia haga su trabajo. Lo que está claro es que lo que para algunos era un mito urbano lo de los 150 mil millones de dólares afuera del país, ahora se corporiza.

–Cuando desde la oposición se habla de corrupción, generalmente estos temas no se mencionan. ¿Usted siente que es un problema cultural o hay una campaña de protección sobre estos sectores tan bien armada que terminan invisibilizando estos delitos?

–Me preocupa mucho la reacción de los medios sobre estos temas. Cuando aparece una denuncia de este tipo, siempre va a surgir inmediatamente otra denuncia que trata de vincular a un funcionario y se dice que lo anterior es una campaña para tapar esta otra. Después, va a haber alguien que lleve ese artículo periodístico a un juez que, sin otro elemento, libra un oficio contra el funcionario. Y detrás de ellos aparecen los fondos buitre que toman esa denuncia para hacer campañas de prensa contra el Gobierno. Es una especie de carrusel informativo en el que se vende varias veces lo mismo y sin sustento. En el caso de las cuentas en Suiza, se trata de hechos de corrupción privados, y sin embargo, hay un sesgo informativo, que a veces también puede ser judicial, de que si no hay un funcionario público involucrado, el hecho no merece atención o está justificado.