El éxodo sirio: lo peor está por venir

Edward Dark
Middle East Eye

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Síria fuga emigrantes
El colapso repentino o la caída de un centro urbano importante harán que este flujo constante se transforme en un torrente convirtiendo, de la noche a la mañana, a millones de seres en refugiados.

La situación de los desesperados refugiados que alcanzan las costas de Europa, traspasando por miles sus fronteras, viene encabezando últimamente las noticias. Se estima que uno de cada cuatro refugiados es sirio, con una impactante cifra de cuatro millones de seres fuera del país y otros siete millones de desplazados a nivel interno: alrededor de la mitad de la población total.

Imágenes escalofriantes y terribles de cadáveres de niños sirios arrastrados por el mar se convirtieron en virales en los medios dominantes y redes sociales, promoviendo una avalancha de simpatía y protestas públicas por la indiferencia ante su sufrimiento y poniendo de nuevo el conflicto sirio en la vanguardia de la atención mundial. Pero mientras los políticos pelean y discuten sobre qué hacer con la mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial, el flujo continuo de refugiados, desafiando todas las posibilidades de alcanzar el santuario en lo que está ya convirtiéndose en el gran éxodo sirio, no tiene fin.

El país se está vaciando mientras los sirios abandonan en tropel su nación en lo que probablemente constituye la mayor migración masiva que la nación ha contemplado en sus miles de años de historia; un éxodo hacia la “Tierra Prometida”: la fortaleza Europa. En el camino tendrán que enfrentarse a mares crueles y temperamentales en los que se han ahogado miles de personas antes que ellos, a traficantes sin escrúpulos y a bandas armadas que les roban todo a lo largo del peligroso viaje por mar y tierra a través de los Estados del este de Europa y los Balcanes meridionales.

La mayor parte de los fugitivos sólo tiene una vaga idea de lo que les espera cuando lleguen: los meses de limbo en atestados centros de refugiados y los cruciales desafíos a los que tendrán que enfrentarse para empezar una nueva vida en un nuevo país con una lengua, cultura y tradiciones diferentes, aunque, francamente, todo esto les tiene sin cuidado. El único objetivo es llegar allí, es decir, al sueño inalcanzable y aparentemente imposible, todo lo demás puede esperar.

Ahmed tenía un puesto callejero de golosinas –un síntoma visible de la economía de guerra de Alepo-, vendió lo que pudo de sus escasas pertenencias y se puso de camino hacia el Líbano para coger un avión que le llevara a Turquía y después, por mar, a Grecia. Como señala de forma conmovedora: “Si nos ahogamos, habrá acabado nuestra desgracia, y si llegamos a Europa, acabará nuestra desgracia. De una forma u otra terminará”. Esto, queridos lectores, resume lo que pasa por la mente de cada refugiado sirio que arriesga su vida y la de su familia en su peligroso viaje al santuario.

Para poder comprender lo que lleva a la gente a renunciar y dejar atrás todo lo que han conocido hasta ese momento, precipitándose a un destino incierto, tienen que saber cómo es la mentalidad de alguien que lleva viviendo años en una zona de guerra. El miedo constante, el estrés diario, la lucha para poder alimentar a tu familia y mantenerla en medio de una escasez crónica y una infraestructura en ruinas, la expectativa de que la muerte puede llegar en cualquier momento, o lo que es peor, la mutilación y las heridas, la incertidumbre y la preocupación por el futuro y el de tus hijos en medio del estrangulamiento económico y el creciente caos de un Estado colapsado.

No pueden subestimar el impacto psicológico de todo esto, que es por lo que muchos, que lo habían soportado desde el principio y planeaban aguantar, han perdido finalmente la esperanza al comprender que la guerra siria no acabará nunca, o que si acaba, no va a dejar nada a salvo detrás. La caída de muchas zonas de Siria en el caos y el extremismo mientras el Estado se colapsa y el poder del Gobierno central se desvanece ha convencido a muchos de que aquí no hay futuro. Mientras las bombas de barril del Gobierno arrasan barriadas enteras vaciándolas de sus habitantes, convirtiéndolas en masas de escombros y matando a civiles inocentes, los terroristas del Estado Islámico siguen apoderándose de nuevos territorios, decapitando académicos y volando los tesoros históricos de la nación a medida que avanzan, obligando a miles de personas a huir a su paso.

El impasse político y militar no da señales de terminar y parece casi imposible encontrar una solución al conflicto.

Mientras que la oleada inicial de refugiados que salieron de Siria cuando empezó el conflicto se componía de quienes estaban viviendo directamente en las áreas de las zonas de batalla o de quienes se habían empobrecido y desembocado en la indigencia por el repentino colapso de gran parte de la economía, esta última oleada está compuesta en gran parte de licenciados, profesionales, trabajadores especializados y pequeños empresarios, muchos de los cuales estaban viviendo en zonas “relativamente” seguras de Siria. El hecho de que estén vendiendo todo lo que poseen –casas, coches, empresas e incluso animales domésticos y muebles- para poder financiar su viaje, muestra que no se plantean volver jamás, convirtiéndose para siempre en parte de la diáspora en el propio éxodo de características bíblicas de Siria.

Este es el tiro de gracia a la nación siria, el hecho de que su propio pueblo la abandone; esa hemorragia de quienes más capaces serían a la hora de reconstruirla y ponerla de nuevo en pie debería hacer que la guerra terminara de inmediato. Ha habido campañas , tanto del Gobierno como de los rebeldes, desanimando a la gente de marcharse con lemas tales como “tu país te necesita” y “¿en manos de quién estás dejando a tu país?”, así como fatwas de clérigos y consejo religiosos proclamando que irse es un pecado, pero todo cae en oídos sordos. Es difícil convencer a alguien que escapa de la muerte en una guerra de la que no quieren formar parte de que se quede atrás. Todas las acusaciones de un lado y otro acerca de una conspiración para conseguir un cambio demográfico y la partición de Siria vaciándola de su pueblo nativo parecen haber tenido también escasas resonancias.

Además de los impactos obvios e inmediatos de una guerra civil, como son las bombas, las matanzas y la violencia, hay otros muchos factores que hacen de la vida un infierno insoportable. Los jóvenes que viven en las zonas rebeldes huyen para evitar unirse a las milicias rebeldes y a los grupos extremistas, que se han convertido en una de las pocas fuentes de ingresos, mientras que quienes se encuentran en las áreas bajo control del Gobierno escapan del reclutamiento obligatorio o del servicio de la reserva en un ejército sirio cada vez más reducido.

Mientras el caos y el extremismo religioso campan a sus anchas en las zonas rebeldes, el colapso económico y el aumento de la anarquía se agudizan en muchas de las zonas bajo control del Gobierno, así como una devastadora escasez de lo más básico y el colapso de los servicios públicos, presionando aún más a una población acosada. Los subsidios del Gobierno, que solían financiar salarios, alimentos, combustible y medicinas para el ciudadano medio, se han evaporado todos, dejando a muchos en una situación desesperada y totalmente dependientes de la ayuda humanitaria, que en el mejor de los casos es irregular o no existe en absoluto en las zonas que están asediadas o soportando el grueso de la lucha.

El índice de criminalidad y el saqueo en las zonas del Gobierno son cada vez más desenfrenados. Las milicias Lijan , una colección de voluntarios locales y reclutas que combaten junto al régimen, están saqueando las fábricas de la zona industrial de Alepo a plena luz del día, llevándose todo por los puestos de control que les son leales. Lo que no pueden llevarse, como los grandes transformadores eléctricos, los desmantelan por partes o los funden para conseguir cobre. Ha habido un firme clamor en contra por parte del director de la cámara de industria de Alepo, ferozmente leal al Gobierno, así como de importantes periodistas del Gobierno, pero todo ha sido en vano.

Parece que el régimen sirio, impotente a la hora de parar todo, o quizá corto de dinero, está haciendo la vista gorda ante el saqueo de las milicias con tal de que sigan a su lado. Los pocos empresarios que quedaban en lo que fue la capital industrial y comercial de Siria ya están marchándose, al haber tenido que abandonar toda esperanza de que sus fábricas puedan volver a funcionar mientras tienen que ver cómo las saquean y se llevan todo descaradamente.

Ha habido también una oleada de secuestros para pedir rescate en los puestos de control progubernamentales. Recientemente, un famoso cantante de Alepo fue secuestrado cerca de Salamieh, en lo que se conoce ya como el puesto de control del “millón”, en referencia a la suma que hay que pagar allí por el rescate.

Es importante señalar que la mayoría de los sirios que todavía quedan en el país viven en las zonas controladas por el Gobierno y el deterioro de la situación allí, así como una serie de pérdidas recientes y reveses en el campo de batalla, son el factor impulsor más importante en el actual flujo de refugiados que salen del país. Esta tendencia continuará si el Estado sigue debilitándose, mientras que un colapso repentino o la caída de un centro urbano importante hará que este flujo constante se convierta en un torrente mientras varios millones de personas más se convierten en refugiadas de la noche a la mañana para escapar del caos y del baño de sangre.

Gran parte de las conversaciones y cotilleos en cafés y entre amigos y familiares gira en torno a los traficantes y a las rutas que siguen y a qué países hay que dirigirse. Con los relatos de los conocidos y de los familiares que ya lo han hecho, cada hogar en Siria conoce ya a alguien que murió en la guerra o que se ha convertido en refugiado por ese motivo.

Marcharse, para un pueblo que lo ha perdido todo y que continúa sufriendo horrores inimaginables, es la única esperanza que queda en estos momentos. Si no hay ningún intento serio de poner fin a la guerra, cada vez más sirios correrán el riesgo de lanzarse hacia lo desconocido, exacerbando lo que se ha convertido ya en la mayor crisis de refugiados en generaciones. Parece que por ahora, mientras todo lo demás se les cierra, seguirán golpeando las puertas de la fortaleza Europa.

Edward Dark es un columnista de MEE, vive en Alepo y escribe bajo seudónimo.

Fuente: http://www.middleeasteye.net/columns/syrian-exodus-520162929

por que a guerra da siria

Cambio climático: armando la trampa

por Silvia Ribeiro

tornado tormenta clima
Aumenta el caos climático, con tormentas feroces fuera de tiempo y lugar, inundaciones donde no las había, sequías interminables, olas de frío o calor extremo, todo con impactos terribles para la gente común y peores para los más vulnerables.

Sus causas están claras: la expansión del modelo industrial de producción y consumo basado en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), principalmente para generación de energía, sistema alimentario agroindustrial y urbanización salvaje. Urge cambiar el modelo y reducir drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero, única solución real. Pero con el poder económico de las industrias beneficiadas y los enormes subsidios que reciben de los gobiernos –a quienes retornan el favor apoyando sus campañas políticas– cambiar o reducir realmente no está en la agenda.

En lugar de ello, están armando una trampa global para seguir con sus negocios como siempre, aparentando que hacen algo para enfrentar la crisis. Su apuesta de frontera es la geoingeniería: manipular el clima para tapar el sol y bajar la temperatura, remover los gases de la atmósfera por medios tecnológicos y enterrarlos en fondos geológicos, cambiar la química de los océanos, blanquear las nubes, entre otras.

Como todo en geoingeniería es de alto riesgo, razón por la cual está bajo una moratoria en Naciones Unidas, la maniobra es comenzar por algunas técnicas, para luego legitimar el paquete de las más riesgosas, alegando que ya es tarde para otras medidas. Las que empujan ahora, ante la inminencia de un nuevo acuerdo global sobre el clima que se prevé tomar en París en diciembre 2015, se llaman CCS y BECCS por sus siglas en inglés, en castellano “captura y almacenamiento de carbono” y “bioenergía con captura y almacenamiento de carbono”. Ambas vienen de la industria petrolera, que no las usaba porque no son económicamente viables.

No estamos hablando de cualquier industria, la de energía es la más poderosa del globo. De las doce mayores empresas del planeta, ocho son de petróleo y energía, dos son comerciantes de alimentos y dos fabricantes de automóviles. (Lista de la revista Fortune, 2015). Las principales empresas coinciden con los sectores que según expertos son los principales causantes del cambio climático. Sólo 90 empresas de petróleo, energía y cemento (la mayoría privadas) son responsables de dos tercios de los gases de efecto invernadero emitidos globalmente desde 1850 (R. Heede, 2014)

Actualmente, las industrias de petróleo y energía manejan una infraestructura de 55 billones de dólares en todo el planeta. Tienen reservas aún no explotadas estimadas en 25-28 billones de dólares. Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI, mayo 2015) agregó que los gobiernos subsidian a esas industrias con 5,3 billones de dólares anuales, o como calculó el diario británico The Guardian, 10 millones de dólares por minuto, durante todos los días del año 2015. Un monto mayor que los gastos de salud sumados de todos los gobiernos del mundo.

La suma estimada por el FMI incluye subsidios directos e indirectos, como los enormes gastos de salud y ambiente imputables al uso de combustibles fósiles. El informe fue contestado por fuentes empresariales, alegando que son subsidios al consumo y que otros combustibles también tienen impactos. Pero aun restando lo que le disputan, se trata de cifras exorbitantes para las empresas más contaminantes y ricas del planeta. La reforma privatizadora de la energía en México, contribuye también a subsidiarlas. El FMI no produjo este informe para criticar a las petroleras. Por el contrario, lo que pretende es que en lugar de subsidios, se aumente el precio de los combustibles, de tal forma que las empresas mantengan sus entradas, pero los pobres paguen más dinero.

En cualquier caso, con tales sumas, es obvio que la industria de la energía no va a renunciar a sus inversiones y a seguir explotando las reservas que tiene. Por eso, la geoingeniería es para ellas una solución “perfecta”: no tienen que cambiar nada, pueden seguir calentando el planeta y encima cobrar por enfriarlo, vendiendo más tecnología.

Lo que ahora se llama captura y almacenamiento de carbono (CCS) le llamaban antes Enhanced Oil Recovery (recuperación mejorada de petróleo). Se trata de inyectar dióxido de carbono (CO2) a presión en pozos de petróleo ya explotados, para empujar las reservas más profundas hacia la superficie. La tecnología existe, pero no se ha desarrollado porque la instalación es muy cara y lo extraído no compensa la inversión.

Ahora, con el mágico cambio de nombre de EOR a CCS, la industria afirma que al dejar el CO2 en los pozos de petróleo y otros fondos geológicos, está retirando el carbono de la atmósfera y por tanto es una medida contra el cambio climático, que cómo tal debe ser apoyada y recibir créditos de carbono. Sostienen que de esta manera podrán contrarrestar las emisiones de carbono no sólo de su propia industria, sino también de otras actividades contaminantes y el resultado dará lo que llaman “emisiones netas cero”. Con BECCS (bioenergía con CCS) van más allá y le llaman “emisiones negativas”, porque plantan al mismo tiempo que instalan captura de carbono, extensos monocultivos de árboles u otras plantas, que también absorben carbono y por tanto, según ellos, la suma daría negativa.

No hay absolutamente ninguna prueba de que todo esto funcione, pero sí se sabe que los riesgos ambientales, sociales y de salud para intentar instalar estas tecnologías son altos: no hay certeza de que el CO2 permanezca en el fondo, si hay escapes, serán tóxicos para plantas, animales y humanos, aún en pequeñas cantidades contaminará mares y según el área, también puede contaminar acuíferos. Adicionalmente, la llamada “bioenergía”, si se trata de grandes plantaciones son una pesadilla: ya existen movimientos de protesta contra ellas en todos los continentes, compiten con la producción alimentaria, por tierra y agua, desplazan comunidades, devastan ecosistemas.

Si realmente se implantaran masivamente instalaciones de captura y almacenamiento de carbono, o CCS, también desatará un una nueva competencia por acaparamiento de tierras, ahora subterránea, ya que no todos los terrenos son aptos para almacenar carbono y los que sí se consideren, serán objeto de acaparamiento por esta poderosa industria. Es muy preocupante que empresas y gobiernos promotores de CCS ya han elaborado lo que llaman “Atlas de almacenamiento geológico de CO2”, -mapeando los lugares donde teóricamente se podría almacenar carbono, con lo que ya están facilitando ese acaparamiento. Se han elaborado estos Atlas para Norteamérica, Europa y México, éste último financiado por el gobierno, a través de la Secretaría de Energía.

Shell ya está diciendo públicamente que se debe pagar a las petroleras para que ellas salven al planeta del cambio climático con CCS y BECCS. Sería el colmo de la perversión: pagar a los culpables del caos climático, para que extraigan más petróleo y encima nos cobren por seguir contaminando.