Las 25 Noticias más censuradas por la prensa corporativa de Estados Unidos

En Brasil fue asesinado el doble de los ambientalistas que en cualquier otra nación

por Ernesto Carmona

cordeiro presente futuro indignados crise

Éstas son las top ten entre las 25 noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos, que en la práctica moldea la (des) información mundial, difundidas este 6 de octubre por el ranking 2014-2015 del Proyecto Censurado de California, que animan los sociólogos Peter Phillips, Mickey Hugg y Andy Lee Roth:

El 1% más rico posee la mitad de la riqueza mundial, el fracking envenena las aguas subterráneas, 89% de las víctimas paquistaníes asesinadas por drones estadounidenses ni siquiera eran identificables como militantes islámicos, aumentan los países que ahora siguen el ejemplo de Bolivia en la lucha por el derecho humano al agua, se profundiza el desastre nuclear en Fukushima, científicos opinan que exceso de metano amenaza al Ártico y a muy corto plazo pone en riesgo la vida en el planeta (20 años) por aumento de 5 a 6 grados del calentamiento global, por miedo al espionaje del gobierno se “enfría” la libertad de expresión de los escritores de todo el mundo, la policía de EEUU mata más que ninguna otra del planeta… y demasiado a menudo, obvio: los pobres reciben menos cobertura de medios que sus dueños multimillonarios y, por último, Costa Rica avanza en energía renovable hidráulica… mientras no haya sequía.

crise povo futuro indignados

1.- El 1% más rico posee la mitad de la riqueza mundial

Hacia 2016 el 1% de la población mundial poseerá más riqueza que el 99% restante combinado, según un informe difundido en enero 2015 por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo combatir la pobreza. Para el estudio de Oxfam la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos es el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite global del poder, los individuos ricos cuya poderosa influencia mantiene el status quo amañado a su favor. La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1 por ciento aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.

Martirena

Martirena

2.- El fracking envenena aguas subterráneas

Los acuíferos de California fueron contaminados ilegalmente con unos 11 millones de litros de aguas residuales envenenadas desde que fueron inutilizadas en el proceso llamado fracking, o fractura hidráulica del subsuelo para extraer petróleo y gas, según documentos del Estado de California difundidos a fines de 2014 por el Centro para la Diversidad Biológica. Según esta fuente, la fuga de contaminantes se produjo en por lo menos nueve pozos de eliminación de inyección utilizados por la industria petrolera para eliminar residuos de aguas contaminadas, práctica que probablemente se repite en otras latitudes donde también utilizan fractura hidráulica para extraer petróleo y gas.

 Sergii Fedko

Sergii Fedko

3.- El 89% de víctimas paquistaníes de drones de EEUU ni siquiera son reconocibles como militantes islámicos

Desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009, se calcula que EEUU ha dado muerte a 2.464 personas en bombardeos con aviones no tripulados enviados fuera de lo que Washington declaró “zonas de guerra”. La cifra fue publicada en febrero 2015 por Jack Serle y el equipo de la Oficina de Periodismo de Investigación, quienes mantienen una base de datos con todos los ataques conocidos –basándose en trabajo de campo, informes de medios y fuga de documentos– que proporcionan una imagen más clara de la escala y el impacto del programa de aviones no tripulados de EEUU, en comparación con la información episódica proporcionada por los grandes medios corporativos de información.

​4.- Muchos países siguen ahora el ejemplo de Bolivia en la lucha por el derecho al agua

En el 15º aniversario de las protestas de Cochabamba, la resistencia popular al control corporativo del agua continúa expandiéndose en todo el mundo, abarcando re-municipalización de los servicios públicos de agua privatizados, acción directa contra bloqueos injustos al agua y recolección de aguas pluviales, mientras el acceso al vital elemento se entroniza como derecho humano fundamental.

En enero de 2000, el pueblo de Cochabamba cerró la ciudad en protesta contra la privatización de su sistema de agua municipal, que rápidamente duplicó y triplicó las facturas de agua. En febrero de ese año, el corresponsal de Pacific News Service Jim Shultz rompió la historia en la prensa occidental con sus informes de primera mano de los enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los manifestantes en la llamada “guerra por el agua”, que hoy se extiende entre los agricultores locales contra los rancheros o los urbanitas, pero también implica a nuevos “barones corporativos del agua”, como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Citigroup, el Grupo Carlyle y otras mega corporaciones de inversión que están comprando derechos de agua en todo el mundo a un ritmo sin precedentes.

Agua

5.- Se profundiza el desastre nuclear en Fukushima

Continúa sin resolverse la debacle 2011 del reactor nuclear en Fukushima, Japón, a pesar de las garantías de las autoridades gubernamentales y de los principales medios de comunicación de que la situación ha sido contenida y de una evaluación de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas donde afirma que Japón ha hecho “progresos significativos” en la limpieza del sitio. La verdad es que el vertido continuo al Océano Pacífico del agua de refrigeración extremadamente radiactiva de la planta nuclear destruida, ya detectado a lo largo de la costa de Japón, tiene el potencial de impactar porciones enteras del Pacífico y la costa occidental de América del Norte. Aparte de la posible liberación de plutonio en este Océano, Tokyo Electric Power Company (TEPCO) admitió recientemente que a diario la instalación lanza al mar grandes cantidades de agua contaminada con tritio, cesio y estroncio.

Enrico Bertuccioli

Enrico Bertuccioli

6.- El Ártico peligra ante el creciente impacto del metano en el calentamiento global

Los niveles de metano en la atmósfera alcanzaron un máximo histórico en los últimos años. Este gas de efecto invernadero es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global, mucho más destructivo que el dióxido de carbono. En un informe para Truthout, el periodista Dahr Jamail citó a Paul Beckwith, profesor de climatología y meteorología en la Universidad de Ottawa: “En las primeras etapas, el cambio climático será abrupto para nuestro sistema climático, sin control, conduciendo a un aumento de temperatura de 5 a 6 grados centígrados dentro de una o dos décadas”. Tales cambios tendrían “efectos sin precedentes” para la vida en la Tierra.

El derretimiento previo de los hielos árticos dejará atrapado al metano en la atmósfera. “Lo que suceda en el Ártico no se queda en el Ártico”, observó Beckwith. La pérdida de hielo ártico afecta a la Tierra como un todo. Por ejemplo, al disminuir la diferencia de temperatura entre el Ártico y el ecuador aumentará la potencia de las corrientes, que a su vez acelerarán el derretimiento del hielo ártico.

7.- Miedo al espionaje de gobiernos “enfría” libertad de expresión de escritores

La vigilancia masiva hace dudar a los escritores de todo el mundo que los gobiernos democráticos respeten sus derechos a la intimidad y a la libertad de expresión, según un informe de enero 2015 del PEN America basado en las respuestas de 772 autores de cincuenta países. Un reportaje de Lauren McCauley en Common Dreams además de difundir el PEN América Report dio a conocer un informe de julio 2014 de la Unión Americana de Libertades Civiles y Human Rights Watch donde se da cuenta que periodistas y abogados de EEUU evitan cada vez más trabajar sobre temas potencialmente controvertidos debido al temor al espionaje del gobierno.

hh_49 Orwell

8.- La policía de EEUU mata… y demasiado a menudo

En comparación con otros países capitalistas desarrollados, EEUU sin duda es diferente cuando se trata del nivel de violencia estatal dirigida contra las minorías, informó Richard Becker, de Liberation, en enero 2015. Usando cifras de 2011, Becker escribió que sobre una base per cápita, “la tasa de muertes a manos de la policía de EEUU Unidos fue aproximadamente 100 veces mayor que la de los policías ingleses en 2011”, 40 veces más letal que la tasa de los policías alemanes y 20 veces más mortífera que la de sus colegas canadienses. Becker dijo que probablemente éste no es el tipo de “excepcionalismo [norte] americano” que el presidente Obama tenía en mente cuando se dirigió a los cadetes graduados de West Point en mayo 2014.

9.- Los pobres reciben menos cobertura de medios que millonarios, al fin y al cabo sus dueños

En junio de 2014, Equidad y Exactitud en la Información (FAIR, por su sigla en inglés) publicó un estudio donde muestra que ABC World News, CBS Evening News y NBC Nightly News ofrecen más cobertura mediática a los 482 multimillonarios de EEUU que a los 50 millones de personas que hoy viven en la pobreza. Asimismo, se transmiten casi cuatro veces más historias que incluyen el término “multimillonario” que notas utilizando vocablos como “personas sin hogar” o “bienestar”.

direitos humanos rico pobre justiça

10.- Costa Rica avanza en energía renovable

Por 75 días consecutivos de los primeros meses de 2015, Costa Rica no quemó ningún combustible fósil para generar electricidad. Gracias a fuertes lluvias atribuidas al cambio de clima, las plantas hidroeléctricas generaron casi la totalidad de la electricidad del país, que junto a los recursos geotérmicos, el viento y las fuentes de energía solar anulan la dependencia de fuentes fósiles como carbón y petróleo.

Un informe de Myles Gough en Science Alert indica que las industrias primarias de Costa Rica son el turismo y la agricultura, que requieren poca energía, en comparación con industrias como la minería o la fabricación. La nación también tiene características topográficas (incluyendo volcanes) que facilitan la producción de energía renovable. El problema puede presentarse ante eventuales sequías originadas por el cambio climático.

11.- Fabricantes de plaguicidas gastan millones en relaciones públicas para ocultar desaparición de abejas

Dos neonicotinoides ampliamente usados en la fabricación de pesticidas ​​parecen perjudicar seriamente las colonias de abejas, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard. En abril de 2015, la revista Science publicó dos estudios adicionales que corroboran los hallazgos de Harvard sobre neonicotinoides utilizados en tratamientos de semillas para más de 140 cultivos. Estos pesticidas sistémicos fabricados por Bayer, Syngenta y Monsanto se absorben a través de las raíces y las hojas y se distribuyen a través de toda la planta, incluyendo su polen y néctar.

12.- Con gastos en relaciones públicas se imponen nuevas “semillas de la duda” : maíz y soya transgénicos

A despecho de la crítica de casi 400.000 peticiones en contra firmadas por ciudadanos, profesionales de salud y agricultores, en septiembre 2014 el ministerio de Agricultura (USDA) aprobó una nueva generación de maíz y soja genéticamente modificados creados por la corporación biotecnológica Dow AgroSciences. Las nuevas semillas marca Enlist toleran un nuevo herbicida diseñado también por Dow llamado Enlist Duo, que combina por primera vez el letal ácido Diclorofenoxiacético 2,4 –componente del tóxico Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam– y el glifosato, elemento clave del herbicida Roundup de Monsanto.

monsanto milho transgênico

13.- Bases del Pentágono y la OTAN rodean a Rusia y China

El Pentágono y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cercan a Rusia y China con bases militares y sistemas de misiles, con la mirada puesta en los recursos naturales apetecidos en esas regiones por el gran capital corporativo y los intereses creados, informó Bruce K. Gagnon, del Plymouth Institute for Peace Research.

EEUU estableció bases militares en Rumania y Bulgaria, y planea otra en Albania, para rodear a Rusia. Ya existen bases con sistemas de misiles en Turquía, Polonia y Rumania, mientras destructores estadounidenses de capacidad comparable operan en el Mar Negro. A su vez, la OTAN se amplió a Letonia, Lituania y Estonia, en la frontera de Rusia, mientras negocia la incorporación de Georgia, Suecia, Ucrania y Finlandia, para aumentar así el potencial del cerco y “salvaguardar los yacimientos de petróleo y gas en la región [Mar Caspio]”, según palabras del general James Jones, comandante supremo aliado de la OTAN en 2006.

14.- Hay más de 50 millones de desplazados forzados

El desplazamiento forzado total mundial de personas en el Día Mundial de los Refugiados 2014 fue el más alto registrado desde la Segunda Guerra Mundial. El informe Tendencias Globales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estableció en 51,2 millones las personas desplazadas en todo el mundo a fines de 2013, con un incremento de 6 millones desde los 45,2 millones de 2012. La población desplazada en todo el mundo incluye refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos que en sus países de origen han huido de sus hogares a otras áreas.

15.- Los grandes del azúcar copian tácticas de las tabacaleras

La Union of Concerned Scientists (UCS) informó en junio 2014 que “los fabricantes de alimentos y bebidas, junto con organizaciones de apoyo a la industria, como asociaciones comerciales, grupos de fachada y empresas de relaciones públicas” buscan asegurarse activamente que los estadounidenses continúen consumiendo altos niveles de azúcar. La industria azucarera adoptó tácticas desarrolladas por la industria del tabaco, que incluyen ataques a evidencia científica, difusión de información falsa en sitios web de la industria, institutos de investigación y asociaciones comerciales para engañar al público, despliegue de científicos de la industria, influencia en el mundo académico y socavamiento de la política.

16.- Militares estadounidenses perpetran asaltos sexuales contra niños colombianos

Según un informe de 800 páginas encargado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), personal militar estadounidense violó al menos 54 menores en Colombia entre 2003 y 2007. Adriaan Alsema, escribiendo para Colombia Reports, fue el primero en sacar a la luz esta historia en la prensa de habla inglesa, el 23 de marzo de 2015.

Con abundante información basada en una investigación del académico Renán Vega, Alsema documentó que contratistas militares de EEUU abusaron sexualmente de niñas menores de edad en el municipio de Melgar en 2004, en “impunidad absoluta” debido a “los acuerdos bilaterales y la inmunidad diplomática de los funcionarios de los Estados Unidos”. Según Vega, los contratistas militares estadounidenses también “filmaron [los abusos] y vendieron las películas como material pornográfico”.

pedophilia_by_rositsa pedofilia

17.- Grandes medios blanquearon el Reporte de Tortura de la CIA al Senado

Aunque el informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre el programa secreto de la CIA de secuestros, interrogatorios “brutales” y tortura de sospechosos de terrorismo atrajo la atención de la gran prensa corporativa en diciembre 2014 en, Nafeez Ahmed informó en AlterNet que esta cobertura había “blanqueado la extensión en que la tortura ha sido siempre una práctica de inteligencia integral y sistemática desde la segunda guerra mundial (…) Pese a las afirmaciones del presidente Barack Obama de que él prohibió oficialmente la tortura en 2009, estas prácticas continúan hoy en día, “bajo la cuidadosa recalibración de Obama y sus altos funcionarios de inteligencia militar” que sirve para legitimar la existencia y expansión del aparato de seguridad nacional, escribió Ahmed.

senate-report-on-cia-tortures tortura tio sam

18.- ICREACH: el mega motor de búsqueda secreto de la NSA

Basándose en documentos filtrados por Edward Snowden, Ryan Gallagher informó en Intercept que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) desarrolló un motor de búsqueda llamado ICREACH, que con su gran capacidad para recopilar información personal puede acceder a más de 850 millones de registros personales, incluyendo correos electrónicos privados, chats y algunas locaciones telefónicas. La NSA comparte los datos recogidos través de ICREACH con casi dos docenas de agencias del gobierno de EEUU.

19.- Evaluación “más completa” advierte contra riesgos de la geoingeniería

Informes de decenas de investigadores convocados por la Academia Nacional de Ciencias (NAS, por su sigla en inglés) ofrecieron “una condena crítica de la geoingeniería”, según Tim McDonnell de la revista Mother Jones. Altamente controversial, la geoingeniería se refiere a los esfuerzos tecnológicos para contrarrestar el calentamiento global mediante la alteración de la composición química de la atmósfera.

20.- El FBI busca una puerta trasera para actualizarse en nuevas tecnologías de comunicación

En respuesta a los anuncios de Apple y Google de que harán más seguros los datos de sus clientes, difundidos en octubre de 2014, el director de la Oficina Federal de Investigación James Comey anunció que están tratando de ampliar su capacidad de recopilación de datos para incluir el acceso directo a los teléfonos celulares, tabletas y computadores a través de una expansión de la llamada ley CALEA de 1994 (Communications Assistance for Law Enforcement Act – Ley de las Comunicaciones para Instituciones Policíacas). Comey dijo a una audiencia en la Institución Brookings que la expansión de la vigilancia respondía al interés de la “seguridad pública” para proteger a la nación contra “amenazas terroristas potenciales”.

21.- Deforestación canadiense: nuevo Amazonas del Norte

En 2000 Canadá ingresó activamente al mundo de la deforestación, aunque ha sido eclipsada por los informes de los bosques de Brasil e Indonesia. Con sólo el 10% de los bosques del planeta, Canadá representa hoy el 21% de toda la deforestación del mundo. Extensos desarrollos de petróleo y gas en arenas y esquistos bituminosos, tala y expansión de carreteras han sido los principales contribuyentes a la destrucción de los bosques canadienses.

verde desmatamento latifúndio

22.- Aumentan drásticamente asesinatos globales de ambientalistas

Deadly Environment, un informe de la ONG Global Witness, reveló que de 2002 a 2013 por lo menos 908 personas perdieron la vida en todo el mundo debido a su defensa del medio ambiente. Mientras la tasa de asesinatos se duplicó en los últimos cuatro años, América Latina y Asia muestran lo más altos rangos de violencia, así como aumento de tensiones sobre los recursos naturales limitados de estas regiones. Will Potter escribió en Foreign Policy que hoy en día “Brasil sigue siendo abrumadoramente más peligroso para los ecologistas que otros países”. En Brasil fue asesinado el doble de los ambientalistas que en cualquier otra nación.

Chico Mendes

Chico Mendes

23.- En EEUU los violadores se procesan muy poco

“Violación y Asalto Sexual: Un llamado renovado a la acción”, un informe del Consejo de la Casa Blanca sobre Mujeres y Niñas emitido en enero de 2014, reveló que casi una de cada cinco mujeres estadounidenses han sido víctimas de violación o intento de violación en su vida. El informe indica que se acumulan los “kits” con las pruebas sin revisar de la violación o asalto sexual –exámenes forenses que reúnen evidencia, incluido el ADN del perpetrador– que pueden ser “vitales para el enjuiciamiento de los casos”, en una acumulación de estuches sin analizar que explica las bajas tasas de enjuiciamiento por violación.

Morhaf Youssef

Morhaf Youssef

24.- El programa AuroraGold de la NSA “hackea” teléfonos móviles alrededor del mundo

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) “hackea” desde hace muchos años las redes de telefonía celular en todo el mundo, según un informe publicado en Intercept basado en documentos proporcionados por Edward Snowden. El artículo de Ryan Gallagher analizó el contenido de al menos nueve documentos de la NSA que muestran cómo ha espiado a cientos de empresas, así como a otros países que están cerca de los EE.UU.

25.- Derretimiento de Groenlandia contribuye al aumento del nivel del mar

En febrero de 2015, Tim Radford informó en Climate News Network que el calentamiento atmosférico es capaz de llegar masivamente a miles de metros bajo la capa de hielo de Groenlandia, lo que podría aumentar la tasa de flujo de los glaciares y la creación de grupos de “deshielo” atrapados debajo del hielo.


Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado

internacional de Proyecto Censurado.

Diversos grupos se preparan para utilizar “el efecto Francisco”

Rocha

Rocha

Llega Bergoglio a Washington, donde incomodan sus mensajes sobre desigualdad

David Brooks
La Jornada
El papa Francisco llegó a la capital del “estiércol del diablo” la tarde de este martes, donde visitará Washington, Nueva York y Filadelfia, algo que ya ha generado grandes expectativas y preocupaciones a políticos famosos, líderes religiosos, organizadores comunitarios e inmigrantes anónimos, en el cuarto país por número de católicos en el mundo.

El Papa, con su mensaje central de condena a la extrema desigualdad económica y su llamado a un cambio estructural junto con la paz y la defensa de inmigrantes, arribará a un país en que todos estos temas ocupan el centro del debate político y electoral. Llegará a un país con la mayor desigualdad económica desde 1928, que mantiene las guerras más largas de su historia y donde se intensifica el clima antimigrante en el contexto de la pugna electoral y el fracaso de una prometida reforma migratoria.

Aunque el marco religioso y político histórico de Estados Unidos es protestante, más de uno de cada cinco adultos estadunidenses se considera católico (activos e inactivos). Como denominación religiosa, la católica es la más grande, con cálculos de entre 72 a 81 millones que se identifican como católicos en este país. Un 35 por ciento de los estadunidenses afirman haber sido criados en un hogar católico, según un sondeo del Public Religion Research Institute (PRRI)

La Iglesia católica se está transformando demográficamente, ha perdido unos 32 millones de fieles en las últimas décadas (hoy día, 15 por ciento de los estadunidenses se identifican como ex católicos), pero a la vez es rescatada por el ingreso de los latinos – en particular los inmigrantes latinoamericanos –, la minoría más grande del país.

De hecho, los inmigrantes ahora representan casi 28 por ciento de los miembros de la Iglesia, y los latinos en conjunto son 34 por ciento, según cifras del PRRI. El cambio ha sido dramático y rápido: a principios de los 90, la relación era de 10 católicos blancos por cada católico hispánico; hoy día esa relación es de menos de dos por uno.

Eso también ha generado un cambio geográfico en su presencia, con dramático crecimiento en el suroeste y el sur, mientras continúa la hemorragia de feligreses en el noreste, incluso en lo que antes eran sus puntos más poderosos, como Nueva York, Boston y Filadelfia.

No hay duda de que el futuro de la Iglesia aquí depende cada vez más de los latinos y latinoamericanos. La visita de un Papa latinoamericano, por lo tanto, es vital en este contexto para la institución.

A la vez, la comunidad católica estadunidense es ideológicamente diversa, y Jorge Mario Bergoglio nutre tensiones en su interior.

Los conservadores, aunque darán la bienvenida a la posición antiaborto y la santidad del matrimonio exclusivamente heterosexual, se alarman con un cambio de tono y énfasis del Papa. De hecho, 11 cardenales estadunidenses publicaron un libro la semana pasada en el cual advierten contra cualquier relajamiento en la prohibición de la comunión a católicos divorciados y que se han casado de nuevo, reportó el New York Times.

Pero por otro lado, igual que en otras partes del mundo, el Papa genera esperanza de un cambio progresista, con su enfoque sobre la desigualdad económica, los derechos de los inmigrantes, el cambio climático y las reformas de justicia criminal, todo lo cual será resaltado por sectores liberales y progresistas dentro y fuera de la Iglesia en este país. Más aún, liberales dentro y fuera de la Iglesia celebran un tono más cordial y abierto del Papa, y ofrecen como ejemplo que cuando se le preguntó si condenaba la homosexualidad respondió: “¿Quién soy yo para juzgar?”

De hecho, las bases católicas son más liberales que sus jerarcas en este país, y ven al Papa más acorde con ellos que los obispos (en gran medida porque los jerarcas fueron nombrados por los antecesores conservadores de Francisco). En un sondeo de Centro de Investigación Pew, por ejemplo, 39 por ciento de los católicos opina que la homosexualidad no es pecado, y 54 por ciento opina lo mismo de parejas no casadas.

También llega a una Iglesia que no ha superado los escándalos de los abusos sexuales de curas y su encubrimiento por las jerarquías que no sólo aceleró la deserción de fieles, sino que costó decenas de millones en gastos legales y pagos a víctimas. El éxodo de nuevas generaciones de ésta como de otras religiones organizadas en este país no se ha revertido, como tampoco la deserción de mujeres por la renuencia a cambiar a fondo sus posiciones sobre sus derechos dentro y fuera de la iglesia. Todo esto ha llevado a la clausura de parroquias, de escuelas católicas y a la reducción en las filas de curas y monjas.

Sin embargo, este Papa goza de una amplia percepción positiva entre el público en general, mucho mayor de lo que goza su Iglesia en este país: según un nuevo sondeo del Washington Post/ABC News, 70 por ciento ve favorablemente a Francisco, y 55 por ciento opina eso de la Iglesia católica.

Pero la visita del Papa tiene un impacto mucho más allá del mundo católico. Sus mensajes sobre la desigualdad y el capitalismo salvaje: la ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo, como afirmó en Bolivia este año, incomodan a los campeones de ese sistema aquí.

Asustan aún más declaraciones como: “digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta; no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra”. Algunos críticos conservadores aquí ya lo han tachado de socialista y marxista y de alguien que cuestiona el sistema estadunidense.

Esto ha obligado a ciertos católicos prominentes a distanciarse políticamente del Papa, como los precandidatos presidenciales Jeb Bush y Marco Rubio, quienes afirman seguir al Papa sólo en cuestiones religiosas, pero no en las políticas y económicas.

Pero casi toda la clase política se verá obligada a pronunciarse sobre lo que diga el Papa. Entre ellos hay varios católicos prominentes: el vicepresidente Joseph Biden; el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner; seis de los nueve jueces de la Suprema Corte de Estados Unidos; 31 por ciento de los representantes federales y, además de Bush y Rubio, otros cuatro de los precandidatos presidenciales republicanos son católicos.

Muchos esperan – dentro y fuera de la Iglesia – que temas como el migratorio en esta coyuntura, donde crece el clima xenófobo y donde el fracaso de una reforma migratoria implica más redadas, detenciones y violaciones de derechos, la visita del Papa podrá influir en la dinámica política.

Toda una diversidad de agrupaciones, movimientos e instituciones se preparan para intentar emplear el efecto Francisco en las pugnas políticas, sociales y culturales en Estados Unidos, mientras los analistas y los medios ya han iniciado el torrente de información e interpretación sobre cada verbo y gesto del jefe de la Iglesia católica.